* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por senslev
[Hoy a las 17:24:38]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:52:25]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1050892 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1620 en: Octubre 27, 2014, 08:37:51 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/oferta_y_demanda._reflexion_reflexiva._anfetas._presupuestos
Citar
Oferta y demanda. Reflexión reflexiva. Anfetas. Presupuestos.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 27 de Octubre


Oferta y demanda. Reflexión reflexiva. Anfetas. Presupuestos.

Dos de las moralejas que está dejando esta crisis que estamos viviendo son, por un lado, que la capacidad de compra / consumo (de lo que sea) no es infinita; por otro, que la capacidad natural de consumo / compra de alguien en un momento dado es la que es, y que si esta crece desaforadamente es porque se la ha dado acceso a unos medios de pago de los que no disponía: la deuda privada, que luego tendrá que devolver. Pienso que las dos moralejas, aunque le reviente admitirlo, aceptarlo, asumirlo, la ciudadanía las tiene claras; otra cosa es que sueñe con pasadas falsas glorias.

 

 

Bien, partiendo de lo anterior y del hecho de que las cosas están en una lógica situación de estancamiento deflacionario debido a que aún queda un enorme exceso de capacidad productiva que habrá que ajustar de modo que se produzca la convergencia con la demanda verdadera, si la oferta aumenta, y mucho, por un lado, por el otro tendrá que disminuir, inexorablemente.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/10/las_grandes_marcas_tropiezan_en_la_busqueda_de_macrotiendas_en_espana_59960.php

(Publicado 02.10.2014)

 

El año que viene Francia, una economía que se está calificando de decrépita, va a tener que pagar 45.000 M€ en intereses por los 2 B€ de deuda pública que debe. ¿Vale?. Bien.

Pues España, una economía que ya tiene ‘raíces vigorosas’ va a tener que pagar 35.500 M en intereses por su deuda pública que asciende a … ¡1 B€!.

Reflexionen.

(Publicado 02.10.2014)

 

Calculen como está el patio: los mercados habían deducido que el BCE iba a ponerse a comprar deuda como un poseso porque necesitaban que lo hiciese, y como no lo ha hecho, se caen las Bolsas. (¿Las Bolsas se caen o se hacen caer?).

Es decir, los mercados están admitiendo que necesitan anfetas para continuar adelante porque de otro modo no ven posible seguir: por eso han estado bajando las Bolsas estos días: para dejarlo aún más claro. En resumen: o más anfetas o nada de nada.

Empiécese por reducir el exceso de capacidad y sígase eliminando activos que valen casi nada, a ver que sale. (Con estos antecedentes se pueden imaginar cómo tienen que salir las auditorías del día 26).

¿Se es consciente de adonde hemos llegado?

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/02/actualidad/1412252153_531525.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/10/02/actualidad/1412260437_775474.html

(Publicado 02.10.2014)

 

Bueno. Ya tenemos los presupuestos del 2015 (aún no están aprobados pero como si lo estuviesen: el partido en el Gobierno tiene supermayoría absoluta en el Parlamento del Reino).

Prioridad superabsoluta de tales presupuestos: reducir el déficit, con un corolario: pagar puntualísimamente los intereses de la deuda pública: España tiene que reducir en el 2015 su déficit en 20.518 M y pagar un monto en intereses de 35.500 M.

Todo el entramado presupuestario pivota sobre una sola cosa: la tasa de crecimiento prevista: el 2,0%. No importa que la OCDE haya dicho hace quince días en sus últimas previsiones que España crecerá el 1,5% el próximo año. El Gobierno dice que será el 2,0% y con eso construye su presupuesto. Bien, y ¿cómo dicen los presupuestos que se van a alcanzar esos objetivos?; pues así:

- El gasto no financiero va a bajar el 1,7% sobre lo gastado en el 2014. En este apartado me duele especialmente la reducción que van a experimentar las becas.

- Aumentando los ingresos fiscales el 6,3%, especialmente IVA y Beneficios de Sociedades debido a lo requetebién que va a ir la economía ya que se va a disparar el consumo y las empresas se van a forrar; y eso teniendo en cuenta que la recaudación de IRPF va a descender en 3,4 mM debido a la reforma fiscal (que básicamente va a beneficiar a las rentas superbajas y a las superaltas).

- Consiguiendo 109,8 mM de ingresos por cotizaciones sociales, y esto es verdaderamente sorprendente. En el 2008, con un paro del 11,2% los ingresos de la Seguridad Social fueron de 108 mM, y ahora el Gobierno dice que con un paro del 22,9% los ingresos van a ser de casi 110 mM. Misterios misteriosos.

- Permitiendo que a los pensionistas les caiga el poder adquisitivo de sus pensiones el 0,35%, resultado de restar al aumento de sus pensiones: el 0,25%, el deflactor del consumo previsto por el Gobierno: el 0,6%.

- Gracias a que la economía española va a exportar por una cantidad equivalente al 5,4% del PIB. Esto, pienso, es pura ciencia ficción. Veamos. Europa se está desacelerando, luego importará menos, al igual que los BRICS. Por otra parte se ha dicho por activa y por pasiva que la vía española de la competitividad vía reducciones salariales está agotada, ¡y encima el Gobierno presupuesta una subida salarial media del 1,0%!; entonces, ¿cómo va a mejorar España su competitividad para exportar todo eso que los presupuestos dicen que va a exportar España?.

¡Ah!, y aceptando las previsiones del Gobierno España va a crecer 24.500 M el próximo año, lo que ni siquiera va a alcanzar para pagar los intereses de la deuda.

¿Estos presupuestos? Para mi son de compromiso: tira p’alante que hay que hacer unos presupuestos y ya veremos mañana.

(Por cierto. Hay quienes han calificado estos presupuestos de electoralistas. Pienso que con los números en la mano no lo son en absoluto. Lo que sí, continúo pensando, es electoralista su filosofía: supone que las cosas van a ir ‘tan bien, tanto’ que se va a poder cumplir con los objetivos de los presupuestos).

(Un muy buen resumen de los presupuestos ayer en El País en la sección de Economía)

(Publicado 02.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1621 en: Octubre 28, 2014, 08:28:31 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_nueva_mediocridad._subvenciones._heat._estanterias
Citar
La nueva mediocridad. Subvenciones. Heat. Estanterías.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 28 de Octubre


La nueva mediocridad. Subvenciones. Heat. Estanterías.

Estamos llegando al final (para poder empezar, claro): esa ‘nueva mediocridad’ de la que habla Mme. Lagarde, ese crecimiento insuficiente …, es que, pienso, va a ser lo habitual en el nuevo modelo: la Nueva Normalidad.

 

 

Se continúa pensando en el 2006 cuando el mundo iba bien, cuando la posibilidad de endeudamiento crecía como la espuma, cuando en España se construían 750.000 viviendas, cuando parecía que el límite estaba en el Cielo. Y no: no se está creciendo lo suficiente para volver a aquello … porque no es posible del mismo modo que en los 60 no era posible volver a los años 20 aunque alguien los añorase (había quienes los añoraban, se lo aseguro).

Mme. Lagarde sabe todo esto, pero la directora gerente del FMI debe transmitir, de momento, otro mensaje: el de que el crecimiento no es suficiente. Ella sabe del exceso de capacidad ya inutilizable, de los excedentes de factores productivos existentes, que zonas tienen posibilidades y que áreas no las tienen: el crecimiento potencial: un concepto propio del modelo que ya se ha ido.

¿El crecimiento de mañana?. Parco en comparación con el 2006, aunque estable. Insuficiente para que todos tengamos un Ferrari, pero basado en la eficiencia y en un cuasi nulo desperdicio. Hace falta regulación, y concienciación, y autorresponsabilidad. ‘Pero, ¿viviremos peor?’ ‘Si el referente es el 2006, evidentemente sí’. Lo peor: quienes no serán ya necesarios para el funcionamiento del modelo.

Ahora comparen lo dicho por Mme. Lagarde con las ‘raíces vigorosas’ del Sr. Presidente del Gobierno del Reino de España.

 

(Publicado 03.10.2014)

 

Lo hemos comentado en otras ocasiones: no se puede crear demanda de trabajo por ley, desde luego no de puede crear una ocupación sólida y de carácter permanente que incremente la población activa existente.

Las reducciones de cuotas a quienes contrate, las bonificaciones: ‘ayudas a la contratación’: un absurdo, pienso, y un subterfugio: se da dinero a una empresa para que contrate a alguien, para que aumente su plantilla, y esa ayuda se paga con dinero público; es decir, se da dinero de todos durante un tiempo a empresas privadas para que contraten trabajadoras/es. Un plan PIVE para el trabajo.

Primera consideración: quienes se benefician de esas ayudas, ¿necesitan a quienes contratan?. Segunda: ¿les necesitarán cuando las ayudas concluyen?. Tercera: ¿se trata toda esa contratación de plantilla nueva o se están sustituyendo elementos de esta?

Pienso que estas ayudas a la contratación tienen una componente puramente estadística: puede que la tasa de desempleo disminuya en alguna décima, pero será temporal, y saldrá caro: si se emplea dinero en eso dejará de tenerse para otra cosa.

 

(Publicado 04.10.2014)

 

Ayer volví a ver el film “Heat” (Michael Mann, 1995). En ese año, en USA, aún no se había superado totalmente la recesión del  91.

En una escena del film, el personaje interpretado por Robert De Niro entabla conversación con una chica sentada a su lado en una barra de un restaurante de un centro comercial. Ahora viene lo impactante: la chica trabaja en la librería pero ha estudiado en Parsons una prestigiosa escuela privada de arte y diseño de The New School for Design de Nueva York. Trabaja en la librería realizando algún encargo esporádico relacionado con sus estudios esperando que llegue su momento

Lo descrito es un caso típico de subempleo, algo que ahora es habitual

(Publicado 05.10.2014)

 

La cosa, pienso es un mix de dos elementos. Por un lado, un enorme exceso de capacidad productiva; por otro una menguante capacidad de consumo.

A lo primero se ha llegado por la política de crecimiento en volumen de las pasadas décadas abonada por un exceso de liquidez (bits) de facilísima obtención por quienes necesitasen esos bits y que posibilitaron la financiación de cualquier proyecto que supusiera crecer.

