Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Un articulo interesante sin olvidar que son anglos y que no son trigo limpio.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/12/economia/1334221933.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La Fundación Ciudadanía y Valores considera que hay una "hiperinflación legislativa autonómica" porque los diputados de las CCAA tienen que justificar su labor y propone agrupar ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes para ahorrar recursos públicos y prestar servicios de más calidad. El ahorro estimado de esta medida, 10.000 millones de euros anuales.La Fundación Ciudadanía y Valores propone que España tenga en 2013 un nuevo mapa municipal resultante de la agrupación de ayuntamientos para prestar servicios de más calidad a los ciudadanos y ahorrar recursos públicos. El objetivo es pasar de los más de 8.000 actuales hasta unos 2.000, cada uno de ellos con un mínimo de 10.000 habitantes.
Javier Tajadura, EL CORREO, 17/4/1Es preciso acabar con la distinción vida privada-vida pública del Rey. Ello exige que el presidente del Gobierno asuma la responsabilidad por aquellos actos regios que pueden poner en peligro el prestigio y la credibilidad de la instituciónCuando la prima de riesgo se sitúa en los 400 puntos, y la hipótesis de un posible rescate financiero con la consiguiente intervención de la economía española adquiere mayor verosimilitud, la opinión pública recibe la noticia de que el Rey ha ingresado en un hospital como consecuencia de una caída sufrida durante un viaje privado a África para participar en una cacería de elefantes. En un contexto social en el que millones de españoles atraviesan situaciones personales muy difíciles, la elitista afición cinegética del jefe del Estado ha suscitado un amplio y comprensible rechazo. Ahora bien, precisamente por la dramática situación que atraviesa el país, debemos evitar a toda costa que un acto de manifiesta torpeza se convierta en una crisis institucional.
El guardián de la ConstituciónSuperar la crisis del Tribunal Constitucional exige actuar en dos frentes: proceder a su renovación parcial, evitando incurrir en el perverso sistema de cuotas, y reducir drásticamente el trabajo jurisdiccionalEn este contexto, la superación de la crisis del Tribunal Constitucional exige actuar en dos frentes. En primer lugar, resulta urgente proceder a su renovación parcial, esto es, a la designación por el Congreso de los Diputados de los cuatro magistrados que concluyeron su mandato. Y, sobre todo, hacerlo evitando incurrir en el perverso sistema de cuotas, esto es, cumpliendo no solo la letra sino también el espíritu de la Constitución, lo cual supone designar a personas que gocen de un consenso real en la Cámara. En segundo lugar, y a medio plazo, conviene abrir un debate sereno y riguroso sobre las posibilidades de reforzar la independencia de los magistrados —para lo cual la prolongación de su mandato parece el expediente más eficaz—, así como sobre la necesidad de reducir drásticamente el trabajo jurisdiccional del tribunal, atribuyendo el amparo ordinario a una Sala Especial del Tribunal Supremo.
Frente a la violencia extrema que ha envuelto la caída del régimen libio y que actualmente emplea el dictador sirio para garantizar su supervivencia, o frente a la incertidumbre sobre el puerto hacia el que se dirige el Estado egipcio, en Marruecos existe una hoja de ruta hacia la parlamentarización de su monarquía....La reforma constitucional de julio ha supuesto un gran avance en la senda de la democratización. Con ella se ha producido una significativa transferencia de poderes del monarca al Parlamento...España debe apoyar activamente a Marruecos en su transición política a la democracia. Transición que permitirá además resolver el contencioso del Sáhara de la única forma realista posible, reconociendo a la población afectada una amplia autonomía política en el seno de un Estado marroquí democrático y descentralizado.
Opinión / BlogGame OverLa última burbuja por estallar: la de las mentes tiernasJavier Benegas (22-04-2012) En un alarde de admirable celo profesional, los medios de información que hasta hace poco más de tres meses daban las malas noticias con sordina, difunden ahora de forma más que exhaustiva las malas noticias económicas, los recortes del Gobierno y sus perversos ataques contra eso que llaman “lo público”. De tal suerte que esa otra España, la que aún anda somnolienta, está descubriendo, súbitamente y con espanto, el verdadero alcance de esta crisis. Y no estaría demás que este proverbial esfuerzo informativo, tan necesario hace años, fuera un poco más allá del espasmo ideológico, la crítica interesada y la propagación del miedo escénico. Porque, con estas cosas, el personal, lejos de abrir los ojos, tiende a cargarse de razones y se cabrea mucho. Y ese activo tan necesario en tiempos de crisis, la confianza del ciudadano medio, se esfuma. De seguir en crescendo este torrente de noticias irritantes y catastróficas, en breve podremos asistir en directo no ya a la intervención de España sino a la retransmisión del fin del mundo, si ese día no coincide que hay fútbol, por supuesto.España y el arte de tropezar con la misma piedraPara aliviar esta presión psicológica y desintoxicarnos de visiones tan catastróficas, no está demás echar una mirada a nuestro inmediato pasado y comprobar cómo, a principios de los años noventa, España se sumía en una grave crisis que se prolongó durante siete años, concretamente de 1991 a 1997, siendo el año más crítico 1993. En la mayor parte de ese periodo, el índice de paro fluctuó entre el 20 y el 24% y el desempleo juvenil superó con mucho el 40%. El déficit público estaba fuera de control. Y el gasto desbocado, al compás del keynesianismo que aún imperaba en muchos países de Europa, lejos de estimular la economía casi nos lleva a la quiebra y a la intervención. Las tasas universitarias aumentaron todos los años, acumulando un incremento muy superior al 70% y el subsidio de desempleo terminó por ser recortado drásticamente por el presidente González.En aquellos días, obtener un préstamo para el consumo, con los tipos de interés disparados, era misión casi imposible. No bastaba con tener una nómina aseada, era necesario, además, añadir un aval o engatusar a algún incauto avalista. Y aún así no era seguro obtenerlo. Los ordenadores personales no existían, tampoco Internet ni el correo electrónico y los teléfonos móviles eran artilugios que sólo aparecían en las películas. Trabajábamos con medios de la edad de piedra. Y, en consecuencia, la productividad era patética, aun a pesar de unas nóminas más que ridículas y unas jornadas laborales interminables. No existían los becarios remunerados y quienes querían adquirir experiencia se becaban a sí mismos trabajando gratis meses o incluso años. En resumen, aquella década de los noventa fue, en algunos aspectos, bastante peor que estos años que se nos antojan terribles. Y el mundo no se acabó entonces como tampoco va a terminarse ahora. Simplemente hemos tropezado con la misma piedra en otra parte del camino.¿Acaso en el censo nacional sólo hay políticos ineptos?Diríase que estamos ablandados por la abrumadora propaganda estatista de los últimos tiempos y, por ello, todo nos resulta mucho más difícil que hace dos décadas. A lo que hay que sumar que ahora pesa sobre nosotros la certeza de que este modelo político, secuestrado por unos partidos herméticos, nunca dará lugar a esa transformación liberal –más allá de la doctrina económica– que nos traería la modernidad y la eficiencia. Y el actual gobierno, a medio camino entre la socialdemocracia y la más estricta tecnocracia, con sus acongojados miembros y sus intempestivas decisiones, es lo único que se interpone entre nosotros y el abismo. Sin embargo, a estas alturas es evidente que