A lo segundo se ha llegado por el progresivo empeoramiento de los estándares de vida de la población puestos de manifiesto por el creciente desempleo, el subempleo rampante, las reducciones de salarios y rentas, la creciente dificultad de acceso a ayudas y subsidios y la práctica desaparición de la capacidad de endeudamiento como posibilidad de compensación de unas rentas que apuntan inexorablemente a la baja.

Y en medio de todo eso, o por encima de eso, unas corporaciones que distribuyen ese exceso productivo entre esos consumidores con rentas menguantes.

En el fondo todo depende de una solo parámetro: la capacidad de pago de quienes consumen. Un bien o un servicio puede tener una calidad excelente, pero si una renta no puede pagarlo no lo consumirá. A la vez, un bien o un servicio pueden ser lanzados a un precio atractivo, pero si no rinde los beneficios esperados será retirado … a no ser que aumentado la productividad de su fabricación y logística tales márgenes crezcan. En esto las corporaciones de la distribución desempeñan un papel esencial.

Porque, ese bien de marca blanca, ¿qué margen neto deja al fabricante?, ¿y a la gran superficie que lo ofrece al consumidor?. Y, ¿puede la capacidad de pago del consumidor al que en teoría está dirigido adquirir ese bien?.

Cierto: las corporaciones de la distribución continuarán teniendo ventaja ya que pueden fijar los precios a los que compran a los fabricantes (sean para sus marcas blancas o no), pero eso sólo será mientras continúe existiendo exceso de capacidad productiva. Y sin olvidar que nunca podrán fijar un precio final (de un bien de marca blanca o no) superior al que el consumidor destino pueda pagar.

Lo que sucede es que hemos llegado a un lugar en el que el equilibrio tradicional entre oferta y demanda no se determina conjuntamente entre ambas, sino que se llega a él por lo que determina la demanda, bien la demanda de la corporación de distribución (y en los bienes industriales también está sucediendo: piensen en un electrodoméstico o en un automóvil), bien la demanda del consumidor final (y no sólo tratándose de un bien de consumo no duradero: el precio del asfaltado de una calle, por ejemplo, depende, en el fondo, del que puede pagar el ayuntamiento que saca a concurso la pavimentación de dicha calle).

Esta situación es nueva porque aboca a los fabricantes originarios, intermedios o finales, así como a los distribuidores a no sobrepasar el precio que el consumidor final puede para o esté dispuesto a pagar; y sí, con los actuales modelos de big data es mucho más sencillo determinar tales precios y vincularlos con diversas variables, pero sin olvidar jamás que la teoría acaba cuando el consumidor debe poner su dinero encima del mostrador. Puede que por ello sea crecientes el número de voces que pregona que los salarios ya no pueden bajar más en España. (Ya: la pregunta: ¿y cómo va mantener su maravillosa competitividad España?. Pero esa es otra historia).

 

(Publicado 05.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1622 en: Octubre 29, 2014, 08:56:01 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/afd._solo_es_un_tema_de_modelo_productivo._problemas
Citar
AfD. Sólo es un tema de modelo productivo. Problemas.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 29 de Octubre


AfD. Sólo es un tema de modelo productivo. Problemas.

“Sobre el euro somos muy claros. Hay dos alternativas: o convencemos a los países del sur de que tienen que abandonarlo o nos vamos los que nos atenemos a los criterios de Maastricht. Y si nadie quiere acompañarnos, no hay problema. Alemania se va sola”.

 

 

Son palabras de Herr Hans-Olaf Henkel vicepresidente del partido político AfD: Alternative für Deutschland, Alternativa para Alemania. Dejando a un lado otras afirmaciones y puntualizaciones que el partido plantea en ámbitos políticos, pienso que hay un componente de verdad y otro de no verdad en estas palabras del vicepresidente.

El componente de verdad: con la actual configuración de la UEM, con sus actuales reglas de funcionamiento la permanencia de ‘los países del Sur’ en el euro es insostenible. Ya fue ilógica su entrada máxime de la forma como entraron, pero su permanencia hoy no se sostiene, ni por productividad, ni por estructura de PIB, ni por competitividad; otra cosa es que zonas de ‘los países del Sur’ pudieran continuar siendo miembros de la zona euro.

Pero pienso que no se aguanta eso de que ‘Alemania se va sola’ y así, sola, puede continuar navegando por la economía planetaria. En un entorno que ya es postglobal y en el que absolutamente todo está vinculado e interrelacionado con todo, pienso que no tiene ningún sentido imaginar siquiera que alguien pudiera estar al margen de la realidad en la que se halla inmerso.

La pregunta: ¿puede llegar a tener verdadero recorrido el planteamiento de AfD?. Pienso que sí cuando la economía alemana empiece a tener problemas y mientras el voto popular continúe teniendo valor para elegir a gobiernos y parlamentos. 

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/04/actualidad/1412378617_792819.html

(Publicado 05.10.2014)

 

¡Exacto! Mr. Ryder atina: aunque se bajen más los salarios en España la competitividad no va a mejorar; para que aumente la competitividad España tiene que invertir, e invirtiendo mejorará la productividad, y los salarios subirán porque estos deben vincularse a aquella. ¿Lógico, no? Si, pero estamos en España.

No atina tanto el director general de la OIT respecto al empleo protegido y no-protegido. España ha sido uno de los países del mundo donde más fácil era despedir a los trabajadores: bastaba con depositar en Magistratura el equivalente a 45 días por año trabajado y decirle a esos trabajadores que no volvieran más, así, de un día para otro. En España, antes de la tercera fase de la reforma laboral era muy fácil despedir, lo que no era barato; ahora es muy fácil aún y muy barato. Lo del empleo protegido, sí, pero de media mal remunerado: comparen los salarios medios reales españoles con los de otros países europeos, la razón, la productividad, mira por dónde.

El modelo productivo español, históricamente, ha sido intensivo en factor trabajo y ha estado especializado en bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, es decir, la mayor parte del factor trabajo que España ha precisado no ha necesitado alta cualificación y los procesos productivos no han requerido una elevada inversión. Y encima en la economía española las actividades estacionales y cíclicas han tenido y tienen un peso desmesurado. El turismo, sí, pero no sólo.

¿Lo ven, no? El factor trabajo en España se halla encerrado en un círculo vicioso: hay mucho aunque podría haber más si la tasa de actividad fuese más elevada. Se precisa el que se precisa cuando se precisa, y mucho del que se precisa es para generar un valor medio y bajo por lo que requerirá una inversión baja, motivo por el que su productividad será reducida, razón por la que su remuneración será enclenque, algo que ninguna negociación colectiva arreglará. Y por encima de todo ello, un desempleo estructural elevado debido a que, o se vuelven a construir 800.000 viviendas anuales, o hay una cantidad de factor trabajo que no se necesitará jamás. A eso añadan el desempleo juvenil: de récord europeo junto con Grecia.

Lo del 2023, cierto: eso es lo que dicen los modelos estadísticos, pero la realidad no funciona tan fácil como extrapolando unas cifras. Lo cierto es que, debido a su modelo productivo, España tendrá en el 2023 una tasa de paro como la que tenía en el 2007 (cuando ‘iba bien’, y que era el doble de la que Noruega y casi el doble de la que Austria tienen hoy) si, a) se produce una reducción en vertical de la población activa, b) se inventa una actividad que absorba más de 3 millones de personas hoy desempleadas, o c) se produce un mix de ambas.

Dice Mr.Ryder: “El paro que hay en Europa es inaceptable y la creación de empleo, de calidad, debe ser la prioridad de la política pública nacional y europea”. Perfecto: ¿cómo se llega a eso?. Pienso que solamente con “soluciones a medio plazo en las finanzas”, no. (Claro que, ¿se puede llegar a eso?).

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/05/actualidad/1412526685_143216.html

(Publicado 06.10.2014)

 

Las cosas están bien hasta que dejan de estarlo. Había que dar un toque de atención a los acreedores de esos países que han hecho quitas y avisar a otros de los de otros que pueda haber mañana: los acuerdos con acreedores están bien para quienes los acepten, pero quienes no … Y para eso están las leyes y los jueces: para redirigir a los descarriados, a quienes se les ocurran cosas raras.

En esencia sigue siendo así, pero las cosas hoy no deben seguir viéndose desde un único ángulo; puede hacerse, pero no se debe hacer; de ahí la llamada de atención del FMI: no critica la sentencia; era correcta, pero ‘recomienda’, ‘sugiere’ que se cambie el fondo. La idea sería la siguiente:

‘Entérese, acreedor: no conviene que siga incordiando. Tiene razón en lo que dice, pero ahora es conveniente otra cosa porque la armonía general está por encima de sus intereses particulares. No va a perder mucho, además … en otras operaciones se ha megaforrado. Y se puede arreglar para que consiga un par de concesiones de algo; si ofrece las mejores condiciones, evidentemente. ¿Si?’.

Claro, la pregunta: ¿ha comprendido el FMI que la situación de Argentina merece un trato especial?. Pienso que en absoluto. Para esas instituciones dos más dos son cuatro, lo que pasa es que cuando a cuatro se ha de llegar sumando tres y uno, cambian sin ningún problema.

Mi lectura. Con este planteamiento el FMI está preparando un camino que se une a otro tema planteado en Europa: que los bonistas puedan tener voz y voto como los accionistas. Pienso que se está preparando el camino que lleve a asumir que no se puede pagar todo lo que se debe pero que el mundo debe seguir girando. Si para eso, para que siga girando, alguien debe perder algo, pues que así sea. (El problema es que siempre sean los de abajo los que pierdan como apuntó no hace mucho Mr. Osborne).

La evolución de este enfoque está claro: todo el mundo es responsable de las deudas por lo que todo el mundo debe respaldarlas.

‘¿Es Ud. francés? Pues como la deuda pública de su país ha sido emitida por un Estado dirigido por Gobiernos elegidos democráticamente, Ud. como ciudadano ha de ser corresponsable de la deuda emitida por el Estado francés’.

‘¿Ud. es cliente del Banco X? Si lo es, es porque confía en él ya que puede tener acceso a toda su información si no confiase se habría ido a otro banco; luego Ud. es corresponsable de su deuda, de sus problemas y de sus pérdidas si las hubiera, por lo que debe garantizar tales incidencias con sus depósitos’.