ha fallado algo más que la clase política. Y deberíamos despertar de este sueño, donde el Estado, lejos de ser un acogedor colchón de plumas donde dormir la siesta, se va a convertir en el lecho de clavos donde se tumban los fakires. Pero seguimos como siempre, a medio camino entre la indignación inútil y el fatalismo –la doctrina de lo irremediable–, asumiendo tácitamente que todas nuestras opciones de futuro están en manos de un reducido puñado de contables y políticos a los que nuestra suerte parece importarles muy poco. Y esta socorrida visión, pese a ser en parte cierta, no es ni mucho menos una verdad absoluta.En un pasaje de la Oración Fúnebre, Pericles explicaba que si bien sólo unos pocos están preparados para regir los asuntos públicos, todos los ciudadanos están capacitados para juzgar su política. Y fieles al consejo del ilustre ateniense, los españoles juzgamos con una pasión desmedida las decisiones de nuestros gobernantes. Pero hasta ahí llegamos. Pues creemos que nada más podemos hacer salvo votar cada cuatro años y rasgarnos las vestiduras entre una elección y la siguiente o, en su defecto, echarnos a la calle. Y quizá estemos equivocados. Nuestro celo debería atender a otros asuntos, en apariencia, mucho menores. Aún no comprendemos que el que un país sea fiable, en su sentido más valioso, que es el que incide directamente en la creación de riqueza, no depende sólo de sus gobernantes sino de las acciones de cada uno de sus ciudadanos. Eso que llaman construir un país desde sus cimientos. Por la comprensión de una norma tan simple, un país como Alemania, además de gozar de una democracia mucho más real que la nuestra, siempre conserva su aureola de prestigio, aun padeciendo los gobiernos más incompetentes. A diferencia de nosotros, sus ciudadanos nunca se excusan en los políticos ineptos para justificar sus fracasos. Debaten, sí. Y también protestan. Porque ellos también sienten y padecen. Pero jamás dejan de hacer bien su trabajo, ni se dividen y enfrentan aun cuando caigan chuzos de punta. En otros países, la tradición de la razón de Estado ha dado lugar a grandes gobernantes, a la postre determinantes en momentos decisivos. Pero si repasamos la historia de España, comprobaremos que aquí es el ciudadano medio el que ha de hacer siempre las machadas. Nunca reyes o políticos. No cabe esperar milagros. Así que es asunto nuestro mejorar y dejar de ser el país de la chapuza y el sectarismo. De no hacerlo, no habrá gobierno que valga y menos con este modelo político. Y puesto que ésta década puede perderse, valdría la pena aprovecharla para aprender a ser menos manipulables y dependientes y fortalecer nuestro carácter. Porque, aunque no queramos oírlo, esta crisis es, también, el fruto de nuestras tiernas mentes.
La banca vale en bolsa lo mismo que Banco Santander en solitario en 2007AUNQUE ESTÁ MÁS REPRESENTADA QUE NUNCA EN EL IBEXEl valor de la banca se desploma hasta 94.501 millones, lo mismo que Santander en solitario en 2007E. Utrera.- La banca española afronta una semana decisiva. Santander, BBVA, Popular, Sabadell y Bankinter sacarán a la luz entre el miércoles y el viernes sus resultados del primer trimestre del año. Márgenes, morosidad, dotaciones, adjudicados inmobiliarios… Los inversores van a examinar con lupa las cuentas de un sector al que las incertidumbres sobre su futuro inmediato han dejado en los huesos en bolsa: ya vale en el mercado menos de 100.000 millones de euros.Tras la dura caída de la semana pasada, los siete bancos del Ibex 35 suman un valor en bolsa de 94.501 millones de euros, sólo 2.000 millones más que los que lucía Santander al cierre del año 2007, cuando la gran crisis financiera era sólo una amenaza borrosa y sin concretar.La cifra es aún más relevante si se tiene en cuenta que el sector bancario está más representado que nunca en el selectivo. La incorporación de Caixabank y Bankia tras su salida a bolsa el pasado verano ha dado lugar al Ibex más bancarizado de la historia.Sin embargo, las dudas sobre la solvencia de sus entidades financieras y el deterioro de la marca España han provocado una pérdida de valor que ha dado lugar a una situación sin precedentes. Hoy, la suma de la capitalización de Telefónica e Inditex –que el jueves superó por primera vez a Santander por valor en bolsa y salta al segundo lugar tras la operadora- iguala a la de todo el sector bancario. El vuelco es de tal calibre que el grupo textil, que hace poco más de cuatro años valía 36.000 millones de euros menos que BBVA, hoy mira por el retrovisor al grupo que preside Francisco González con una diferencia de 18.000 millones. El cambio de escenario es radical.Los inversores, sin piedadCuatro años largos después del comienzo de la crisis, los bancos españoles están más en el punto de mira que nunca. Por eso los resultados del primer trimestre van a ser tan decisivos, como demuestra la reacción de los inversores a las cifras de las dos entidades que ya han presentado. Banesto dio el pistoletazo de salida el 12 de abril. Realizó unas dotaciones de 475 millones para sanaer su posición en el ladrillo y se apuntó un beneficio neto de 20,2 millones de euros. La respuesta del mercado ha sido contundente: la filial de Banco Santander ha caído casi un 12% hasta los mínimos del año. En 2012, la caída acumulada de Banesto alcanza ya el 22%.El turno de Caixabank, el tercer grupo financiero español por valor en bolsa -ya por debajo de los 10.000 millones de euros- fue el jueves. El grupo que preside Isidro Fainé también ha sacrificado sus resultados para cubrir el agujero inmobiliario. El resultado es que el beneficio se ha desplomado un 84% en el primer trimestre del año, hasta los 48 millones de euros, después de provisionar los 2.436 millones de euros que exige el real decreto aprobado por el gobierno.La bolsa castigó a Caixabank con una caída del 2,2% tras la presentación de los resultados y aunque el valor cerró el viernes con una mínima subida del 0,16%, marcó también durante la sesión los mínimos del ejercicio. El banco, que este trimestre ha anunciado la absorción de Banca Cívica, ha perdido un tercio de su valor en 2012.Cura en salud"El ataque de los inversores significa que lo peor está por llegar. El mercado descuenta que el agujero inmobiliario de la banca es mayor al estimado y que el deterioro se ampliará por la situación de la economía española. No hay más que ver la evolución de las cifras de morosidad y la evolución de los principales márgenes. Los inversores se están curando en salud", señalan en una de las principales gestoras de fondos españolas.El impacto en la capitalización bursátil del sector es extraordinario. No hay ningún banco que valga más de 50.000 millones -Santander es el líder con 43.115 millones, seguido a mucha distancia por los 25.801 de BBVA- y otras tres entidades, Popular, Sabadell y Bankinter, están por debajo de los 5.000 millones, cifra que también está a punto de perder Bankia. En 2007 -cuando Banesto sí estaba en el Ibex- la entidad que menos valía era Sabadell con un valor de mercado de 9.069 millones de euros.
LA NUEVA EMPRESA PARTE CON 3.500 MILLONES EN VIVIENDAS DE OBRA NUEVASantander fusiona Altamira con la inmobiliaria de Banesto para crear la mayor de EspañaAgustín Marco / Elena Sanz - Sígueme en Twitter 23/04/2012 (06:00h)Banco Santander ha dado un nuevo paso para agilizar la gestión de los 8.600 millones que tiene en activos adjudicados por la crisis del ladrillo. La entidad ha decidido fusionar Altamira, su inmobiliaria, con Mesena, la de Banesto, lo que dará lugar a la mayor empresa del sector. La integración de ambas, que el pasado año perdieron 927 millones de euros, se salda con un volumen de pisos valorados entre 3.600 millones de euros.