Lo que sucede es que en este tipo de situaciones siempre acaba pasando lo mismo: todos somos iguales pero hay algunos que suelen ser más iguales que otros.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/06/actualidad/1412596280_131461.html

(Publicado 07.10.2014)


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1623 en: Octubre 30, 2014, 08:32:18 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/petroleo._previsiones._reparto_del_tiempo_de_trabajo._balanza
Citar
Petróleo. Previsiones. Reparto del tiempo de trabajo. Balanza
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 30 de Octubre


Petróleo. Previsiones. Reparto del tiempo de trabajo. Balanza.

Recibo un mail de una lectora:

“Me pongo en contacto con Vd. para mandarle este artículo ...

Hace poco he entrado en contacto con el concepto de Peak Oil y la verdad es que son muy catastrofistas hablando incluso de colapso de nuestra civilización en medio plazo

 

 

Fue tan claro con la crisis de la deuda, empezando a hablar de ella cuando nadie lo hacía, que me sorprende que no hable del cambio que puede haber en nuestra civilización si el petróleo barato se agota, porque realmente el petróleo está detrás de todo, empezando por la comida y siguiendo por todo lo demás que consumimos, aunque lo hace veladamente, diciendo que tenemos que ser más eficientes y desde luego acostumbrarnos a este decrecimiento porque es lo que hay. Pero como a los del peak oil les veo tan catastrofistas y cuentan que el cambio puede ser en unos pocos años, he pensado en pedirle su opinión”.

Mi respuesta:

“Alguna vez he hablado, pero sí, no hablo mucho del petróleo; tal vez sea porque pienso que no va a ser un problema. ¿Por qué?. Por un lado porque como combustible cada vez hará falta moverse menos, al margen de que, pienso, muchos movimientos se regularán: entidades oficiales, etc. Por otro, porque como energía creo que no está lejos el que aparezca una fuente de energía suficientemente abundante. Eso liberará parte del crudo que ahora se utiliza y compensará también parte del incremento de precio que experimentará, y ello servirá para atender el que será, pienso, el aspecto más complicado de solucionar: el crudo es materia prima de más de 7.000 elementos que se utilizan en la fabricación de materiales y bienes que hoy son esenciales y que no tienen sustitutos baratos a corto plazo: desde plásticos a abonos, pasando por textiles, siguiendo por fluidos hidráulicos y acabando por pinturas, y me dejo un montón. Los dos primeros me preocupan poco: tal vez sea demasiado optimista; pero el tercero … Esperemos que antes de que empiece a escasear el petróleo para fabricar esos elementos se hayan encontrado sustitutos a precios asequibles”.

(Publicado 08.10.2014)

 

Considero las del FMI unas previsiones optimistas y para salir del paso, sobre todo porque mantienen la posibilidad de que España cumpla con el compromiso adquirido con la UE: alcanzar un déficit estructural del 0,5% en el 2020, es decir, son previsiones de 'tira p'alante'. (Y en el paro más p’adelante: el 2X% se está convirtiendo en el imaginario colectivo  estructural).

En cualquier caso, reparen en que excepto en inflación no coinciden absolutamente en nada con las que el Gobierno ha utilizado para elaborar los presupuestos que en su momento ya calificamos de ciencia ficción, de puro trámite. Habrá desviaciones y entonces llegará el aumento del IVA y más tijeras, pero mientras, ¡por favor, que alguien pregunte al Sr. Ministro de Hacienda por estas diferencias!.  (Publicado 08.10.2014)

 

Me escribe un lector:

“Hola, te sigo desde hace años y has comentado varias veces que lo del reparto de trabajo baja la productividad y es negativo, ¿pero, qué es mejor, que haya el desempleo actual o pleno empleo con menos productividad?”

Mi respuesta ha sido:

“No se trata de escoger entre una cosa y otra: en economía casi nunca se puede escoger: en un lugar determinado, en un momento concreto, con las condiciones entonces existentes sólo se puede hacer una cosa, aunque se diga que hay opciones. Cuando los Tudor enterraron el Feudalismo no escogieron: la evolución de la dinámica histórica había llevado a la superación del Sistema Feudal; cuando Mitterrand nacionalizó la banca francesa, las cosas en Francia y en Europa llevaban a tomar aquella decisión. Hoy no es cuestión de escoger entre si es bueno o malo aumentar la productividad: las cosas están en un estado en el que la productividad debe ser aumentada, pero no para producir más, sino para reducir el consumo de factores productivos y reducir costes, y eso se consigue con inversión y con una organización diferente; y claro, de la misma manera que la I Revolución Industrial tuvo como consecuencia la proletarización del artesanado y de gran parte del campesinado, la consecuencia del aumento de la productividad es la formación de una gran bolsa de desempleo estructural y el aumento del subempleo. Es inevitable: lo mismo que lo fue la implementación del modelo de protección social tras la II GM.

Importante: el trabajo no se reparte: si para fabricar la camisa que Ud. lleva puesta ahora se necesitan ‘X’ unidades de factor trabajo, esas ‘X’ unidades no se pueden repartir (se podrían reducir automatizando procesos), en todo caso se intentará repartir el tiempo de trabajo utilizado en confeccionar esa camisa. En algunas tareas en las que, por sus características, sea hoy (muy importante lo de ‘hoy’) imposible aumentar la productividad, tal vez sea posible repartir el tiempo de trabajo con la consiguiente reducción salarial, claro, pero en el resto la tendencia será –está siendo ya– justo la contraria: reducir trabajadores y aumentar la productividad aumentando la tecnología utilizada, o  aumentando el número de horas trabajadas (y desgraciadamente en un cada vez mayor número de casos, no cotizando por ellas ni remunerándolas: consecuencia de que la oferta de trabajo sea muy superior a la demanda).

Existe otro problema: suponiendo que se pudiera de forma masiva repartir el tiempo de trabajo, la remuneración media por trabajador se reduciría, luego lo haría el poder individual de consumo, lo que llevaría a adquirir bienes de valor añadido en descenso, lo que desincentivaría aún más la inversión perdiéndose competitividad: recuerde que hasta la CEOE ha dicho que los salarios ya no es conveniente que sigan bajando en España.

El período 1995 – 2007 ha sido único: repase la Historia: no encontrará otro igual, pero es irrepetible porque se basó en premisas falsas; y no es una crítica: fue así porque las cosas llevaron a que fuesen así. Ahora toca otra cosa; menos amable, ya, pero bastante más lógica: la cantidad de recursos disponible no es ilimitada. Y recuerde: las revoluciones ya no están de moda”.

(Publicado 09.10.2014)

 

En un platillo, tarjetas opacas, dietas de difícil razonamiento, gastos de extraña justificación, y cosas raras relacionadas con los dineros percibidos por algunas personas vinculadas a ciertas entidades financieras en general. En el otro el conjunto de decisiones irresponsables que llevaron a tener que inyectar en bastantes entidades financieras de España 61.000 M de dinero que va a tener que ser devuelto por los españoles. ¿De qué lado creen que debería, en primer lugar, inclinarse la balanza?.

(Publicado 09.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1624 en: Octubre 31, 2014, 09:03:47 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/fmi._vamos_a_mejor_petroleo._low_cost
Citar
FMI. Vamos a mejor … Petróleo. Low Cost.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 31 de Octubre
 

En las juntas de accionistas, se puso de moda hace unos años pedir perdón; la moda se inició en Japón, lo que tiene mucha lógica con el sentido de ‘colectivo’ que tiene el país. Como todo aquella moda declinó, pero ahora el FMI parece haberla recuperado al hacer balance de sus previsiones. De esta historia de los errores del FMI destaca una cosa: los errores en el caso de USA fueron casi inexistentes. Rebobinemos.

Desde hace una década USA entró en una senda sin retorno: bajada de los tipos de interés, emisión de deuda, inyección de fondos en la banca, impresión de billetes, … USA sabía que aunque no hubiese premios por comprar su deuda, aunque los dólares que imprimía sólo valiesen lo que por ellos se quería pagar, aunque la deuda se pagase con esos dólares y sus grandes bancos estuviesen volviendo a lugares parecidos de los que les habían sacado con dinero de todo el planeta, no iba a suceder nada porque el mundo necesitaba el faro USA, por lo que USA podía hacer lo que quisieses, es decir, lo que le conviniese hacer.

El FMI no se equivocó con USA porque la de USA era la política buena, la que había que hacer, la correcta, y con ella construyó sus modelos; el problema estuvo en los otros que no consiguieron expansionarse como USA sí consiguió. El enfoque del FMI para USA lo confirma el que jamás el FMI haya realizado un comentario negativo y profundo en relación al monstruoso monto que suma la deuda total de USA. Porque no lo olvidemos: la economía USA va a aguantar lo que el resto del mundo quiera que aguante. También para el FMI UK lo está haciendo bien. Y también UK se ha adentrado en una senda sin retorno: recortes salvajes de gasto público y vuelta al crédito a mogollón para la vivienda.

Al FMI le van las burbujas: Brasil fue el héroe de los 2000 del mismo modo que Irlanda lo fue en los 90. La misma España fue aplaudida cuando fue bien: en la memoria quedarán las palabras del entonces director gerente del FMI, el Dr. Rodrigo Rato, en la cumbre de Singapur del 2006 cuando proclamó que el mundo iba bien. Aunque no siempre fue así: en los 80 el FMI era la fiera corrupia para los países con deudas externas imposibles de pagar, algunos de los cuales se convirtieron en … ¡’los emergentes’!.

En España los sacrificios están dando sus frutos. Mme. Lagarde, ¿se ha dado una vuelta por España últimamente? ¿se ha parado a mirar un par de minutos las estadísticas que sobre España elabora el departamento de estudios de la entidad que Ud. dirige?. España está cabalgando hacia un stagrowzero: una situación de práctico estancamiento con crecimientos efectivos cercanos a cero ya que el escaso empleo que ese crecimiento crea es precario y subremunerado, y donde la actividad, en general, estacional y de bajo valor, genera recaudaciones fiscales y de seguridad social insuficientes. ¿Qué frutos son esos, Mme. Lagarde?.

No es un tema de burbuja, ni de país, sino de modelo. En el FMI hay gente buenísima, y la calidad de su servicio de estudios es de campanillas. Su problema, pienso, es que sigue pensando en clave de pasado, del modelo que ya se ha ido, del que colapsó con la crisis. Y ahora ya toca otra cosa.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/09/actualidad/1412883878_961337.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/10/09/actualidad/1412875109_766487.html

(Publicado 10.10.2014)

 

Vamos a mejor … Pero ...

Subsisten los peligros, se mantienen las amenazas, nada se consolida. Sí, hay recuperación, pero … Y esa recuperación suena a precariedad, a subempleo, a fin de la protección social, a reducisos salarios, a bajos impuestos y bajo gasto público, a poco Estado, a ‘apáñate’ y a ‘confórmate con lo que tengas’.

Parece como si a partir de ahora todo fuese a ser móvil, flexible, no-sólido, cambiante: una física en estado de gel donde el contenido se adapta al continente y en la que permanecer parece suficiente. Como si a lo máximo que se pueda aspirar fuese a conservar menos de lo que ahora se tiene porque donde ahora se está es imposible permanecer.

Da la sensación como si se estuviese preparando a la población para algo, para algo feo, tan feo que es preciso prepararla para vivirlo. Lo de las ‘raíces vigorosas’ podría ir por ahí.

http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2014/NEW100914B.htm

(Publicado 10.10.2014)

 

El precio del petróleo está bajando: está diciendo que van a pintar bastos: las expectativas de demanda de crudo son decrecientes, y el precio que hoy se paga con el petróleo es el que dentro de un mes se pagará por el consumo, y como el precio cada vez es más función de lo que la ciudadanía puede pagar …

O sea, a partir de Noviembre (más) problemas y el 26 O las auditorías.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/10/actualidad/1412926817_066879.html

(Publicado 11.10.2014)

 

(FMI, sigue) Es decir, España ha crecido lo que ha crecido porque se ha facilitado el despido, se ha abaratado y se han reducido los salarios. Es The Spanish Way.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/10/actualidad/1412955291_254324.html

(Publicado 11.10.2014)

 

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/10/bodegas_protos_rompe_con_lidl_por_vender_su_vino_a_precio_low_cost_60417.php

Lo que no se entiende es que cada vez más solo habrá low cost y Hermes; y como en medio no habrá nada, se dejará de hablar de low cost porque será lo normal, lo habitual, lo típico.

Cuando 'el mundo iba bien’ la clase media podía permitirse un foulard de Hermès, un capricho pagado con plástico, hoy no, ni mañana, porque la clase media está en retroceso y consumiendo crecientemente low cost. Y Hermès no crea ni creará jamás foulards low cost.

(Publicado 12.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1625 en: Noviembre 03, 2014, 09:40:32 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/output_gap_new._banca._parlamentarios
Citar
Output Gap (new). Banca. Parlamentarios.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 03 de Noviembre


Output Gap (new). Banca. Parlamentarios.

¡Bueno! ¡Por fin! Los organismos internacionales, los expertos oficiales ya están empezando a decir cosas en la línea de las que unos muy pocos llevamos diciendo desde hace años: es imposible volver al 2006, ni España ni nadie.

No se puede volver al 2006 porque no se puede recrear el escenario existente en el 2006 con las políticas y las medidas que se tomaron entonces y que desembocaron en una situación de ensueño entre el 2003 y el 2007 y que empezó a fraguarse en el 92.

Y, ¿por qué no pueden volverse a adoptar aquellas medidas?; pues porque se financiaron a base de deuda, una deuda que hoy es impagable; y porque los recursos son escasos (aunque hoy su precio esté bajando). Se intentó: los planes E buscaban eso: reeditar las medidas maravillosas, y ya vieron como acabó la película.

Ahora está empezando a decirse que el modelo que posibilitó que ‘el mundo fuese bien’ se agotó, por tanto y siendo lógicos los conceptos que le son propios deben remplazarse, o redefinirse, o recalcularse. El output gap es uno de ellos.

Pienso que no tiene sentido que esas instituciones continúen utilizando conceptos superados. ¿Qué sentido tiene hoy referirse a la plena utilización de los factores productivos cuando utilizando sólo una parte la oferta ya supera con creces a la demanda? ¿Cuál es la razón de seguir utilizando el concepto de ‘aumento de la productividad’ desde la óptica de producir más cantidad cuando el consumo no tiene capacidad de absorber esa teórica mayor producción?.

Se continúa diciendo que la población está envejecida. Dicho así parece que sería deseable que la gente se muriese antes (igual lo es), ¿por qué no se dice claramente que como se sigue pensando en términos del antiguo modelo se necesitaría que naciesen muchos más bebés y que la población aumentase?. Claro que aumentar la población, ¿para qué si la tecnología está amortizando puestos de trabajo a velocidad creciente aunque mucho más lentamente de lo que sería posible?.

Pienso que es al revés: hoy en el planeta existe un excedente de capacidad productiva que jamás se va absorber porque nunca habrá capacidad para ello; una capacidad productiva que día a día va ser más arcaica y cara de utilizar porque habrán nuevas tecnologías que podrán aumentar más y más la productividad –utilizar cada vez menos factores productivos–produciendo  menos o mucho menos según convenga. Y claro, lo que ahora denominamos ‘desempleo estructural’ aumentará.

No se va a volver al 2006, ni en Suecia, ni en USA, ni en Brasil, ni en China, ni, por descontado, en España. En ninguna parte. Claro que unas zonas, que no países, estarán menos mal que otras porque serán más necesarias: las prótesis biomecánicas que hagan falta pueden fabricarse donde sea (ya no digamos que se impriman, entonces …) la cosa será donde se halle la conceptualización de tales prótesis y quienes las conceptualicen. (Cierto, estos pueden hallarse físicamente en cualquier parte, pero deberán estar integrados en una red de conocimiento además de disponer de los medios que precisen).

Nunca se volverá al 2006, cada vez lo dicen más (entre ellos gentes que antes decían lo contrario), pero mientras se sigue con lo mismo: por ejemplo, ahora al FMI le ha dado por las obras en infraestructuras.

Pienso que mejor sería ir trabajando en concienciar a las ciudadanías hacia donde se va, en posibilitar y apoyar que sepa como aprovechar las oportunidades que se puedan tener, y en empezar a mentalizar a políticos y similares que, sí o sí, es preciso instaurar la renta básica.

(Publicado 12.10.2014)

 

Está bien lo de ‘predicar con el ejemplo’, pero lo cierto es que en el 2004, en el 2005, en el 2006, cuando el dinero corría a raudales y a los perros no se les ataba con longanizas sino con correas de Chanel a la inmensa mayoría de las ciudadanías, fuesen banqueros o limpiacristales, lo que les importaba era ‘obtener’ más, y aún más cierto es que se preguntaba muy poco como se conseguía o qué había detrás de aquella nueva maravilla. Ahora sí, se barajan conceptos conocidos, pero ni siquiera ahora se tocan otros, como es de ‘responsabilidades’: no las hubo.

Las ‘políticas prudenciales’, la idea es buena, pero hay un problema: un megafondo de renta fija, un megabanco que acumule billones de activos, ¿quién puede ir contra los intereses de alguien así si sus intereses no coinciden con los intereses oficiales?. Recuerden Lehman, y AIG, no eran las más gordas en su nicho, y la que estuvo a punto de liarse con sus problemas. (No se lo digan a nadie, pero, ¿saben lo que pasa?, pues que el modelo se construyó de tal manera que los problemas de estos monstruos son los problemas de todos. Eso y no otra cosa es lo que significa ‘entidad sistémica’ y ‘demasiado grande para caer’. Y piensen en más sectores, no sólo en compañías que mueven dineros: recuerden que GM fue rescatada).

Interesante: “Pregunta. ¿No cree que las exigencias resultantes de las pruebas de resistencia europea pueden lastrar más el crédito?. Respuesta. La regulación trata de hacer los bancos más seguros, si captan capital eso ayudará también a conceder más crédito. Pero es muy importante que los bancos tengan capacidad para generar capital de forma orgánica. En la zona euro hay aún 800.000 millones de euros en préstamos dudosos, lo que impide que estos activos bancarios estén destinados a fines que podrían mejorar la rentabilidad bancaria”. Mi lectura: los proyectos que conduzcan a cosas necesarias desarrollados por gente solvente tendrá crédito, el resto … (Por cierto: ese volumen de ‘créditos dudosos’ equivale al … ¡8,4% del PIB de la UEM!).

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/12/actualidad/1413139564_942749.html

(Publicado 12.10.2014)

 

Si esas 'actividades externas' las declaran, no entran en conflictos con su actividad parlamentaria, y el reglamento del Parlamento lo permite ... es dinero privado, y si es limpio y es declarado nada que objetar. Puede parecer bien o no, pero nada que objetar.

La pregunta es otra: ¿Se ganan los parlamentarios los importes con los que les remunera el Parlamento? Eso sí que importa: es dinero público.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/12/actualidad/1413143911_309852.html

(Publicado 12.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1626 en: Noviembre 04, 2014, 08:37:07 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/turismo._recortes_y_reformas._ciclos_formativos
Citar
Turismo. Recortes y Reformas. Ciclos formativos
Santiago Niño Becerra -  Martes, 04 de Noviembre


Turismo. Recortes y Reformas. Ciclos formativos

Ya lo hemos comentado en otras ocasiones: el único ratio, el único indicador que tiene validez en el mundo del turismo es la evolución del gasto medio que cada turista realiza en cada día de estancia en el país o zona que se contemple, evolución que debe realizarse en moneda constante de un año que se tome de referencia.

 

 

El gráfico que sigue recoge la evolución del gasto medio en España por turista y día en euros constantes del 2003.

 

Fuente: Ingreso medio turista y día: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Encuesta de Gasto Turístico. Inflación: INE.

 

¿Qué es lo que muestra este gráfico? De entrada lo evidente: que a nivel de gasto en valor constante España está, en Agosto del 2014, al nivel en el que se encontraba en el año 2003.

Los años del ‘España va bien’ no fueron especialmente propicios en el gasto medio por turista, y la caída tras el 2007 queda muy reflejada. Tras el 2010, lo que pareció no fue y descalabro en el 2013. Las cifras parciales hasta Agosto indican una recuperación.