"Se pueden esconder donde quieran, porque les vamos a encontrar. Ya sea en una cueva o en una cloaca, que es donde se esconden las ratas, o en una asamblea, que no representa a nadie, o detrás de una silla de una universidad", ha exclamadoya sabemos donde estan las drogas robadas de la comisaria de sevilla...las tiene este tio en el cuerpo
Me parece interesante lo de esta fundaciónhttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/3913594/04/12/Una-fundacion-propone-pasar-de-los-8000-municipios-actuales-a-unos-2000.htmlCitarLa Fundación Ciudadanía y Valores considera que hay una "hiperinflación legislativa autonómica" porque los diputados de las CCAA tienen que justificar su labor y propone agrupar ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes para ahorrar recursos públicos y prestar servicios de más calidad. El ahorro estimado de esta medida, 10.000 millones de euros anuales.La Fundación Ciudadanía y Valores propone que España tenga en 2013 un nuevo mapa municipal resultante de la agrupación de ayuntamientos para prestar servicios de más calidad a los ciudadanos y ahorrar recursos públicos. El objetivo es pasar de los más de 8.000 actuales hasta unos 2.000, cada uno de ellos con un mínimo de 10.000 habitantes. Javier Tajadura Tejada es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco Me han llamado la atención los artículos de este profesor, tratan de muchos de los temas a los que damos vueltas por aquí:http://paralalibertad.org/los-actos-del-rey/CitarJavier Tajadura, EL CORREO, 17/4/1Es preciso acabar con la distinción vida privada-vida pública del Rey. Ello exige que el presidente del Gobierno asuma la responsabilidad por aquellos actos regios que pueden poner en peligro el prestigio y la credibilidad de la instituciónCuando la prima de riesgo se sitúa en los 400 puntos, y la hipótesis de un posible rescate financiero con la consiguiente intervención de la economía española adquiere mayor verosimilitud, la opinión pública recibe la noticia de que el Rey ha ingresado en un hospital como consecuencia de una caída sufrida durante un viaje privado a África para participar en una cacería de elefantes. En un contexto social en el que millones de españoles atraviesan situaciones personales muy difíciles, la elitista afición cinegética del jefe del Estado ha suscitado un amplio y comprensible rechazo. Ahora bien, precisamente por la dramática situación que atraviesa el país, debemos evitar a toda costa que un acto de manifiesta torpeza se convierta en una crisis institucional.http://politica.elpais.com/politica/2012/01/18/actualidad/1326919491_123074.htmlCitarEl guardián de la ConstituciónSuperar la crisis del Tribunal Constitucional exige actuar en dos frentes: proceder a su renovación parcial, evitando incurrir en el perverso sistema de cuotas, y reducir drásticamente el trabajo jurisdiccionalEn este contexto, la superación de la crisis del Tribunal Constitucional exige actuar en dos frentes. En primer lugar, resulta urgente proceder a su renovación parcial, esto es, a la designación por el Congreso de los Diputados de los cuatro magistrados que concluyeron su mandato. Y, sobre todo, hacerlo evitando incurrir en el perverso sistema de cuotas, esto es, cumpliendo no solo la letra sino también el espíritu de la Constitución, lo cual supone designar a personas que gocen de un consenso real en la Cámara. En segundo lugar, y a medio plazo, conviene abrir un debate sereno y riguroso sobre las posibilidades de reforzar la independencia de los magistrados —para lo cual la prolongación de su mandato parece el expediente más eficaz—, así como sobre la necesidad de reducir drásticamente el trabajo jurisdiccional del tribunal, atribuyendo el amparo ordinario a una Sala Especial del Tribunal Supremo.http://internacional.elpais.com/internacional/2011/11/24/actualidad/1322090681_811378.htmlCitarFrente a la violencia extrema que ha envuelto la caída del régimen libio y que actualmente emplea el dictador sirio para garantizar su supervivencia, o frente a la incertidumbre sobre el puerto hacia el que se dirige el Estado egipcio, en Marruecos existe una hoja de ruta hacia la parlamentarización de su monarquía....La reforma constitucional de julio ha supuesto un gran avance en la senda de la democratización. Con ella se ha producido una significativa transferencia de poderes del monarca al Parlamento...España debe apoyar activamente a Marruecos en su transición política a la democracia. Transición que permitirá además resolver el contencioso del Sáhara de la única forma realista posible, reconociendo a la población afectada una amplia autonomía política en el seno de un Estado marroquí democrático y descentralizado.¿recuerdan el post de ppcc que instaba a formar una asociación que se presentara como acusación particular frente a ciertos demanes? quizás esta fundación sea un punto de partida...
Desde luego, acepto que con una remodelación completa del estado se puede salir del Euro. Quitando la castuza, con meritocracia, todos funcionarios, y cantando el Cumba-Ja.El problema es que desde mi punto de vista, eso es del todo imposible, y no esta ni remotamente cerca del espectro de posibilidades que contemplo, por lo que vd. y yo estamos debatiendo sobre dos cosas que nada tienen que ver, y como es lógico, no nos entendemos; motivo por el cual yo he decidido retirarme de ese debate: simplemente, no tiene sentido. Vd. tiene su visión de la realidad y de lo que cree que es posible o no, y yo tengo otra muy distinta e incompatible. Por lo que, sencillamente, no podemos discutir, porque nunca discutiremos de lo mismo.
Para los que creen que una salida inflacionaria es la solución:-Sólo puede haber inflación con crecimientos de la masa monetaria.-En el sistema monetario actual la masa monetaria sólo puede crecer si hay crecimiento del crédito.-Para que el crédito crezca alguien se tiene que endeudar.-Si la nueva deuda no produce un crecimiento económico mayor que la tasa de aumento de la deuda entonces es imposible que haya desapalancamiento y que la deuda se pueda pagar mediante inflación.
Sin embargo, deja a los tribunales la decisión de la denominación de los compromisos de deuda privados y corporativos, la mayor parte de los cuales se dejarán en el euro y los menos cambiarán a la nueva moneda.
La autora recomienda que esa proporción esté en línea con la actual distribución del euro. Por ejemplo, si un país posee el 30% del 'stock' de euros' y sale de la eurozona, cada euro en el país debería ser sustituido por la siguiente paridad: 0,3 unidades del 'nuevo' euro y 0,7 pesetas. Ambas monedas -'nuevo euro' y peseta- partirían de la paridad con el 'viejo euro'.
Para solucionar este problema, proponen qie las deudas contraídas bajo la ley nacional se redenominen en la nueva moneda del país mientras que aquellas bajo ley internacional pasen a ser nominadas en el nuevo euro.Remarcan que es un aspecto crucial, ya que los contratos de deuda bajo ley extranjera ascienden a 10.000 billones de euros pendientes de pago, con especial penetración en España y Portugal.
Neil Record, un economista que trabajó en el Banco de Inglaterra y especialista en divisas, sostiene que si algún país tiene que salirse del euro, "debería disolverse toda la zona euro", ya que en ese momento la visión de la moneda como "permanente" se hará insostenible.Por fin llegamos a la madre del cordero. ¿Recuerdan la advertencia de que esto lo financian en UK? Pues está todo dicho.Esto daría más munición a los mercados para continuar atacando las "debilidades estructurales" de la moneda en otros países.El ensayo mantiene que Alemania, como país que ejerce la "garantía" de la moneda, y quizá también Francia deben poner en marcha un plan secreto para la posible ruptura con el objetivo de "pillar a los mercados desprevenidos".
Pone como ejemplos Checoslovaquia, la Unión Soviética e India y Pakistán. Tepper defiende que la salida se haga "por sorpresa", si puede ser, en un fin de semana y un par de días más de cierre de los bancos.
Me parece interesante lo de esta fundaciónhttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/3913594/04/12/Una-fundacion-propone-pasar-de-los-8000-municipios-actuales-a-unos-2000.htmlCitarLa Fundación Ciudadanía y Valores considera que hay una "hiperinflación legislativa autonómica" porque los diputados de las CCAA tienen que justificar su labor y propone agrupar ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes para ahorrar recursos públicos y prestar servicios de más calidad. El ahorro estimado de esta medida, 10.000 millones de euros anuales.La Fundación Ciudadanía y Valores propone que España tenga en 2013 un nuevo mapa municipal resultante de la agrupación de ayuntamientos para prestar servicios de más calidad a los ciudadanos y ahorrar recursos públicos. El objetivo es pasar de los más de 8.000 actuales hasta unos 2.000, cada uno de ellos con un mínimo de 10.000 habitantes.