Evidentemente el mix turístico influye: la procedencia de los turistas, pero la línea de tendencia no miente: es decreciente.

De nuevo: el problema de España es que cada vez vienen más turistas, pero en términos reales tienden, año tras año, a gastar menos cada uno de ellos en cada día de estancia en España. Vienen más y cada uno, en euros constantes, gasta menos, algo que es muy, muy malo           porque, en términos medios, los costes internos que generan 60 M de turistas no son los mismos que los que generan 40 M.

Los políticos en los gobiernos, sean a nivel nacional, regional o local siempre hablan de turistas, algunas veces de los miles de millones que han dejado pero nunca de lo que cada uno se gasta. Y lo malo es que casi nadie se lo pregunta.

Si el Turismo es uno de los subsectores que ha de salvar la vida económica de España …

(Publicado 13.10.2014)

 

Hay que recortar para crecer, y hay que reformar para crecer. Si no se recorta no se crece y si no se reforma no se crece. Vale, ya se está recortando y reformando, y más se recortará y reformará y, ¿cuánto se va a crecer?. Y ¿quiénes va a crecer?

Hay que recortar para crear empleo, y hay que reformar para crear empleo. Si no se recorta no se crea empleo y si no se reforma no se crea empleo. Vale, ya se está recortando y reformando, y más se recortará y reformará y, ¿en cuánto va a decrecer la tasa de paro y cuanto empleo se va a crear?. ¿Y qué tipo de empleo se va a crear?

¿Es el de USA el camino? ¿Impresión creciente de dólares y endeudamiento en ascenso?. Claro que no: una esponja puede absorber una cantidad concreta de agua, no una cantidad infinita.

¿No será que el crecimiento va a ser de una forma muy determinada, concentrado en unos segmentos muy concretos, que estarán ocupadas plenamente personas específicas en actividades delimitadas, y lo demás será ‘otro crecimiento’ y ‘otra ocupación’?

Y claro, si eso fuese así hay que venderlo: ‘Se han cometido excesos que hay que corregir. Ud. tiene que pasarlo mal ahora como resultado de tal corrección, pero no se preocupe: la recompensa llegará mañana en forma de crecimiento y empleo. Y para que vea que esto afecta a todos observe como poderosos que hicieron cosas malas también son perseguidos’.

En general la UEM: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/13/actualidad/1413230042_314783.html , España en particular: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/13/actualidad/1413206253_971158.html : ¿Qué crecimiento va a tener España, quiénes van a tenerlo, qué tipo de empleo España va a crear y en cuánto va a descender la tasa de paro española?.

(Publicado 14.10.2014)

 

Hoy he recibido un mail de un lector:

“Pienso que uno de los efectos más vergonzosos de esta crisis es la gran cantidad de ingenieros y arquitectos que se están matriculando en los ciclos formativos. Me pregunto cuál será la cifra total en todo el estado español. Tengo un amigo que es ingeniero técnico industrial y ejerce como profesor de ciclos formativos desde hace 15 años. Nunca había visto nada parecido. Clases abarrotadas de treintañeros y cuarentones. Y para colmo este año tiene un alumno de 40 años que es arquitecto. Y en otro ciclo de FP de su centro se ha matriculado un ingeniero industrial superior. ¿Pero qué pasa en España?. Por lo visto hay una media de uno o dos ingenieros matriculados en cada clase de los ciclos superiores de FP.

Yo soy ingeniero freelance desde hace siete años y peleo duramente para conseguir clientes y hacer negocio. Ser emprendedor aquí requiere tener mucho coraje. Me duele ver tanta capacidad tirada directamente a la basura. En USA muchos ingenieros no terminan la carrera porque antes se incorporan o fundan empresas. En España muchos ingenieros acaban la carrera y comienzan a caminar hacia atrás. A la espera de alguna oposición o vete tú a saber qué”.

Mi respuesta ha sido:

“Si es Ud. emprendedor, le felicito, y si le va bien le felicito doblemente. Y si se siente cómodo siendo freelance, también. Pero recuerde que un emprendedor no se hace, nace. (Vivir en un ambiente propicio ayuda, por descontado). Y no a todo el mundo le va la libertad (y la incertidumbre) que supone ser freelance. Lo que Uds. cuenta pasa hoy, pero hace diez años no sucedía, señal de que los ingenieros que consideraban no tener dotes de emprendedor ni de freelance tenían opciones, lo que no sucede hoy. También me parece mal lo que pasa en USA: por muchas opciones que se tengan, si se empieza unos estudios que gustan (es imposible estudiar forzado una ingeniería) pienso que es un error no finalizarlos”.

(Publicado 14.10.2014)


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 17506
  • -Recibidas: 11170
  • Mensajes: 902
  • Nivel: 453
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1627 en: Noviembre 04, 2014, 09:08:19 am »
Compartiendo algunas cosas no estoy de acuerdo con el fondo de las aseveraciones del profesor Niño-Becerra.

Por ejemplo: que la inagotable "productividad" y "exceso de oferta" ---derivada de tecnologías siempre capaces de sustituir a menor coste el trabajo humano-- sea como se la describe cuando en realidad se basa en desplazar externalidades fuera del proceso industrial/comercial. 

¿Qué sucedería si las externalidades fueran asumidas por el proceso que las produce? ¿Qué sucedería si volviésemos a repasar los textos de economía en aquella parte de la Relación Real de Intercambio que de repente ha desaparecido de muchos planes de estudio?

Nuestros costes finales totales siempre suben, nunca bajan. ¿De qué productividad estamos hablando?

Y eso a pesar de que medimos con métricas trucadas de cabo a rabo. Desde el concepto de coste (excluyendo de modo inaudito la fiscalidad) al de inflación siempre tramposa y a niveles de escándalo. El sistema es básicamente corrupto incluso sin que los políticos roben. Se basa en el engaño.

Es el esquema de cosas que conviene a ideologías y visiones del ser humano que extrapolados harían que el Imperio Galáctico tuviese la misma lógica que el Austro-Húngaro en lo que al dominio de muchos por muy poquitos se refiere.
Por eso callan unos y otros. Los de La Síntesis Neoclásica y los del Marxismo Radical. En el fondo lo que buscan es tener ellos el poder y esto exige que la esencia del sistema lo continúe haciendo atractivo para su grupo. Esto nace con el esquema Neoclásico-Keynesiano-Liberaloide y El Marxismo aspira a recoger los frutos porque ambos esquemas llegan a fundirse. "Fusión"

En este sentido la manida proclama de una Renta Básica de Subsistencia Universal no pasa de ser la institucionalización de las Externalidades del Sistema de Poder de tal modo que sus consecuencias sean pagadas por los Sometidos convertidos en Productores-Servidores-Marginales-Low Cost o Dependientes Estructurales.

Es decir, "démosles la ración de Soma y que se la paguen los mismos memos que financian nuestro  Sistema de Creación de Adicciones y Dependencias".
¿Qué ser humano tienen en mente estos profetas constructores de la dependencia?

En el fondo esta --¿pequeña?-- discrepancia con Niño-Becerra proviene de que, siendo profesor brillante y en muchas ocasiones valiente en sus apreciaciones, se queda en la parte políticamente segura o correcta del vigente Paradigma. ¿Pragmatismo? quizás; pero resulta disfuncional cuando el juguete está roto.

Esto está bien para sobrevivir en un entorno  tan "síndrome de Estocolmo" como el que impera generalmente en la Academia de Occidente pero no ayuda a ver un horizonte valioso ni a abordar problemones como el que nos acosa sin más solución aparente que la regresión al hormiguero ocioso. Es decir, la Extinción.

Si el Paradigma está roto habrá que repensar sus Pilares. Todos ellos y no sólo la cosmética.

Habrá que analizar cuáles son los Arquetipos de Poder que hemos sacralizado y cerciorarnos de que no son estos arquetipos las causas esenciales de nuestro sistema económico y sus dinámicas.

Animo a Niño-Becerra a que organice discretamente un Work-Shop de finde para explorar los asuntos que hoy quedan fuera de lo políticamente correcto para las viejas Izquierdas, las viejas Derechas y los viejos  Nazionatas.

Saludos y gracias


« última modificación: Noviembre 04, 2014, 09:24:59 am por Manu Oquendo »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1628 en: Noviembre 05, 2014, 08:36:20 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/otra_lectura._drogas_armas_y_prostitucion._la_hucha_de_las_pensiones
Citar
Otra lectura. Drogas, armas y prostitución. La hucha de las pensiones.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 05 de Noviembre


Otra lectura. Drogas, armas y prostitución. La hucha de las pensiones.

Hagamos otra lectura. Se nos dice que Alemania es egoísta porque sólo mira para ella, que se equivoca al reclamar sólo recortes de gasto público y reformas que llevan a menos gasto público adicional y a recortes de prestaciones sociales y de salarios. Pero insisto: hagamos otra lectura.

 

En Europa, en USA, el Japón, en todas partes existe un exceso de capacidad productiva: sobra oferta y/o capacidad de generarla, y sobra porque no existe demanda ya que la capacidad de consumo (de todo) está agotada. La solución que se pide es doble: a) inyección de fondos: anfetas, y b) mutualización de la deuda: todos responsables de lo que todos deban.

(Si no les gusta Alemania, olvídense de que ha sido Alemania quien ha planteado esta vía). Continuando en la senda donde Europa está, todos los países (unos más que otros) van a sumirse / ya están sumidos en una situación deflacionaria; la población perderá estándar de vida porque aumentará el desempleo estructural y caerán las rentas; y los complejos estatales se reducirán. Pero el exceso de capacidad irá despareciendo hasta que oferta se iguale con demanda.

No es por casualidad que Frau Merkel ponga como ejemplo a España, Portugal e Irlanda. El bienestar social en esos países ha caído en vertical desde el que existía en el 2006 porque el gasto público se ha hundido, las rentas han caído, el acceso al crédito es casi imposible y el paro y el subempleo es de récord, pero … ¡hoy son economías más estables de lo que eran hace dos años!.

Hagamos otra lectura. Como hoy no es posible (aún) implantar una economía planificada en la que un comité técnico diga a Gobiernos empresas y ciudadanías lo que tienen que hacer, se hace indirectamente: no es posible ir a más porque los recursos son escasos, porque la capacidad de superconsumo ha desaparecido, y porque los 50, 60 y 70 ya pasaron, luego vayamos a menos porque no hay más, pero como no se puede hacer de otra manera, vayamos a menos empobreciéndonos: equilibrando en la parte de abajo: lo que denunció Keynes: porque entonces era posible equilibrar en la parte de arriba.

Claro, ¿y por qué desempeña ese papel Alemania?. Por un lado porque es la economía europea más gorda, por otro porque le va el papel: esa cantinela de que la inflación es pecado es la excusa perfecta para decir lo que dice. Pero Frau Merkel y sus chicos saben que el peligro de inflación es nulo.

No es una ‘tercera recesión’ es la misma crisis sistémica que empezó en 2010 y cuya precrisis comenzó en Septiembre del 2007. Los componentes son archiconocidos: un exceso de oferta de todo y un defecto de demanda de todo. Si estuviésemos en 1933 la salida sería otra pero hoy esa salida no es posible.

Lo dicho: hagamos otra lectura. (Y por favor: déjese de contar cuentos a la población).

(Publicado 17.10.2014)

 

Dice la definición que el PIB “expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año)”.

Luego el valor de lo que han producido las drogas, las armas y la prostitución en la UE en un año asciende a unos 480.000 M de euros (año base 2012). Doy por buena la estimación que se haya realizado para llegar a esta cifra toda vez que estas actividades son ilegales. (La pregunta sería: ¿por qué no se legalizan si se tienen en cuenta los dineros que generan?)

Claro que si se consideran como PIB esas actividades, alguien puede decir, ‘Y ¿por qué no se considera también como PIB las tareas domésticas que en el hogar llevan a cabo las llamadas ‘amas de casa’?’. Pues la razón es simple: porque no están remuneradas?.

Es la caricatura que realizaba el profesor Samuelson: si los ejecutivos estadounidenses se casasen con sus cocineras el PIB de Estados Unidos se reduciría a la mitad.

 

(Publicado 17.10.2014)

 

A este ritmo queda hucha para menos de tres años, cuando se acabe empezarán los recortes. Hasta ahora ha habido ‘ajustes’: la famosa fórmula que contemplaba la esperanza de vida y las expectativas de crecimiento, y aún así ya han tenido que cogerse 20 mM€ de la hucha.

Lo más alucinante es que nadie diga ni pío sobre el tema: ni el Gobierno, advirtiendo qué va a pasar; ni ningún partido de la oposición; ni las instituciones; ni los medios de comunicación; ni los servicios de estudios, ni los expertos; si cabe los dos últimos algo apuntan, alguna vez, de forma muy tímida. Claro, se preguntarán el por qué, la razón es evidente porque es un superproblema de imposible solución: los ingresos y su evolución no pueden ni van a poder hacer frente a los gastos previstos. ¡No-van-a-poder!

Los ingresos no van a poder porque las cotizaciones sociales tienden, en el mejor de los casos, al estancamiento: elevado desempleo estructural, subempleo, cotizaciones sociales que las empresas reclaman a la baja, precariedad. Del otro lado unos gastos que, aun considerando que la esperanza de vida descenderá a medida que se vaya recortando el modelo de protección social, se estancarán en la mejor de las opciones financieras.

¿Qué puede esperarse cuando hacia 2018 se agote la hucha de las pensiones? Pues creciente empobrecimiento de la población jubilada, desjubilación de quienes tengan salud para poder trabajar y consigan un subempleo –como ya está sucediendo en USA desde hace tiempo–, y creciente dependencia de unos ancianos empobrecidos de sus descendientes en el caso de que estos puedan atenderles (que por lo antes dicho serán escasos).

Decíamos que este es un superproblema que nadie quiere poner encima de la mesa. Parece que sobre este tema se haya adoptado un pacto de silencio porque no da votos, ni ayuda a ningún partido a ganarlos. Tal vez se pregunten porqué el Gobierno y las entidades financieras no realizan más publicidad sobre los planes privados de pensiones; mi lectura: para dotar planes de pensiones hay que tener renta, y la renta disponible está menguando.

Cuando en clase analizamos algún tema en el que aparecen las pensiones, a veces les digo a mis alumnos que ellos van a tenerme que pagar mi pensión, y sonríen; ellas y ellos tienen clarísimo que no van a tenerlas.

 

(Publicado 18.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1629 en: Noviembre 06, 2014, 08:34:32 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ayudas_a_las_familias._estancamiento_duradero._rescate._i_robot
Citar
Ayudas a las familias. Estancamiento duradero. Rescate. I Robot.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 06 de Noviembre


Ayudas a las familias. Estancamiento duradero. Rescate. I Robot.

Dejando a un lado cuestiones ideológicas, culturales y, por descontado, políticas, la decisión es lógica: si los recursos son escasos (y de este proyecto se deduce que así van a seguir), quienes más tienen parece evidente que necesitan menos y quienes menos tienen precisan más. Hasta aquí el principio, pero luego vienen los considerandos.

 

6.000 euros netos al mes parece una cantidad mínima suficiente, pero, ¿quién garantiza que el próximo año no sean 5.000, 4.000 el siguiente y 2.000 el próximo?. Por otro lado, 120.000 euros anuales en Francia es una renta de clase media-media, estamento social con una no excesivamente elevada natalidad, natalidad que es más elevada y mucho más elevada en otros estamentos de rentas bastante más reducidas y que, por tanto, contribuyen mucho menos a los ingresos públicos, por lo que la medida podría acabar siendo un impuesto a las clases medias para financiar a los hijos de las bajas. (Digo a las clases medias porque quien tenga una renta de 1 M de euros anuales, o más, le importa bastante poco en términos económico que le retiren esas ayudas).

Cierto, cierto: la medida es un terremoto en el modelo de protección social vigente desde los años 50, pero nos hallamos en una crisis sistémica, en una transición desde un modelo hacia otro. Entiendo la medida como parte del tránsito, siendo significativo que haya sido en Francia donde ha sido planteada: al 56% del PIB asciende el gasto público . ¿En el nuevo modelo? Pienso que no habrá ninguna ayuda a la familia tal y como hasta ahora ha sido entendida, y sigo pensando, habrá muchas más medidas en esta línea.  (Publicado 18.10.2014)

El concepto es muy bueno, muy gráfico. Se refiere a una situación en la que se de un muy bajo crecimiento concentrado en grupos profesionales concretos, en actividades específicas y en áreas determinadas; una situación en la que se de un alto desempleo estructural; en la que las  rentas sea bajas y los subsidios y las ayudas del Estado muy limitadas; una situación en la que la desigualdad sea muy elevada y en la que la sociedad se halle escindida en dos.

El concepto es muy bueno y liga totalmente con la propuesta del Primer Ministro de limitar las ayudas familiares a rentas por debajo de un mínimo. Es un nuevo concepto, para una nueva situación que apunta a un nuevo modelo.

Y no, no es un tema ideológico, aunque se venderá así, sino de pura escasez, y de necesidad: quienes son necesarios –mientras lo sean– y  quienes que no lo son ni lo serán.  (Publicado 18.10.2014)

 

El de las autopistas se ha planteado para que “no cueste un duro a los contribuyentes”: Sra. Ministra de Fomento el pasado Miércoles.

Inmediatamente me ha venido a la mente palabras similares del Sr. Ministro de Economía: el rescate a la banca no iba a costar ni un euro a los españoles, y a los españoles los rescates a la banca ya les ha costado 17 mM y puede ser muchísimo más.

También me ha venido a la cabeza lo que dijo el mismo Ministro en relación a la SAREB: el banco malo (¿se han dado cuenta de que ya no se habla de él?): iba a tener beneficios; ¿se les sigue esperando?. (Por cierto. Iba a servir para reducir la ‘morosidad’, y ya está en el 13,34%, y si se cuenta ese banco malo se acerca al 20%).

‘No va a costar un céntimo a los contribuyentes’, ¿cuántas veces se ha dicho eso?. Pero, pienso, el problema no reside en decirlo, sino en que nadie controla que eso que se ha dicho haya sido así. Nadie. Por lo que nadie exige explicaciones y responsabilidades a quienes lo dijeron.

La ciudadanía es un colectivo al que se le puede pedir, exigir, incluso, si procede, rogar, y, desde luego, prometer. Un colectivo que ha de pagar y contribuir, que tiene que comprender, que debe asumir, pero que se tiene que aguantar si las cosas se tuercen y no salen como se había apuntado ni son como se había dicho que iban a ser. Siempre es posible explicar el porqué no.

La Sra. Ministra de Fomento ha dicho que ese rescate no va a costar ni un duro a los contribuyentes, lo que sucede es que, si cuesta, cuando cueste, lo más probable es que ella no esté en el Gobierno que tenga hacer pechar a la ciudadanía con ese coste; y lo más probable aún es que nadie recuerde las palabras de esta Sra. Ministra.  (Publicado 18.10.2014)

 

Los robots y los métodos organizativos centrados en la eficiencia se introdujeron en el subsector del automóvil a principios de los años 80. En un principio se dijo sobre ellos que no tenían porqué destruir puestos de trabajo y que, en todo caso, eliminarían puestos de trabajo de baja cualificación y generadores de reducido valor y los crearían empleos de elevada cualificación y productores de alto valor añadido.

La introducción de la tecnología en cualquier proceso productivo, la introducción de cualquier tecnología en cualquier momento de la Historia ha buscado aumentar la producción sin que los costes creciesen proporcionalmente. Desde el arranque de la I Revolución Industrial el proceso se hipercaleró, y cuando a mediados del siglo XIX empezó a sobrar factor trabajo en Europa emigró a América, y repitió el proceso.

Mientras el objetivo de la tecnología fue ‘producir más’ no hubo excesivo problema con el factor trabajo. Primero emigró, luego, con los aumentos de salarios que se implementaron, con el nacimiento de la economía del ocio, y con la capacidad extra de consumo que la compra a crédito creó, el problema del desempleo prácticamente desapareció. (Cierto: en unas economías menos que en otras).

Durante aquellas décadas la tecnología fue amigable con el trabajo, y en las ocasiones en que lo desplazaba, el trabajador ‘eliminado’ encontraba empleo en otra actividad o subsector con relativa facilidad. Pero esto, desde hace tiempo, es menos así y cada vez va a ser menos así.