@ Pringaete:Posts atrás preguntabas "a que viene el ataque al euro" en este momento.Yo te digo como lo veo y si te vale para conformar una idea, cógelo:2 razones principales:- Primera, la supervivencia del imperio-dólar depende en exclusiva de hacerse con (de capturar, de ser único destinatario) la inflación que se crea en el mundo. La inflación es su combustible. La poca inflación que se pueda generar en una época de crisis, va a ser en dólares, porque es su botín.Lo que hace la maquinita es crear inflación. La inflación es el combustible que hace que el dólar crezca, se extienda su uso. Por una parte beneficia al emisor, y por otra obliga al receptor (de los dólares) a seguir en el juego para no perder lo acumulado. Es como meter el dinero en bolsa y cuando baja el valor, decidir entre mantenerse para no perder lo invertido o perder parte. Con el dolar lo mismo, cuando tienes reservas en dólares, estás en esa situación.- Segunda: a europa esta estrategia -a la larga autodestructiva- del dólar NO LE PERJUDICA, sobre todo a largo plazo. Al contrario. Logicamente en el corto plazo Europa juega con hándicap (desventaja de inicio). La inflación se la come toda el dólar, y en la zona euro, por PURA decisión política y técnica (del eurocore) la inflación es y va a ser un 2%. Todo lo que exceda, será combustible-inflación para el dólar.El dólar es un cohete lunar (carácter autodestructivo), la inflación es su combustible y va quemando etapas para seguir avanzando. Muchos suponen que el dólar existirá siempre. La realidad es que es matemáticamente imposible, y ha entrado en retroceso puesto que para mantener exitosamente esta estrategia el dólar ya tendría que haberse convertido en la única moneda internacional, cosa que no solo NO ha hecho sino que además está retrocediendo (ante el euro y proximamente la cesta de monedas). Es la estrategia opuesta, el euro tiene su cota FIJA de demandantes atraídos por LA SEGURIDAD del 2%, que en escenario de vaivén económico es además un plus (tenemos a depositarios PAGANDO intereses por el bono alemán), frente a la barra libre americana, que si bien tiene una buena contrapartida (financiación gratuita) a la larga tiene el límite en la paciencia de los depositarios que ven como su depósito vale menos a un ritmo mucho mayor que en euros.Lo que vemos entonces no es un ataque tal cual.Es el simple devenir de los hechos. El dólar está pulsando pues está succionando inflación. El dólar quiere succionar (hacerse con) ese 2% porque necesita combustible, y el euro, o mejor dicho algunos de sus países miembros (España, Grecia, Portugal...) quieren MAS inflación. Quieren seguir la estrategia del dólar.Ahora bien, aqui está el choque: No puedes competir contra el dólar (la FED) generando inflación, porque ese es SU terreno y te va a machacar. Tus depositarios, los que CONFIAN en la seguridad de que su depósito solo perderá el 2% dirían: pues para eso me qued con el original, que genera inflación bajo pedido y mis deudas se pagan antes. Esta es la lucha. Entre el dólar (junto los países europeos apegados a altas inflaciones como España) y el eurocore. Los ajustes suponen olvidarse de la inflación como forma de crecimiento.Creo que me he explicado con claridad.Tal vez Melchor u otro forero versado en geopolítica tenga otro punto de vista o pueda ampliar la idea pero en líneas generales, creo que me he explicado.La lucha es entre dos modelos distintos de acaparamiento del mercado internacional de capitales.
Sólo Irlanda (13,1%) y Grecia (9,1%) superaron el déficit español (8,5%) en 2011Algunos países europeos cerraron con superávit el año pasado, caso de Hungría (4,5%), Estonia (1%) o Suecia (0,3%).M. S. G. (12:13)Foto:GTRESSólo dos países rescatados, Irlanda y Grecia, superaron el déficit español en 2011, el tercero más abultado de la Unión Europea como ha confirmado este lunes la oficina estadística Eurostat. En el caso irlandés, el déficit fue del 13,1%, el único de dos dígitos de la UE, aunque muy inferior al de 2010, que superó el 30% por lo abultado del rescate bancario que tuvo que asumir la hacienda pública. En el caso de Grecia, el país con peor situación del euro, apenas se consiguió reducir un poco el balance fiscal del año, hasta el 9,1%.Después de España como tercera en el podio de los que más déficit tienen siguen Reino Unido (8,3%), Eslovenia (6,4%), Chipre (6,3%), Lituania (5,5%), Francia y Rumanía (5,2% ambos). Italia tuvo apenas un 3,9% y Alemania sólo un 1%. Países Bajos cerró el año con un déficit del 4,7% y la urgencia en reducirlo ha roto el Gobierno neerlandés. Hungría (4,3%), Estonia (1%) y Suecia (0,3%) consiguen cerrar 2011 con superávit.Con respecto a la emisión de deuda pública en relación al Producto Interio Bruto, de nuevo Grecia ocupa, y con mucho, los puestos altos. Ni más ni menos que un 162% del PIB tiene pedido en créditos el sector público heleno. Italia es la segunda con un 120%, seguida de Irlanda con un 108% y Portugal con un 107,8%. España marca un 68,5% en esta clasificación, aunque este año aumentará diez puntos del PIB de deuda según el propio ministro de Economía, Luis de Guindos.Los países menos endeudados son Estonia (6.0%), Bulgaria (16.3%), Luxemburgo (18.2%), Rumanía (33.3%) y Suecia (38,4%).URL: http://vozpopuli.com/economia/2328-solo-irlanda-13-1-y-grecia-9-1-superaron-el-deficit-espanol-8-5-en-2011
Supongo que no es casualidad que todos los que superan a España hayan sido rescatados/intervenidos oficialmente...