Hoy la tecnología (y aquí incluyo desde la robótica a la organización sensorizada, pasando por la nanotecnología, siguiendo por los nuevos materiales y la impresión en 3D, y acabando por la trazabilidad, la comunicabilidad objeto-objeto y la geolocalización en tiempo real) está focalizada hacia el aumento de la productividad en combinación con la flexibilidad total: se busca reducir costes llevando la eficiencia de utilización de factores productivos hasta las últimas consecuencias a la vez que se produce lo que convenga, en la cantidad que convenga, cuando convenga y, evidentemente, en el menor tiempo posible.

No es nada metafísico, es una consecuencia evidente que en un escenario como ese la necesidad de factor trabajo, es decir, de trabajadores, es cada vez menor y va a ser cada vez menor. Con un agravante. A finales del siglo XVIII un artesano, independientemente del empeoramiento en sus condiciones de vida que el proceso pudiese suponer, podía reconvertirse en obrero industrial, pero hoy la inmensísima mayoría de los trabajadores desplazados por la tecnología no pueden reconvertirse en nada porque a donde pudieran ir también se está tecnologizando. Queda la posibilidad del autoempleo, del autónomo que ofrece lo que sabe hacer intentando convencer a quien le escucha que precisa sus actividades, algo que, en la inmensa mayoría de los casos, es una senda hacia la precariedad, el subempleo y la subremuneración. Y sí: este proceso es imparable porque es consustancial ala naturaleza humana.

Vuelvo a hacerlo: sugiero a quienes no lo hayan hecho que lean “El fin del trabajo” de Jeremy Rifkin (Ed. Paidós, 1996). Explica todo esto más que bien.  (Publicado 19.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1630 en: Noviembre 07, 2014, 08:30:46 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/premio_nobel._sector_industria
Citar
Premio Nobel. Sector Industria.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 07 de Noviembre


Premio Nobel. Sector Industria.

Muy interesante la entrevista del Premio Nobel de Economía, el Dr. Jean Tirole que publica hoy El País (http://economia.elpais.com/economia/2014/10/18/actualidad/1413659852_008887.html). Su lectura me ha sugerido algunos comentarios:

1) Sobre las reformas: “En Alemania no esperaron al último momento. Las hicieron en 2002 y 2003”. Pero la realidad pura y dura es que, con todas las reformas que se hicieron, cuatro Estados federales están sosteniendo la economía de Alemania. La realidad es que en el área de Berlín la mitad de la población no sabe, cuando se despierta por la mañana, si aquel día podrá hacer dos comidas.

2) Sobre Francia: “El mercado de trabajo, por ejemplo. No se puede sostener con estas tasas de paro. No se puede sacrificar así a los jóvenes. No se puede mantener un gasto público tan elevado. Supone demasiadas cargas para el Estado, para los empresarios... Sale muy caro. Y resulta muy difícil ganar competitividad en estas circunstancias”. O sea que, o se reduce la población, o se asume la precariedad y la pobreza en línea con ‘Cualquier empleo es mejor que ningún empleo’. Reparen en que no hay ni una sola mención a la mejora de las expectativas.

3) Sobre Europa: “(…) la Europa del norte es cada vez más reticente hacia la del sur”. Pienso que la razón es obvia: la Europa del Norte cada vez necesita menos a la del Sur.

4) Sobre los lobbies: “Los lobbies tienen una gran influencia en Francia”. ¿Sólo en Francia?. Es fácil extrapolar: son las corporaciones quienes tienen el poder real, el fáctico, siendo meramente formal el nacido del ejercicio de la democracia participativa.

5) Sobre la austeridad: “Lo cierto es que los economistas no saben gran cosa. Lo que hay que hacer son las reformas”. Reformas para reducir exceso de capacidad productiva, recortar gasto público, adaptar las subestructuras a las nuevas necesidades.

6) Sobre el contrato laboral único. Es partidario y critica no tenerlo, y no es el único que así piensa. Es curioso que desde el 2009 hayan salido varias voces reclamando ese tipo de contrato de trabajo, pero voces que se mantenían en silencio durante la época en que ‘el mundo iba bien’ a pesar de, a su entender, mayor eficiencia del contrato único. Pienso que la forma del contrato es hoy lo de menos: ¿cuánto cuesta hoy, en papeleo y en dinero, echar a un trabajador contratado hace uno o dos años?, lo que se impone es una nueva realidad: en muy escasas actividades se precisan trabajadores 40 horas a la semana un mes tras otro y un año tras otro, y cada vez se necesitarán menos. Es decir, el contrato laboral tipo del futuro será temporal y a tiempo parcial pudiendo esa parcialidad oscilar entre 0 y 0,99. Si a eso se quiere denominar ‘contrato único’, pues vale.

7) Sobre los minijobs. “Alemania hace mucho por la formación, pero hay un problema: las empresas son reticentes a contratar a alguien con baja formación y pagarles un salario mínimo porque pasan la mayor parte del tiempo formándose y luego el joven puede acabar encontrando un trabajo mejor o más estable en otra empresa. No se les puede exigir este esfuerzo a las empresas”. Volvemos a lo dicho sobre la precariedad. Alemania era puesta como ejemplo de excelencia en la formación profesional, el gran problema –que hoy se silencia– es que ese magnífico sistema estaba diseñado para una situación … ¡de pleno empleo del factor trabajo en un entorno de demanda de trabajo creciente!, y ahora eso ya no es así, ni en Alemania no en ninguna parte. (¿Serán los minijobs la versión operativa y generalizada de los contratos únicos?).

8) Sobre la regulación. Pienso que la respuesta a la pregunta: “Usted defiende que los reguladores sean fuertes y que el Estado sea un árbitro” esconde un lema demoledor: ‘Técnicos, si; políticos, no’. ¿Por qué?, pues porque un Estado sustentado sobre personas que contemplen sus actuaciones con un horizonte de cuatro años es imposible que sean ‘fuertes’.

9) Sobre los mercados financieros. “No es el poderío de los mercados los que deben dar miedo, sino esas situaciones en las que el Estado debe afrontar una quiebra y acaba trasladando el problema a los contribuyentes”. Y yo preguntaría: y la falta de control por las consecuencias derivadas de la irresponsabilidad que lleva a esas situaciones, ¿no debe dar miedo?.

Insisto: muy interesante.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/18/actualidad/1413659852_008887.html

(Publicado 19.10.2014)

 

Europa, USA: Occidente busca recuperar su sector industrial. De entrada, ¿por qué se fue?. Y luego, ¿por qué recuperarlo?.

Occidente empezó a desprenderse de su sector industrial a mediados de los 70, y en los 80 su salida ya fue en tromba. Destino: países del Este y Sureste de Asia y China, y Latinoamérica en algunos casos. Ahora se dirá lo que se quiera, pero la razón fue de manual: una mano de obra ultrabarata y sumisa, unos regímenes políticos dictatoriales aunque la forma pudiera ser democrática, unos derechos sindicales nulos, y unas normas medioambientales inexistentes. Todo eran beneficios en este neo-neocolonialismo bautizado como ‘globalización’; y hasta salieron teóricos que dijeron que eso era bueno porque era la forma de que esos países se desarrollasen.

Aquello pudo suceder cuando la tecnología posibilitó la deslocalización y porque el componente trabajo seguía siendo imprescindible y en otros lugares más barato que la tecnología. Occidente se dedicó al alto valor añadido: al I+D+i+d y a los servicios, y al valor añadido elevado; y allí se invertía y se fabricaban los bienes con los que aquí podían obtenerse márgenes netos del 700%. Negocio redondo que luego fue siendo complementado con inversiones financieras.

El problema que tiene esa forma de hacer es otra manifestación de un problema que ya nos ha aparecido en otras ocasiones: la dependencia. Que fabrique otro puede suponer que se pase a depender de ese otro, con todo lo que ello comporta.

Hoy la tecnología permite revertir el proceso. Algunos le llaman ‘relocalización’, pero pienso que no se trata de eso. Los cachivaches X son fabricados en un país remoto por un factor trabajo muy barato, cachivaches que pueden ser copiados, y cachivaches que hay que transportar. Bien pues tráigase la fabricación a casa, más cerca del consumo, pero supertecnificada para conseguir altísimas productividades y reducciones de costes en vertical, entre ellos de factor trabajo: si se automatiza una tarea el coste del factor trabajo de esa tarea no es que sea muy bajo, es que pasa a ser cero.

Occidente recuperará su industria, claro. A costa de un brutal desempleo estructural. ¿Quién consumirá, se preguntarán, si el desempleo y el subempleo son tan elevados?, pues las poblaciones de las economías occidentales: bienes baratos a precio reducido conseguido con muy elevadas productividades.

Es decir, Occidente volverá a tener más industria, pero, pienso, muy escasas personas trabajaran en ella.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/17/actualidad/1413538635_172748.html

(Publicado 19.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1631 en: Noviembre 10, 2014, 11:43:01 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/csic._futuribles._multas
Citar
CSIC. Futuribles. Multas.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 10 de Noviembre


CSIC. Futuribles. Multas.

Esta noticia es triste, muy triste, porque pone de manifiesto una situación; y una tendencia.

El Gobierno reduce el presupuesto en investigación, estoy convencido, ni por sadismo ni por ignorancia, ni por aquello de ‘¡Qué inventen ellos!’, sino porque no-hay. No hay fondos y hay que escoger.

El Sr. Ministro de Hacienda lo dijo muy claro cuando presentó los presupuestos del 2015: lo primero, lo fundamental, lo prioritario, lo indiscutible, es reducir el déficit y, lo dice en la Constitución, pagar los intereses de la deuda pública. Se aplica a esos menesteres y lo que queda se reparte; pero primero de prioriza.