Cita de: John Nash en Abril 23, 2012, 10:38:49 amUn articulo interesante sin olvidar que son anglos y que no son trigo limpio.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/12/economia/1334221933.htmlY tanto que no son trigo limpio. La sola concepción del premio ya es una provocación descarada. CitarSin embargo, deja a los tribunales la decisión de la denominación de los compromisos de deuda privados y corporativos, la mayor parte de los cuales se dejarán en el euro y los menos cambiarán a la nueva moneda. La deuda hipotecaria devastaría la economía de las familias.CitarLa autora recomienda que esa proporción esté en línea con la actual distribución del euro. Por ejemplo, si un país posee el 30% del 'stock' de euros' y sale de la eurozona, cada euro en el país debería ser sustituido por la siguiente paridad: 0,3 unidades del 'nuevo' euro y 0,7 pesetas. Ambas monedas -'nuevo euro' y peseta- partirían de la paridad con el 'viejo euro'.Eso sí, lo fugao, fugao queda. Y muy recompensado con esta solución, por cierto. Así que ya saben, amiguitos, en la próxima hecatombe económica ¡fuguen capitales!(Suiza aprueba esta medida. Y Luxemburgo. Y Holanda. Y Andorra. Etc.)CitarPara solucionar este problema, proponen qie las deudas contraídas bajo la ley nacional se redenominen en la nueva moneda del país mientras que aquellas bajo ley internacional pasen a ser nominadas en el nuevo euro.Remarcan que es un aspecto crucial, ya que los contratos de deuda bajo ley extranjera ascienden a 10.000 billones de euros pendientes de pago, con especial penetración en España y Portugal.El gobierno de SAN y BBVA no lo permitirán.(Los pepitos aprueban esta medida).CitarNeil Record, un economista que trabajó en el Banco de Inglaterra y especialista en divisas, sostiene que si algún país tiene que salirse del euro, "debería disolverse toda la zona euro", ya que en ese momento la visión de la moneda como "permanente" se hará insostenible.Por fin llegamos a la madre del cordero. ¿Recuerdan la advertencia de que esto lo financian en UK? Pues está todo dicho.Esto daría más munición a los mercados para continuar atacando las "debilidades estructurales" de la moneda en otros países.El ensayo mantiene que Alemania, como país que ejerce la "garantía" de la moneda, y quizá también Francia deben poner en marcha un plan secreto para la posible ruptura con el objetivo de "pillar a los mercados desprevenidos".Claro, tan secreto que sale en un concurso de youtube y en todos los periódicos de todo el mundo... CitarPone como ejemplos Checoslovaquia, la Unión Soviética e India y Pakistán. Tepper defiende que la salida se haga "por sorpresa", si puede ser, en un fin de semana y un par de días más de cierre de los bancos.Uhm, claros ejemplos de virtud económica, claro, claro. Actualmente sus políticas monetarias ejemplares (que nada tienen que ver con sus recursos naturales o su mano de obra semi-esclava, por supuesto) son el espejo en que se mira el resto del mundo. Sí, el no-apocalipsis es de lo más tentador.