 

Por ejemplo, o se dotan algunos fondos que mitigue los efectos que pone de manifiesto aquel anuncio del ‘bocadillo de pan con pan y tu pones la imaginación’, o se invierte en investigación. No, no es una caricatura, es una comparación. Imaginen como está España. Y eso que las raíces de la recuperación española son vigorosas, que si no lo fuesen …

Lo del CSIC es muy, muy significativo porque es una realidad, pero es, sobre todo, una tendencia. En el modelo que ya está llegando uno de los hechos diferenciales lo determinará la productividad y el nivel tecnológico, y para llegar ahí hace falta investigación de base. Calculen el futuro que le espera a España. (Claro que hay quien dirá que para atender a turistas con reducido poder de gasto y para ensamblar automóviles de bajo valor añadido no hace falta investigar mucho).

(Publicado 21.10.2014)

 

Afortunadamente, este tipo de afirmaciones y de proclamas acaban siendo contrastables en el tiempo.

No importa que absolutamente ninguna institución internacional avale los números con los que el Gobierno ha elaborado sus presupuestos del 2015, y tampoco importa que el resto de partidos argumente (bastante pobremente, pienso) contra las proyecciones presupuestarias (en realidad podrían haberse ahorrado el debate presupuestario: el partido en el Gobierno tiene mayoría ultraabsoluta: el 20N del 2011 fue elegido por aclamación, y va a salir lo que el Gobierno presente, así que no sé porqué pierden el tiempo: los parlamentarios podrían trabajar en otros proyectos verdaderamente urgentes). El tiempo irá dictando su sentencia.

A mí, las palabras del Sr. Ministro de Hacienda de ayer me suenan a ‘Brotes verdes’, a ‘La luz al final del túnel’, a ‘Destellos’, a ‘Raíces vigorosas’. Aunque tal vez el planeta se halle al borde de una nueva manifestación de esta crisis sistémica en la que estgá sumido y España esté viviendo en otra galaxia, que todo podría ser.  (Publicado 22.10.2014)

 

Sinceramente hay cosas que no se entienden. Resulta que a cuatro superbancos les han puesto una multa por asociarse con el fin de manipular el libor y el precio de derivados sobre CHF.

Lo que no se entiende: Si el delito es tan horroroso, tan tremenda la violación cometida, porque esa ridiculez de sanción. Para esos bancos esa cantidad es pura calderilla, como para Uds. diez euros (o menos). ¿Se quiere penalizar a los delincuentes y a la vez dar un escarmiento que desincentiven actuaciones semejantes?, pues impónganse sanciones económicas que de verdad afecten a sus cuentas de resultados del año en curso de modo que sus gestores tengan que explicarse en las juntas de accionistas. 94 M, ¡Por favor!.

Ahora que sale el tema aprovecho. Las autoridades de defensa de la competencia suelen imponer sanciones económicas muy reducidas por hechos como el descrito, hechos que ellas mismas califican de muy graves; sanciones que suelen ser infinitamente menores que los beneficios que el delito ha producido a los delincuentes. ¿Cuáles deben ser los motivos de tal proceder? (Publicado 22.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
« última modificación: Noviembre 10, 2014, 11:46:10 am por Game Over »
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1632 en: Noviembre 10, 2014, 12:05:26 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/csic._futuribles._multas
Citar
CSIC. Futuribles. Multas.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 10 de Noviembre

(...)

El Sr. Ministro de Hacienda lo dijo muy claro cuando presentó los presupuestos del 2015: lo primero, lo fundamental, lo prioritario, lo indiscutible, es reducir el déficit y, lo dice en la Constitución, pagar los intereses de la deuda pública. Se aplica a esos menesteres y lo que queda se reparte; pero primero de prioriza.



@sninobecerra







Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1633 en: Noviembre 11, 2014, 10:45:47 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/usa_hoy._salarios
Citar
USA Hoy. Salarios.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 11 de Noviembre
   

USA Hoy. Salarios.

¿Qué está sucediendo en USA?. Pienso que 1) si la desigualdad hoy es igual a la de finales de los años veinte es imposible que la ciudadanía perciba mejoras porque 2) el mayor crecimiento se ha conseguido a base de anfetas, es decir, de forma artificial, por lo que 3) de él se han aprovechado / ha ido a parar a los insiders, siendo creciente el número de outsiders, lo que 4) queda reflejado en el progresivo y continuo adelgazamiento de la clase media, provocado y que provoca que aumente la desigualdad.

 

¿Cómo resuelve eso USA? Pienso que no puede. USA, para crecer, ha utilizado y se ha apoyado en el resto del mundo, y el resto del mundo se ha aprovechado de ello, claro; pero hacia lo que se está yendo, pienso, no es hacia grandes masas: países, Estados, sino hacia pequeñas áreas, hacia zonas concretas; y USA las tiene, evidentemente, pero eso ya implica formas de hacer nuevas, y un gran Estado, un país grande, no sabe moverse en un escenario como ese porque no es su escenario.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/22/actualidad/1414007016_012925.html

(Publicado 23.10.2014)

 

Echen un vistazo a este gráfico. Lo publicó en Twitter @penchats. Pienso que vale la pena un comentario.

 

 

Las grandes virtudes de este gráfico son 1) que se refiere a UK: una economía altamente desarrollada, 2) que comienza cuando había finalizado la fase de acumulación originaria de capital, 3) que contempla una serie cronológica de siglo y medio, y 4) que sus puntos son comparables en todo el recorrido porque son datos reales. Veamos.

Hasta la década de 1950 la evolución de los salarios fue más bien pobre. Había subidas, cierto, pero las siguientes bajadas las anulaban. De hecho la tendencia entre 1862 y 1933 es decreciente. El colmo llegó con la Depresión, y eso que en UK la crisis no fue especialmente dura. Subida por las medidas tomadas y vuelta a caer con la II GM.

Entre 1950 y 1980 todo cambio: los salarios aumentan y altos se mantienen con alguna oscilación en los 60. Evidentemente el poder sindical mucho tuvo que ver en ello; pero con Margareth Thatcher y los siguientes años de gobiernos conservadores los salarios caen y ahí se quedan. Vuelta a subir en los años del Nuevo Laborismo por el impulso del momento aunque bien poco duró y nueva caída en la recesión del 2000, para volver a crecer cuando ‘UK fue bien’ al igual que otros países en los primeros 2000. De todo esto lo que podemos deducir es la elevada volatilidad de los salarios debido a que no es posible garantizar una estabilidad en los mismos … a pesar de que la evolución del PIB ha tenido un comportamiento mucho más estable. Un punto y aparte es lo sucedido desde el 2007.

Reparen en que en ningún momento de los 145 años anteriores se ha producido un hundimiento tan espectacular en los salarios como el habido en estos últimos siete años. La caída es tremenda, y es lineal, a plomo, y no se atisba ninguna recuperación; y lo peor: cada punto toma como referencia los siete años anteriores.

Pienso que no hace falta comentar nada más. Eso sí: ya pueden ir imaginando la senda que van a llevar los salarios en los próximos años.

(Publicado 23.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1634 en: Noviembre 12, 2014, 08:44:08 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/banco._activos
Citar
Banco. Activos.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 12 de Noviembre


Banco. Activos.

No, no va de casinos. Ayer recibí un mail de un lector. Me hablaba de algo que le ha sucedido a un amigo que trabaja en un banco. (La acción transcurre en España).

“Me acaba de llamar un amigo que trabajaba en un banco y que hace unos meses, como no veía las cosas muy claras, se fue a trabajar a otro banco. Es un tío súper currante que cobrando 30.000 euros tenía que trabajar de 8 a 19h cada día y salía día sí y día también de la oficina después de recibir mil amenazas por si no cumplía objetivos.

 

Después de 10 meses y tres trimestres de cumplimiento seguidos desde que entró (habiendo pasado el periodo de prueba hace nada), esta mañana ha llegado a su sitio de trabajo le han dado una carta de despido procedente; el motivo: no cumple con las expectativas. Yo le he comentado que no te pueden despedir procedentemente sin aviso previo, pero como su indemnización sería de unos 2.000 euros ya se te los come un abogado si demandas (si no es más)”.

Me decía que cuando supiese más me diría más. Por la tarde me remitió otro mail:

“En el banco al que se fue le ficharon por 30.000. Cuando él se fue varios compañeros suyos también se fueron al mismo banco y lo que les pagaban ya era menos, hasta 10.000 euros menos.

Era comercial y le fijaron unos objetivos. El segundo trimestre se quedó un 8% por debajo, el tercer trimestre los superó. Cada semana tenía una llamada amenazante de que se iría a la puta calle sino hacía aún más, aparte de que no les dejaban salir de la oficina sin vender un tanto prefijado.

A primera hora de la mañana, llegó una persona de recursos humanos y le dio la carta de despido. Mi amigo leyó la carta y le dijo que cada mes había crecido su cartera, que había cumplido objetivos el último trimestre y que como le pueden decir en la carta que incide negativamente en la buena marcha de la entidad.

La persona de RRHH le dijo que era una carta tipo y que si se pueden ahorrar indemnizar pues mejor para el banco, y mucha gente no demanda porque sale más caro demandar que la indemnización recibida. Para acabar de rematar, le han llamado diciéndole que un curso de formación que le obligaron a hacer tendrá que pagarlo”.

Extraigan sus propias conclusiones.

(Publicado 23.10.2014)

 

No, no va del factor trabajo: de la población activa, sino de bancos. El cuadro que sigue (publicado en Twitter por @josezadilla) muestra el volumen de activos de los principales bancos europeos y a cuánto equivalen tales activos del PIB de sus países sede. Eso ya de por sí impresiona –HSBC, BNP, BS, ING, … – pero hay mucho más.

 

 

La suma de los activos de los bancos listados equivale a 1,99 veces el PIB que la totalidad que la zona euro generó en el 2013 y a 1,47 veces el de toda la Unión Europea.

La suma de los activos de los dos bancos alemanes de esa lista supera el PIB de Francia; la de los cuatro bancos británicos es el 186% del PIB alemán; la de los cuatro franceses 2,4 veces el PIB del Reino Unido; la de los dos holandeses supera de largo el PIB italiano.

El volumen de activos del banco español de la lista equivale a la suma de los PIBs de Bélgica, Austria, Suecia, Finlandia y Grecia.

Bien. Las preguntas ahora deberían ser: ¿qué activos de los que integran esas cantidades son buenísimos? ¿cuáles sólo buenos? ¿cuántos son regulares? ¿cuántos malos y malísimos? Y, ¿en qué proporción se ajusta su valor contable a su valor real?

(Publicado 23.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal