* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por saturno
[Hoy a las 20:00:56]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Hoy a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 01:52:25]


La revuelta de Ucrania por Reiter
[Ayer a las 18:35:25]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you give a Thank You to an other users.


Mensajes - Terzaghi











https://twitter.com/i/status/1486118460040044546

Aún queda la duda y la inversión de la curva está lejos, podría ser algo como el 2000.



Bastantes dicen crash, otros tantos dicen to the moon ---> igual es un rango o consolidación.
Interesante entrevista a Antonio Turiel publicada ayer en la web del CSIC en la que hace un buen análisis de como ve él la transición energética en este momento analizándola desde casi todos los frentes posibles y elaborando las ideas un poco más de lo que lo suele hacer (probablemente por limitaciones de tiempo en las entrevistas que suelen hacerle).

Citar
Antonio Turiel: “La escasez de materiales es una estaca en el corazón de la transición energética”
El investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar explica el pico de los combustibles fósiles y las dificultades para la implantación de las energías renovables

Lunes, 29 noviembre, 2021 | Ana Iglesias (Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica) y Eduardo Actis (CSIC Cultura Científica)

Especializado en oceanografía física, Antonio Turiel estudia desde hace más 10 años la situación de los recursos energéticos. / Ana Iglesias

El teléfono del despacho de Antonio Turiel (León, 1970) en el Instituto de Ciencias del Mar no deja de sonar desde hace unas semanas. Los motivos: la escasez de materiales y la crisis energética. Periodistas, empresas y administraciones cada vez muestran más interés por hablar con él, especialmente desde que compareció en el Senado ante la Comisión de Transición Ecológica para hablar sobre los retos de una transición energética sostenible. Lo hizo en calidad de Doctor en Física Teórica experto en recursos energéticos, aunque también es matemático y centra su trabajo en la oceanografía por satélite. En sus intervenciones públicas, al igual que en el blog The Oil Crash y el libro Petrocalípsis, dibuja un escenario complicado: los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) han comenzado su declive o están a punto de hacerlo, y las renovables no pueden sustituirlos siguiendo el modelo actual. El científico del CSIC considera que la tecnología no va a servir para hacer frente a la situación si no abandonamos la idea de crecimiento. En esta entrevista, hablamos con él de todo ello y de otras derivadas de la crisis energética: el desabastecimiento, las complicaciones en el suministro de gas, el aumento de la factura de la luz, el riesgo de un apagón en Europa Central o las limitaciones del coche eléctrico.


El pico del diésel
Últimamente se habla mucho de desabastecimiento: faltan microchips, combustible en las gasolineras británicas o algunos artículos de la campaña de Navidad. ¿Por qué parece que falta de todo?

Hay razones que son coyunturales: volver a poner todo en marcha después del parón de la pandemia ha costado mucho esfuerzo y ha habido cuellos de botella logísticos. Esto se dice continuamente y es verdad. Pero el factor más relevante ahora mismo es el energético, que repercute de muchas maneras, no todas claramente visibles. El barril de petróleo está ahora en unos 85 dólares, un precio relativamente alto, pero no de ruptura. Como estamos lejos de los 120 dólares, que se considera un precio que lleva a la quiebra a la economía global, la gente no piensa en el petróleo como causante de esta situación. Pero aquí hay un error importante porque nosotros no utilizamos el petróleo en crudo, sino combustibles derivados del petróleo, y lo que escasea es el diésel.

¿Por qué escasea?

Porque el petróleo crudo convencional, el que sirve para hacer más cosas y es más fácil de extraer y procesar, llegó a su máximo en 2005. La producción lleva 16 años sin aumentar y en los últimos años ha empezado a caer. Para compensar la falta de petróleo crudo convencional, hemos extraído otros líquidos más o menos similares al petróleo, los llamados ‘petróleos no convencionales’, pero no valen para hacer lo mismo. En particular, lo que más ha subido en los últimos años es el petróleo del fracking, el petróleo ligero de roca compacta, que no vale para hacer diésel. Por eso en 2015 llegamos al pico de la producción de diésel. En 2019 la producción empezó a bajar y ahora se está estrellando: ha caído cerca de un 15% respecto a los máximos.

¿Esto está afectando al conjunto de la economía?

El diésel es la sangre del sistema. Mueve los camiones, las excavadoras, los tractores e, indirectamente, los barcos. Antes los barcos podían utilizar combustibles de peor calidad, pero desde el 1 de enero de 2020 ha entrado en vigor la nueva normativa marítima internacional (IMO 2020), que limita las emisiones de azufre. Por eso los barcos ahora necesitan un tipo de combustible que, aunque no es exactamente igual que el diésel, compite con él en la misma franja de destilación y refinería. Además, los destilados medios que están en la misma franja que el diésel han caído un 50% desde 2008. Todo ello ha contribuido a que el coste del transporte por barco se haya multiplicado por 10 desde el año pasado. Esta situación también ha hecho que se incrementen los costes de los trabajos de minería en todo el mundo. Algunas minas están electrificadas, pero la mayoría, no. Todo en ellas se hace con diésel. Por eso se están cerrando y abandonando proyectos de nuevas minas de muchos materiales, incluyendo el carbón, cuyo pico fue en 2014, y el uranio, cuyo pico fue en 2016.

¿Y qué hay del gas?

Se espera que el máximo sea en algún momento entre 2020 y 2030. El último informe de la Agencia Internacional de la Energía lo muestra por primera vez. Pero Europa ya ha llegado a su máximo de suministro, porque el gas no es tan fácil de transportar como el petróleo. Los productores que nos lo hacen llegar por tierra, Argelia y Rusia, alcanzaron su máximo hace 10 años y su consumo interno sigue creciendo, por lo que sus exportaciones bajan. La maniobra que está haciendo Argelia de no pasar el gas por Marruecos en realidad es porque no pueden mantener las exportaciones de gas. Esto hace que Europa se tenga que aprovisionar de otros países. El gasoducto que viene por Turquía desde Oriente Medio nos proporciona una gran cantidad de gas, pero tiene sus limitaciones, así que el resto tiene que venir por barco, y eso requiere unas instalaciones muy costosas. Hay que licuar el gas en origen, transportarlo en un buque metanero a 160 grados bajo cero y, al llegar a destino, regasificarlo. Por eso el gas que se importa por barco es tres o cuatro veces más caro que el que viene por gasoducto. El problema del precio del gas ha venido para quedarse. Cuando haya menos demanda o entremos en recesión, el precio bajará, pero el problema de suministro va a persistir y el precio se volverá a encarecer. Esta situación tiene una cadena de interacciones tremenda porque, por ejemplo, el gas repercute en el precio de la electricidad.

¿De qué forma?

En España, para la fijación de precios en el mercado mayorista, donde las comercializadoras compran el gas, empleamos un sistema marginalista. Es decir, se paga la electricidad, el kilovatio hora (kW·h) producido, al precio del kW·h más caro que entra en cada momento. La tecnología más cara suele ser la de las centrales de ciclo combinado, que utilizan gas, y el precio del gas ahora se ha disparado.

¿Por qué se utiliza este sistema?

Porque los economistas dicen que favorece que aparezcan nuevas tecnologías más baratas que la más cara, para así irla sustituyendo y conseguir un rápido progreso tecnológico. Piensan que el conjunto de tecnologías y las fuentes de energía son infinitas, pero no es verdad. En el mundo real el sistema marginalista hace que, cuando una materia prima como el gas escasea, el precio se vaya por las nubes. Este sistema se ha implantado a través de la normativa europea y España no puede modificarlo por si sola.


La dependencia del gas
¿Por qué necesitamos el gas si tenemos otras fuentes de energía?

En España hay instalados 112 gigavatios (GW) de potencia eléctrica para cubrir una demanda que tuvo su pico máximo de 45 GW en 2008 y que desde entonces ha ido cayendo: en la actualidad equivale a 30 GW, con picos de hasta 42. Necesitamos tener un cierto grado de redundancia en la generación eléctrica, porque no siempre sale el sol o sopla el viento; incluso hay que parar las nucleares de vez en cuando para recargar o por incidentes. Pero con 70 o 80 GW de potencia instalada nos llega para cubrir una demanda media de 30 GW. Y, sin embargo, tenemos que recurrir continuamente al gas. ¿Por qué? La explicación es muy técnica, pero muy interesante. No solo tenemos el problema de la intermitencia de las fuentes renovables, sino el de la estabilidad de la corriente. La gente tiene tendencia a pensar que la corriente eléctrica es como un líquido, como cuando abres el grifo de tu casa y sale el agua. Pero la electricidad no fluye, es una onda que oscila 50 veces por segundo; aquello de la corriente alterna que estudiábamos en el instituto. Lo importante aquí es mantener la sincronía perfecta de todos los sistemas que producen electricidad. Todos tienen que subir y bajar al mismo tiempo. Cuando tienes sistemas renovables distribuidos en un territorio muy amplio, conseguir esa sincronía es complicadísimo. Si todo no está perfectamente sincronizado, se empiezan a generar frentes de onda. Por explicarlo de forma sencilla: pensemos en dos niñas que no se ponen de acuerdo moviendo una comba. Cuando una sube, la otra baja y la de en medio se lleva un tortazo.

¿Por qué ocurre esto y cuál es su relación con la corriente eléctrica?

En los sistemas eléctricos, cuando no consigues que la frecuencia esté perfectamente afinada se empiezan a propagar ondas por toda la red de manera desordenada. Puede haber sitios en los que la tensión baje a cero de golpe –entonces se quedan sin corriente y se producen apagones en cascada– y otros en los que la potencia se junta toda a la vez sincronizada y es 10 o 20 veces lo que tendría que ser. Eso no lo soporta nada, literalmente desintegra líneas de alta tensión o estaciones transformadoras. Es un problema gravísimo que Red Eléctrica Española y el regulador europeo siempre están vigilando y que se repite con frecuencia ahora que tenemos muchísimos sistemas renovables instalados. El 8 de enero de este año hubo un incidente grave. Una subfrecuencia en Croacia se combinó con una superfrecuencia que suele haber en Alemania porque tiene muchísimos aerogeneradores y placas fotovoltaicas dispersas por todo el territorio. Esto empezó a generar una inestabilidad de gran tamaño que obligó a separar la red europea en dos.

¿Que una persona instale una placa solar en su casa contribuye a este problema?

No es una persona con una placa solar; son cien mil personas con cien mil placas solares. Ahí sí que hay un problema. De hecho, en Australia el regulador ha prohibido nuevas conexiones a la red con placas solares precisamente por esto. En Europa Central, este problema ha suscitado el riesgo de un gran apagón, del que España se encuentra por ahora a salvo porque no está tan interconectada como el resto del continente, pero que nos debería obligar a repensar el modelo de implantación de las renovables.

¿Y qué podemos hacer para evitar este problema?

Necesitas tener centrales que puedan entrar y salir rápidamente para que, cuando alguien tire más de un sitio, ellas tiren más del otro y compensen. Lo único que tenemos que puede hacer esto son las centrales hidroeléctricas, que están limitadas por el agua que hay en los pantanos, y las centrales de gas de ciclo combinado. Por eso no nos vamos a deshacer de las centrales de ciclo combinado –centrales de gas– aunque pongamos tres veces más renovables. Las vamos a necesitar siempre ahí para garantizar que podemos controlar la frecuencia.

¿Y la energía nuclear no vale para esto?

No, porque siempre tiene la misma potencia, no es regulable, no permite adapatarse a los cambios en la demanda de electricidad. Y encima la producción de uranio disminuye. La propia Asociación Nuclear Mundial considera que hacia el año 2040 será la cuarta parte de lo que es ahora. En cualquier caso, tú necesitas algo que puedas apagar y encender a voluntad. Se dice que se va a probar con hidrógeno, pero la transformación de agua en hidrógeno mediante electrólisis tiene unas pérdidas que están cercanas al 50%: cada megavatio hora (MW·h) generado necesita dos de electricidad para producirse. La idea del hidrógeno es producirlo cuando la electricidad sea barata, pero es que ahora la electricidad no es barata en ningún momento.

¿Cómo interpretas las palabras de Pablo Casado acerca de que la energía nuclear es necesaria para cubrir la demanda cuando no luce el sol?

Es evidente que no puedes aprovechar la energía solar de noche ni la eólica cuando no hay viento. Por eso, necesitas tener fuentes de energía que te permitan entrar y salir fácilmente en el sistema cuando las renovables no producen energía y que solucionen el problema de la estabilidad de la red causado por la implementación de las renovables. Casado tiene parte de razón, pero se confunde porque la nuclear funciona a piñón fijo: puedes regular un poco su output a lo largo del día, pero muy poco. Al final necesitas la hidroeléctrica y las centrales de gas. El modelo completamente descarbonizado al que pretendemos ir tiene este problema: habría que introducir sistemas de almacenamiento (baterías, bombeo inverso, sales fundidas…) y estabilización (baterías o volantes de inercia) para los cuales aún falta algo de desarrollo, sobre todo en cuanto a su implementación masiva. Está bien que surja el debate y se hable de estas cosas, pero es una lástima que el nivel técnico general de discusión sea tan bajo.


Las dificultades de las renovables
Entonces, ¿las renovables no son la solución al pico de los combustibles fósiles?

No tengo duda de que vamos a una sustitución de energía fósil por renovable. Lo que es discutible es el modelo actual de 100% renovable y que con las renovables vayamos a producir la misma cantidad de energía que estamos consumiendo hoy. Las renovables pueden producir muchísima energía, pero quizá no tanta como la que consumimos actualmente. En todo caso, la energía renovable puede ser suficiente para satisfacer las necesidades reales de las personas en todo el mundo, no solamente en los países desarrollados. Nuestro estilo de vida tendría que cambiar, pero seguramente se podría hasta mejorar el nivel de vida. Sin embargo, el modelo de renovables eléctricas que se está planteando hoy tiene tres inconvenientes severos. El primero es que hay limitaciones a la cantidad de energía que se puede extraer de los flujos del planeta. Se dice que la energía que nos llega del sol es casi 10.000 veces toda la energía que consume la humanidad en un año, pero lo cierto es que esta energía llega muy dispersa. El máximo que se puede extraer sin perturbar los ciclos naturales del planeta –la lluvia, los vientos o el crecimiento de las plantas– es alrededor de un 0,04%. Esto implica cuatro veces el consumo energético actual, pero no existe un consenso científico sobre cuál es el máximo que se puede extraer de los procesos renovables. Básicamente, hay dos posturas: la de quienes estiman que podemos a llegar a producir la mitad de lo que consumimos hoy y la de quienes piensan que podríamos producir unas cinco veces más.

¿Cuál crees que va mejor encaminada?

Yo me alineo con la parte de la franja baja porque los argumentos físicos me parecen más convincentes. De todas formas, si diéramos por válido el escenario más optimista, la economía en un momento dado tendría que estacionar. Incluso en la parte alta de la horquilla, si tenemos en cuenta que el consumo de energía de las últimas décadas se ha duplicado cada 30 años, antes de acabar este siglo llegaríamos al tope. Este es el primer problema, que el potencial es limitado y acaba con la idea del crecimiento económico en un plazo de tiempo históricamente breve, 60 o 70 años como mucho.

¿Cuál es el segundo inconveniente de las renovables?

El que para mí es el más grave: su dependencia de combustibles fósiles y materiales escasos. Lo primero significa que a día de hoy nadie ha sido capaz de construir una presa hidroeléctrica, un aerogenerador o una placa fotovoltaica de forma que en el proceso de fabricación, instalación, mantenimiento y desmantelamiento eventual no se utilicen combustibles fósiles. Nadie lo ha conseguido solo con energía renovable porque no es evidente que se pueda hacer. A lo mejor se podría en una virguería técnica, pero seguramente gastaríamos más energía de la que el sistema nos devolvería, con lo cual tendríamos un sumidero energético y no una fuente de energía. Por otra parte, no nos damos cuenta de que materiales que damos por garantizados, como el cemento y el acero, dependen críticamente de la existencia de combustibles fósiles.

¿No se está investigando para acabar con esta dependencia de los combustibles fósiles?

Nadie aborda este problema seriamente porque es un punto insalvable. No está en absoluto demostrado que estos sistemas se puedan hacer sin combustibles fósiles. De hecho, algunos autores dicen que los sistemas renovables actuales, los eléctricos, son solamente extensiones de los combustibles fósiles. Obviamente tienen menos huella de carbono, emiten menos CO2 por unidad de energía producida, pero sin CO2 fósil no se pueden poner en marcha.

¿Y qué ocurre con los materiales escasos?

Hay muchos materiales que se acabarían si todo el mundo hiciera la transición energética a las renovables. El último informe de la Agencia Internacional de la Energía dice que, para poder cumplir con los objetivos de descarbonización –que son compatibles con la caída esperada de la producción de combustibles fósiles–, de aquí al 2050 la producción anual de litio se tiene que multiplicar por 100 y la de cobalto y níquel por 40. Esto es físicamente imposible. En los últimos 10 años se ha hecho un esfuerzo enorme para multiplicar la producción de litio por tres y está costando mantener este ritmo. Además, hay que tener en cuenta las reservas. Tomando las reservas probadas y probables de materiales críticos, Alicia Valero, profesora de la Universidad de Zaragoza en el Instituto CIRCE, señala una decena de materiales que resultan insuficientes para la transición: el neodimio, el litio (que se emplea en las baterías), la plata  (que se utiliza en los conectores de las placas fotovoltaicas), el platino, el cadmio, el manganeso (que se necesita para hacer acero), el cobre (que es fundamental en los procesos de electrificación), el zinc, el plomo…

¿Estos materiales no se pueden sustituir?

Claro, pero pierdes eficiencia y obtienes menos rendimiento. Es desvestir un santo para vestir otro. No es evidente que todo el mundo pueda hacer este despliegue al mismo tiempo. Y hay que tener en cuenta que España importa todos estos materiales. Lo que pasa en China ahora es muy significativo. El país tiene un problema gravísimo con el carbón que ha provocado apagones continuos. Por eso ha lanzado un gigantesco programa de implantación rápida de las renovables que le ha llevado a dejar de exportar algunos materiales, como el magnesio. Como Europa cerró sus minas porque no eran rentables, importa el 95% del magnesio que utiliza de China. La asociación metalúrgica europea ha dicho que nos queda magnesio hasta finales de noviembre. Cuando se acabe, se acabó la metalurgia del aluminio, que está en las bicicletas, en los coches, en todas partes. Por supuesto, se buscarán nuevos proveedores de magnesio, pero ¿a qué precio? La crisis de los materiales lo frena todo. Para la transición a un modelo renovable eléctrico, es una estaca clavada en el corazón.

¿No podemos usar estos materiales de forma más eficiente?

Las empresas están haciendo cambios que hace años no se habían planteado para ser más eficientes. Esto va a permitir mejoras de un 10 o un 20%, a veces de un 50% en industrias muy ineficientes, pero será un disparo una única vez, no se puede hacer indefinidamente. A los economistas no les entra en la cabeza que la eficiencia no se puede incrementar hasta el infinito. No puede llegar un momento en el que no necesites nada. Hay un límite material, físico, termodinámico.

¿Cuál es el tercer problema de las renovables?

Que están orientadas a la generación de electricidad y, aunque la electricidad es energía, no toda la energía es electricidad. A nivel mundial, la electricidad representa aproximadamente el 20% de toda la energía final utilizada; en países avanzados, un poco más: un 23,6% en España o un 24% en Alemania. Hay una gran dificultad para electrificar el resto. Hay cosas imposibles de electrificar y otras que no serían rentables al hacerlo. Estamos dando por hecho que vamos a hacer una transición a un modelo no solo 100% renovable sino 100% eléctrico, cuando eso no está ni medio claro.


El futuro del coche eléctrico
Con todos estos problemas, ¿va a ser posible pasarnos al coche eléctrico?

Uno de los puntos débiles del coche eléctrico es la escasez de materiales, porque requiere muchos: neodimio para el motor eléctrico, litio para la batería o cobalto para que la batería sea medianamente pequeña. Pero además tiene muchos problemas logísticos: el 80% de los coches en España duerme en la calle, ¿cómo se van a recargar? Para recargar por completo la batería de un coche eléctrico con una autonomía de 250 kilómetros en un domicilio que tenga 4,4 Kw de potencia contratada, se tardará de media unas 25 horas si se quiere dejar potencia libre para la luz y los electrodomésticos. Recargar la batería para recorrer 30 kilómetros en una electrolinera convencional llevará media hora.  Imagina que cuando llegas tienes a dos delante de ti: estarás hora y media allí. La solución podría ser usar un supercargador, que tiene 140 MW de potencia. Sin embargo, el segundo principio de la termodinámica dice que al conectar cualquier dispositivo de potencia una parte de la energía se disipa en forma de calor. Si tu supercargador disipa un 10%, que no es mucho, con esa energía podrías hacer hervir una olla con 100 litros de agua en 5 minutos. Al conectar tu coche de 30.000 euros, el supercargador reventará la batería. Podrías entonces hacerte con un Tesla con conectores de plata para que la resistencia sea más pequeña y un sistema de refrigeración criogénica de la batería para evitar que se caliente demasiado, y todo iría como la seda. Pero tendrías que pagar 100.000 euros. ¿Quién puede permitírselo? En el fondo el debate de los coches eléctricos va de eso.

Y el hidrógeno, ¿no sirve como combustible?

Mediante un proceso de electrólisis se puede utilizar electricidad para separar el hidrógeno de una molécula de agua. Pero la clave es el rendimiento del proceso. Se suele decir que la eficiencia de la electrólisis es del 80-85%, pero esa cifra se obtiene si solo se tiene en cuenta la electricidad empleada, no la energía que se consume en calentar primero el agua a 80º C. Si miras la eficiencia total en las mejores plantas de electrólisis de producción comercial, el rendimiento es del 53%. En cualquier caso, el hidrógeno es la única alternativa razonable para motores de camiones, excavadoras, maquinaria pesada, tractores, barcos y aviones. Con baterías no pueden ir, porque la densidad en volumen es muy pequeña: en un camión que fuese a 80 km/h y tuviera una autonomía similar a la que estos vehículos tienen hoy, la batería ocuparía el 80% de la carga. El hidrógeno almacenado a una cierta presión tiene una densidad energética que no es maravillosa, pero no es tan mala como la de las baterías.

Pero también tiene problemas, ¿no?

Sí. Podrías quemar hidrógeno directamente en un motor de combustible, pero con una eficiencia del 15%. Después de haber perdido un 50% en la electrólisis, tienes una eficiencia del 7,5%, que no es nada. Por eso se ponen pilas de combustible. Las buenas tienen una eficiencia del 50%, que está bien, pero llevan platino, que es justo de estas cosas que se nos acaban. Además, las pilas producen electricidad en un régimen constante, con lo cual este proceso lo que hace es almacenar una batería de litio o cobalto para luego mover un motor eléctrico, que utiliza neodimio y disprosio. Por lo tanto, un motor de hidrógeno en el fondo sigue siendo un motor eléctrico; con una batería más pequeña, sí, pero que necesita todos esos materiales. Además, la pila implica pérdidas del 50%. Añadidas al 50% perdido en la electrólisis, tienes una eficiencia del 25%. Meter el hidrógeno en el depósito a 700 atmósferas supone un gasto energético bastante grande, porque hay que bajar la temperatura del hidrógeno a unos 40º C bajo cero y luego comprimirlo. Esto implica pérdidas del 10-15% respecto a la energía original. Si además tienes en cuenta que la eficiencia del motor eléctrico no es perfecta y que el hidrógeno se escapa del depósito progresivamente, las pérdidas totales son del 90% o más. Esto es lo típico de un motor de hidrógeno a día de hoy.

¿Y no se puede mejorar?

Sí, probablemente, pero las pérdidas serán del 80%, lo que tampoco es algo muy bueno. El tema del hidrógeno está muy inmaduro, por no decir que no va a estar maduro nunca. Tanto es así que en el último informe del Grupo III del IPCC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático], que todavía no se ha publicado pero se ha filtrado, dice que la tecnología del hidrógeno no está en un punto para ser utilizada. Con lo cual la síntesis de los problemas de las renovables es que tienen un potencial limitado, en todo caso finito; dependen de los combustibles fósiles y materiales raros; y están orientadas a la producción de electricidad, lo que trae consigo el problema de la conversión.


Los límites del crecimiento
¿Cuál sería entonces un modelo factible?

Un modelo en el que se produjera cierta cantidad de electricidad, pero donde el aprovechamiento principal de las renovables no fuera eléctrico. Como consecuencia del segundo principio de la termodinámica, siempre que hay un proceso de transformación de la energía de un tipo a otro hay una pérdida en forma de calor, y las pérdidas son tanto más grandes cuanto más diferentes son los tipos de energía. Por ejemplo, si estás transformando energía mecánica del viento en electricidad, dos tipos de energía muy diferentes, las pérdidas son muy grandes, en torno al 70%. Si conviertes la energía mecánica del viento, que es lineal, en energía mecánica de rotación, por ejemplo, para moler trigo, las pérdidas son bastante más pequeñas, del 20%, con lo que obtienes un rendimiento del 80%.

¿Estamos en un punto crítico respecto a la escasez de energía y materiales?

Sí, el próximo lustro es decisivo porque ya se está notando el efecto de desinversión de las compañías petroleras y gasísticas. Desde 2014, las compañías han reducido su gasto en exploración y desarrollo de nuevos pozos un 60%. En el caso de Repsol, un 90%. Esto anticipa bajadas en la producción que la propia Agencia Internacional de la Energía está mostrando. En estadística la expresión punto crítico tiene un significado muy preciso: es el momento en el que se produce una transición de fase, por ejemplo, cuando el hielo se funde y se convierte en agua. Los puntos críticos también son horizontes de predictibilidad: es muy difícil predecir qué viene después. Estamos en un punto muy volátil por la complejidad de las interacciones. Aquí la política tiene mucho que decir. En función de las decisiones que se tomen y las medidas que se adopten, lo que viene a continuación puede ser muy malo o, no voy a decir bueno, pero mucho mejor que eso. Es muy importante entender que hay que actuar ya y que hay que hacerlo con humildad, ir probando y, si algo no funciona, rápidamente rectificar.

Dices que la crisis energética impide el crecimiento infinito…

La humanidad tiene varios problemas de sostenibilidad, no solo el agotamiento de ciertas fuentes de energía y materiales: el cambio climático, que es una consecuencia de los residuos que estamos soltando en la biosfera; la contaminación por plásticos y metales pesados; la mala calidad del aire; la degradación de los suelos… Todos ellos tienen un origen común: un sistema económico acelerado que nos lleva a un crecimiento infinito y exponencialmente rápido en un planeta finito y nos hace chocar contra los límites biofísicos del mundo donde vivimos. Estamos alterando la biosfera y su capacidad de sostenernos, y eso nos puede llevar a la autodestrucción. Hace 49 años se publicó un informe encargado por el Club de Roma que se llamaba Los límites al crecimiento, en el que se analizaba si se podían mantener los patrones de crecimiento indefinidamente. En todos los escenarios planteados –business as usual, estabilización, etc.–, se observaba que, tarde o temprano, en el siglo XXI se llegaría a un límite en el que no se podría seguir creciendo por razones que puede entender un niño de 6 años. Cuando discuto con economistas, me dicen: “usted no tiene en cuenta que el progreso tecnológico trae una mejora en la eficiencia de los usos materiales”. Y yo les digo que todos los estudios que se han hecho muestran que la eficiencia es útil, pero no tiene un recorrido infinito.

¿Tenemos que cambiar nuestra concepción de la economía?

Kenneth Boulding decía que la humanidad tiene que pasar del modelo de la verde pradera del cowboy, que no se acababa nunca y donde parecía que todo estaba a nuestra disposición, al modelo nave espacial Tierra, en el que has crecido ya mucho y tienes unos recursos finitos. Somos 7.900 millones y tenemos que aprender a gestionar los residuos, reciclarlos y cerrar los ciclos, porque estamos en una nave espacial aislada en medio del cosmos. El sistema económico que tenemos se ha constituido en los dos siglos de expansión que ha habido desde la primera revolución industrial. Pero ahora las bases materiales que han permitido la expansión están llegando a su fin, tanto por los insumos que se necesitan (materias primas energéticas y materiales) como por los residuos que se generan y causan problemas ambientales que atentan contra nuestra propia existencia, como el cambio climático. Hay que aceptar que la fase expansiva terminó. Muchas veces digo que el capitalismo es una fase más de la evolución histórica de la humanidad. No tenemos que destruirlo, sino superarlo, madurar. Si nos empeñamos en seguir creciendo en una situación en la que esto es imposible, vamos a colapsar.


El papel de la ciencia
¿Qué rol juega la ciencia en este escenario?

En nuestras sociedades está muy extendido el mito del progreso, que hace que el hueco que antes ocupaba la religión en la sociedad ahora lo ocupe la ciencia. Esto me parece peligroso, porque la ciencia no es una religión, es una cosa completamente distinta. Nos ha hecho progresar, pero también nos ha hablado de límites. No solo de límites ecosistémicos, también de que no podemos superar la velocidad de la luz o evitar que la entropía crezca. En el discurso neoliberal, esta parte de la ciencia desaparece. La ciencia aparece solamente como proveedora salvífica, solucionadora de todos los problemas. Pero la ciencia también dice que hay cosas que no se pueden hacer, y ocultar esto puede provocar un desencanto que puede llevar a posiciones muy acientíficas.

Si la ciencia no puede garantizar el mito del progreso y nos habla de límites, ¿qué papel le queda?

La ciencia siempre ha tenido el mismo papel: es una herramienta de conocimiento y capacidad. ¿Qué tiene que proporcionar la ciencia? Una guía para hacer las cosas, pero primero tenemos que saber qué queremos hacer. Las decisiones son de carácter político en el sentido de polis, la ciudad, lo que interesa a los ciudadanos; no en sentido partidista. Qué queremos hacer es algo que tiene que decidir la ciudadanía, pero tiene que hacerlo sobre la base de una información que la ciencia le puede proporcionar.

¿La solución es la vuelta a lo local?

Eso es una parte de la solución. El modelo actual se basa en la globalización, que ha sido posible por la abundancia de energía barata. El fin del petróleo barato lleva forzosamente a lo contrario: la relocalización. Transportar mercancías elaboradas en China ya no va a salir a cuenta. De hecho, ahora se empieza a decir que Europa se plantea hacer su propia fábrica de microchips o la renacionalización de ciertas actividades: son avances en la dirección de la relocalización. El regreso a lo local es inevitable en ese sentido. Eso no quiere decir que haya una destrucción del comercio internacional, pero sí que tendrá que especializarse en determinadas materias con alto valor añadido.
Saludos.
https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2021-05-29/brecha-valores-izquierda-derecha-caida_3105328/

He visto esta reflexión y me ha recordado mucho a lo que hablábamos el otro día sobre la Simón y el ideal de sociedad nómada-ascética que se viene proponiendo desde la izquierda.

Solo añadiría que, en España, además de proponernos una sociedad líquida a la izquierda le ha dado por proponernos un país líquido.  Y la nación es una de esas cosas sólidas que la clase trabajadora echaría de menos si desaparece.

No puedo ver el artículo, porque es de pago, pero ya había leído entradas del Sr. E.Hernández, y sé de qué pie cojea.

Eso sí, los comentarios de los lectores no tienen desperdicio...   :roto2:

En serio, hay varios de ellos que son magníficos. y me malicio que superan mucho en interés lo que haya podido escribir el articulista.

Aunque me haya alejado tanto de la izquierda de mi juventud (posiblemente, porque lo que nominalmente pasa por tal se ha alejado aún mucho más de mí, y por ende, de cada vez muchísima más gente), sin embargo lamento que de ella no venga nada más que inanidades, divisiones y odio; tiene que haber un equilibrio ideológico entre los polos izquierda/derecha, y ahora, aunque la izquierda detente el poder, intelectualmente está desarbolada: eso es peligroso, aunque insisto, no porque la añore (la abandoné y no tengo el menor deseo de regresar), sino porque entonces la derecha acabará acaparando toda la legitimidad intelectual, y eso sólo la puede llevar a la infatuación.
CABREADOS.—

Por su propia naturaleza, los procesos de Transición Estructural tienen el 'mix' de Política Económica descompensado a favor de la Política Fiscal, en contra de la Política Monetaria. La Política Monetaria deja de tener eficacia sobre la Renta, dado el estrangulamiento financiero total final que define la situación. Ni máquina de imprimir ni inyecciones de liquidez ni Efecto Cantillon ni inflación ni 'inflación de activos sin riesgo' ni 'sandbox' de activos 'tokenizados' ni artefactos financieros digitales ni demás patrañas que se inventan los rocamboles a río revuelto para quedarse con tu dinero.

Esta Transición Estructural es sin inflación —alza generaliza de precios— por dos motivos de primerísimo orden:

— los sectores productivos carecen de poder adquisitivo individual porque el modelo que muere se caracteriza por la extracción aproductiva de rentas y esta se ha llevado al punto grotesco de haberle perdido el respeto al derecho a la vivienda y al trabajo; y

— lo que caracteriza al próximo modelo es, precisamente, la estabilidad monetaria y, por tanto, la ausencia de inflación —lo que sugiere que, antes de encontrarse el punto de equilibrio, el actual 'hegemon' hará por inflacionarse lo que pueda a costa de empeorarnos a los demás—.

A mediados de los 2000 comenzaron las fases:
- de Desenlace del modelo popularcapitalista de los 1980 y
- de Planteamiento del modelo de sustitución.

El Turning Point coincidió en España con la socialdemocracia 'segundainternacionalista' en el Gobierno Central.

Su adversaria electoral, la socialdemocracia reaccionaria, en la que se encuadra el falsoliberalismo neoliberal, auténtica derecha socialista (p. e., el franquismo), negaba vehementemente la Burbuja popularcapitalista, careciendo en absoluto de conciencia estructuraltransicionista. Para esta, el Turning Point y la Capitulación del modelo popularcapitalista no era nada más que un mero vaivén coyuntural especial provocado por la mala gestión politiquera de una crisis exógena y esotérica de etiología bancaria —nótese la gravedad de la situación que, hasta entonces, el reaccionarismo jamás había hablado mal de la banca—. Se aprestó para perpetrar un golpe de Estado blando, a base de ridiculización lacerante reconcentrada en la persona del Presidente del Gobierno Central —lo que llamamos 'hacer un zapatero'— para poner a un barbado de sesgo pisitófilo y creditófago incuestionable, que arrimara obscenamente el ascua a la sardina inmobiliaria. Para cerrar la operación, necesitaba de una máquina electoral impotente que restara votos a la cándida socialdemocracia definida como tal, desconcertada porque el sistema le estaba quitando el Juego de Dinero sin Trabajar con que venía resarciéndose desde mediados de los 1980, parapetada en lo que llamamos ideología de Anos, Fetos y Fosas para parecer roja.

En estas, estalla la movida indignada, en España formalmente llamada "15 M". El corrupto reaccionarismo cañí no cabía de gozo. Ya tenía su kryptonita electoral contra el supermán segundainternacionalista, que, encima, se dejaba penetrar por el eurocomunismo más revisionista heredero del PCUS de 1956.

Jamás el 15 M ha sido antimodelo popularcapitalista, sino una sensibilidad socialdemócrata, por tanto, propopularcapitalista —el 'todos capitalistitas' es el sueño húmedo de la Segunda Internacional desde los años 1910—. No se trataba de hacer la revolución sino de protestar pacíficamente para medrar dentro del modelo mientras se esperaba para heredar de los padres esos pisos y fincas tan 'valiosos'. Lo más lógico del mundo era que su epónimo acabara hecho todo un "himbersor", haciendo cuentas con su herencia de hijo único, descontando su futuro destino como "miyonario", absorbido por un proyecto familiar de felicidad pequeñoburguesa y cortándose la coleta.

También estaba en el guion que la movida indignada sufriera una escisión por su izquierda, de modo que las fuerzas revolucionarias también aprovecharan el suflé que la derecha socialista había montado con fines mezquinos electoreros, acuciada por la judicialización de su pornográfica corrupción de años.

En cuanto triunfó el golpe de Estado blando del reaccionarismo promodelo se intentó resucitar la deducción-IRPF por adquisición de vivienda, cosa que fue inmediatamente prohibida por la Unión Europea. Pero, al poco tiempo perpetró lo que se ha llamado la precarización laboral y residencial, esta última haciendo una cerdada innecesaria: hotelizar el inquilinato —reforma de la LAU en 2013—, innecesaria porque la Operación Desagüe de la banca, ordenada por el banco Central Europeo, solo era una artimaña contable para sacar la basura inmobiliaria e hipotecaria fuera del perímetro de consolidación contable del sistema financiero central; sin embargo, en España, se tomó en serio y un número elevado de ahorradores han sido desplumados a cambio de maulas con las que, supuestamente, van a forrarse exprimiendo inquilinos.

La legión de inmomutilados, en España, es de tal envergadura que, ciertamente, la situación ha devenido en prerrevolucionaria, pero no por el resentimiento rojo, sino por el resentimiento facha. Para cerrar el círculo, la pandemia de coronavirus ha agudizado todas las contradicciones.

¿Qué nos queda del 15M, hoy, que cumple 10 años?

Nos queda todo y, afortunadamente, nada. Toda la indignación, aunque ahora un paso más allá: el cabreo. Y nada del espíritu conciliador de coro parroquiano, guitarra y acampada de romería.

Para contrarrestar el suflé del 15 M, la socialdemocracia formalmente definida le ha montado el suyo a la derecha socialista. Es un suflé de apariencia neofascista. Igual que el suflé indignado, también es impotente, por su verdadera esencia falsoliberal neoliberal. A diferencia del 15 M, aquí no va a haber escisión por la derecha. Ni Guerrilleros de Cristo Rey ni Rey ni Cristo que lo fundó.

La derecha socialista, travestida de falsoliberalismo neoliberal, amenaza ahora con hacerle un zapatero al actual Presidente del Gobierno coaligado con esos socialdemócratas vergonzantes que son los revisionistas eurocomunistas. No lo va a conseguir. Pero si lo hace, mejor que mejor. El sistema impondrá a El Pisito la solución final.


Nos tememos que el pato cojo es este barbado risitas y el zapatero se lo van a hacer a él, igual, desde Galicia, verdadera cuna de barbados. Que nos politicemos en este blog es natural, dado lo avanzada que está la Transición Estructual.
Podemos se fundó el 11 de marzo de 2014

Eso que hoy se llama "el 15M" y de lo que hoy se cumplen 10 años, recuerdo que comenzó con otro lema y una web, "Democracia Real Ya", antes de que los medios, o sus creadores, procedieran a crear el meme "numero-letra", que tanto juego está dando este siglo
https://democraciarealya.es/

Como verán, ahora es una página de promoción del bitcoin y otras hierbas...

Pero siempre nos queda la maquina del tiempo de Internet, para ver que es lo que se cocía allá por la "primavera" de 2011

https://web.archive.org/web/20110429110930/https://democraciarealya.es/
(Qué "espontáneo" se ve todo, con sus hiperlinks moraditos y su sospechosamente anticipatoria firma final "En pie de paz y de justicia social. Unid@s, podemos")

https://web.archive.org/web/20110630210511/http://www.democraciarealya.es/?page_id=88
(Manifiesto para indignados gatopardistas)

https://web.archive.org/web/20110630210828/http://www.democraciarealya.es/
("Aturem el Parlament", qué cosas y qué tiempos tan lejanos...)

10 años después... miedo me da imaginar la cosa dentro de otros 10
Buenos días a tod(.)s  :roto2:

Me registré hace como 11 años? (estaba todavía en la uni) y les leo a diario desde el móvil sin registrarme. He llegado a veces a sospechar que mi IP era la del "becario" del CNI por la frecuencia de mis visitas al foro  :biggrin:

Si mal no recuerdo no es la primera vez que los admin. se cansan de hacer limpieza y mantenimiento por la cara. Así como que ilustres foreros dejen de participar por diferencias de opinión o rencillas. C'est la vie

Y desde luego que no es novedad que asustadísimos modifique el ticket porque "el otro bando" (oh! Sorpresa!) en su maldad más absoluta estire y/o modifique las "leyes históricas" objetivas. De todas formas a mi personalmente me ha servido junto con las aportaciones de todos ustedes para ver más allá de matrix y por ello les estaré eternamente agradecido.

Como prueba de que les leo y de como sus aportaciones me han ayudado a entender el mundo les diré que hace tiempo que subí a la "blue banana", entré en uno de esos sectores altamente especializados y me "asocié" con una ser de luz no-visillera.

Pero también es cierto que cuando llegue el momento (que a mi me convenga) compraré así como que estoy en bolsa (no usana).

Todo este ladrillo es para decirle a los admin y a todos los que participan, que sus aportaciones no caen en saco roto y que permiten a los afortunados que encuentran este foro tener una visión más amplia de la realidad. Por ello GRACIAS.

Lo que no entiendo son los que se toman lo que aquí se escribe como dogma y luego culpan al foro o a foreros de las oportunidades perdidas. WTF?

Espero que encuentren relevo pronto, ser juez y resistencia al mismo tiempo debe de ser duro.

No lo sabe usted bien, apreciado conforero.
A ver, pongamos algunos principios, si delimitamos es área donde debatimos

La diferencia entre dinero fiat y oro (nercancia, o patron metálico)

-- La diferencia entre dinero fiat y  oro (mercancia o patron metálico) es la "fe" del notario.
La "fe" del notario se representa en una Autoridad politica, que encarna una Soberania Monetaria. Por ejemplo la zona Euro es una S.M. la zona USD es otra SM. El Yuan. El Yen. El rublo....
De cara  a los agentes economicos (tú y yo), una S.M. o es común a los agentes que están sujetos a ella, o es mútuamente reconocida por otras autoridades con su propia S.M, de forma que los agentes pueden comerciar, poseer bienes e intercambiar monedas Fiat en cualquiera de esas S.M.

La mera existencia de una moneda Fiat convertible en otra monedad Fiat, es señal inequivoca para el agente economico de que opera dentro de un sistema de Economia POLITICA: hay un tesoro, hay un BCentral, Hay tribunales, Hay NIF'es que identifican sujetos pasivo de impuesto. Hay Facturas.

Pero  los sistemas de Economia Politica no cubren la totalidad del planeta.

---Fuera del alcance de las SM inteconectadas del planeta, la moneda Fiat no sirve, los tribunales no sirven, tus interlocutores no se obligan contigo como tú con ellos. Allí, tus propiedades, tu firma no tienen el mismo valor, si lo tienen.

-- Fuera de las zonas de convertibilidad de monedas Fiat:  ¿Con qué comercias? -- No comercias con dinero. Haces trueques de mercancias. Conservando la más ligera y perdurable como comodín. Pero esa mercancia comodin, su valor intrinseco sigue siendo su Valor-Trabajo. Y NADA MAS (mientras que una moneda Fiat crece en valor convertible en proporcion a la Riqueza Nacional). 
Se ha solido utilizar el oro, o cualquier metal, pero igual vale la cera, la sal, la porcelana- También utilibas las telas y  vestidos (literatura del Renacimiento Siglo de Oro) que llevas encima como hoy el oro con que se cubren las mujeres hindúes. Y en muchas tierras, el valor de un esclavo. De ahi mi atajo al decir que un territorio donde intercambias con oro, si falta el oro, el siguiente intercambio es contigo de esclavo.


Mi resumen es logico:

-- los lugares donde te ofrecen trocar tus bienes por oro (o por  cualquier V-Trabajo)
o bien 1) carece  de S.M. y de Economía politica, o bien -- y además -- 2) no está reconocido politicamente como convertible con el S-M- del que vienes..

---- Por la misma lógica. los sistemas de Patrón-Oro hasta los años 20 corresponden a la infancia de la Economia Politica, donde las mismas metrópolis operaban con moneda fiat, pero comerciaban con Colonias a las que no querían reconocer ni Soberania Monetaria, ni Convertibilidad de derechos "fiat".  Mantener una paridad fiat-oro  o nunca se respetaba, cuando la metrópoli razonaba en "fiat"; y siempre se respetaba cuando los tratados internacionales se rompían : indemnizaciones a Alemania en 1870, luego de Alemana en 1919, etc.

--- El sistma de FreeGold de Fofoa, o mejor el descrito por el blog francés que cita ayer LH84,responde a la misma lógica, un punto más compleja / en realidad, más completa.

Tienes:

     -- territorios sin S.M., es decir sin ninguna convertibilidad de tu moneda fiat. Solucion de Economia Politica, mantener algo de oro (o cualquier mercancia, o "moneda" que utilicen los otros) para comerciar con esos territorios. O se lo dejas a la Cia de Indias.

     -- varios territorios con S.M. pero no todos son convertibles entre sí. Solución: desarrollas un sistema de convertibilidad indirecta utilizando varias monedas "pivot": en unas es el euro, en otras el rublo, el yuan el dolar. El oro puede servir de referente de ponderacion en ese sistema de cestas-pivotes

     -- territorios de S.M- convertibles entre sí, cuya lógica es seguir desarrollando su sistema de Economia Politica, unificándolas. El ejemplo del USD-EUR con el TTIP a la puerta.

Pero en estos últimos, el oro no es ninguna moneda. Realmente nunca lo ha sido. Es mercancia de trueque, y como tal, adquirida y vendida a su VTrabajo. Mientras existan territorios no convertibles, o cualquier territorio (Irak, Venezuela?, Yemen) amenace con derrumbar sur sistema de Economia politica y salir de la convertibilidad, será por supuesto necesario mantener reservas de oro, proporcionales por supuesto a lo que cada Estado estime necesario para mantenerse frente a Estados no convertibles.



--- Sobre FOFOA. mi crítica es no entender de donde saca que el oro se vaya a disparar de precio.

Primero, si se derrumba el S.M. de qué "precio de medir" me habla.
¡Si acaba de decir que se le ha perdido el metro de medir!

Segundo, si el USD se sale del S.M. de convertibilidad, el oro no tiene "precio", tiene un "valor-trabajo" es decir un coste de extraccion y comercializacion, similar al de un cargamento de petróleo, Por qué demonios iba a multiplicarse el oro, y además, ¿quién va a ser imbecil como para comprarselo por encima de su valor-trabajo? Lo que ocurrirá, es que si regresan al sistema de esclavos, que les saquen el oro de las minas quebradas, quizás FOFOA pueda conseguir BAJAR el precio del oro para poder comerciar con el de forma competitiva en el mercado mundial  Esto del oro cuyo precio se dispara es  una mistificacion.

Es decir, entiendo que para él. el país donde él vive (por eso imaginaba  que era Taiwanés) iba a desaparecer con el derrumbe del USD.

En cuanto al petróleo, es otra mercancia, pero al menos responde a la demanda de energía, El oro no responde más que a demandas superfluas y en tiempos de crisis, vale más tener petroleo, que oro.
Dicho esto, citaba el petróleo como ejemplo de alternativa, no porque crea que va dispararse tampoco.


-------


Como véis, no digo nada que lo que explican todos los libros y profesionales si los escuchas atentamente
Y luego trasladas lo que dices a tu caso con sentido común. El dinero es aquello que te quieres llevar a casa a la hora de consumir. El oro o cualquier mercancia comodín, es un instrumento de trabajo, un "capital" circulante o que prestas. Pero tu ganancia, tu salario, tu supervivencia, lo que quieres cobrar, a eso lo llamas dinero  "dinero". ·El "dinerillo" como decian los vejetes con los ojos brillantes. Un tío que te dice que es rico en lingotes enterrados en su sotano es como aqué otro que te dice que es rico por su casa donde vive. Pues tú verás, pobre imbécil.

Que el USD se vuelva al patrón-oro si quiere, lo que yo seguiré cobrando con verdadero dinero para mí, es decir el contravalor en EUR. El oro, que se lo queden los clientes.
¿Que el EUR se vuelva al patron-oro tambien? Welcome 1927 ! Pero es igual, lo que yo cobraré, el dinero para mí, será el contravalor en EUR faciales.

Me parece que el valor politico del patron-oro  viene sólo determinado por la amenaza implicita que se cierne sobre cualquier otro S,M. que quiera salirse de la convertibilidad.
En el SXIX se alcanzó una forma de convertibilidad interna. Las monedas fiat se intercambiaban por su valor facial respecto de las _reservas internas_ de oro de cada S.M.. En el sXX se dio un paso más, y se alcanzo una solucion de convertibilidad cruzada entre las propias monedas fiat. No hacia falta dar el paso de convertibilidad indirecta.
 
 (Leer a Polanyi sobre esto, lo explica muy bien). El sistema monetario ante-guerras se basaba en un equilibio de amenazas implicitas. Por alianzas tripartitas cruzadas. Al romperse una de ellas, el castillo se derrumbo y se formó realmente el primer sistema monetario Fiat entre los Aliados. Que se vio que funcionó y se sacó la leccion.

---- Finalmente, apuntar que cuando una S-M. hace pagos en oro con territorios donde su moneda fiat no es directamente convertible, como observa Smith, en realidad descuentas la posibilidad de hacer que el tío de enfrente no sepa qué hacer con el metal-oro. Porque resulta que el oro no sirve para nada.  ¿Por tanto, qué hará el tio de enfrente? Pues comprarte con ese oro productos interiores. ¡Bingo! Con lo que al final, el metal va y viene y funciona como la barca que atraviesa la frontera con productos que son los que interesa.

Cualquier barquero termina entendiendo la ventaja de usar una barca de bambú en lugar de una barca de oro para hacer lo mismo. Y si luego desarrollas una S.M, un sistema de Economia Politica que permite cargarla con papel, donde antes tenías que cargar lingotes, las ventajas son infinitas.

Hay otros problemas que se manifiestan en S.M. fiat, como el que resulta de mezclar bonos publicos con mercados, como dice Fekete, pero se resuelve a nivel de Economia Politica, y no regresando a la barca de oro.

Como  ejemplo de progreso del sistema de Economia Politica, ahi tienes a Smith concluyendo que se levanten los controles a la "evasion" de capitales (¡para que puedan volver!), y siguiendo el razonamiento para que se reconozcan representantes de Colonias Americanas o incluso su Independencia, para que aflore la base fiscal real, su Riqueza real. Se trata siempre,  al final, de poder medir correctamente la Riqueza de la Nacion, y levantar un Impuesto acorde que demanda el sistema de Economia Politica británico. 







==========



Llama al oro "moneda" si quieres, pero en realidad confundes la "moneda" cuyo valor facial viene dado por el grado de desarrollo de la Economía Politica, por un lado, y por otro el VTrabajo de la mercancia-comodín. Es como establecer un sistema métrico sobre la base de una ilusión óptica.

El S.M. fiat te da la inmensa ventaja de poder medir la riqueza de la nacion (=la base del Impuesto) y hacerlo independientemente del VTrabajo que tendría una mercancia (el oro o la plata etc). Es tan elemental que asusta ver que hay gente que razona como si el VT acumulado de oro pudiera determinar la   Riqueza de las naciones. El verdadero razonamiento, me temo, es intentar falsear la base misma del sistema fiscal. Aunque la Riqueza sea N veces mayor, el patrón-oro te dice que el Impuesto no puede ir más allá que el VTrabajo acumulado que puedas reunir en oro. Es... infantil.

De ahí la imagen: --¿Es que de verdad quieren medir la Riqueza de las naciones por el valor-trabajo de los esclavos de las minas del Potosí? VTrabajo acumulado que pertenece al amo. La imagen es fuerte, pero es inevitable terminar haciendo la asociacion. Todo nuestro subsconsciente cultural aflora, por un poco que rasques. Por eso siempre queremos volver a cambiar el mundo.

¡Diviértanse!


¡Saludos!



De Saturno, Noviembre 2014:

http://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2028.msg120783#msg120783

Cita de: Saturno
Yo sigo pensando que están todos haciendo bluff al poker. No que sea malintencionado, es la lógica del propio sistema de certificados. Pero luego tienes a los que razonan desdel  punto de vista US-Dolar como unidad de cuenta, y se imaginan que dejar de usar el USD significa que se vuelve al oro metálico.
Esos imaginan que hará falta sacar a Rambo, cuando lo que realmente saltará por los aires es la unidad de cuenta, donde la  proporcion oro - certificados se establecerá con otra unidad de cuenta que el USD.


Es una partida. En una mesa redonda, que representa el comercio mundial, se nos sientan los principales paises con monedas internacionales.

Como no hay banca que venda las fichas-oro para la partida, lo que pasa es que cada jugador
intercambia de vez en cuando con los demás jugadores oro físico a precio de certificados y se lo trae para casa.
Es lo que vemos. Está cada jugador reconstituyendo sus reservas oro en proporcion a lo que cree la mejor relación oro-dólares que él maneja.

Al mismo tiempo en medio de la mesa del comercio mundial  amontonan toneladas de certificados de papel.
Todos son billetes, certificados denominados en USD. No puede haber tanto oro como para tanto USD ¡Pero funciona! No importa que sea perfecto, no importa que sea realmente un pato, mientras lo parezca, mientras ande como un pato, es perfectamente válido considerar que es un pato de verdad. Ya veremos luego y hasta entonces, todos calvos (esto lo dijo Keynes, pero lo del pato creo que fue un chino a la hora de cenar).

¿Visualizas la partida?

Pues bien, en las  reglas de este juego, las cartas más altas dictan el orden de preferencia a la hora de convertir los USD a oro. Y visto el claro debasement USD/oro, lo más probable es que uno o dos jugadores con cartas más altas se lleven para casa todo el oro metaĺico, y los demás se queden con papel que les servirá para iir al retrete,

Ya estamos acercándono al final de la partida.

Sube la tension. Todos ya adivinan que no hay oro que respalde el montón de billetes en la mesa.

Entonces  sale uno (o varios) y gritan ¡VEOOOOOOOOOOO!

Y ponen todos las cartas sobre la mesa.

Pasa un ángel: resulta que el que tiene las cartas peores, el que se marcó el mayor de los bluff durante toda la partida es.... Tachán! :
¡Estados-Hundidos!

El silencio se corta con cuchillo.

Alrededor de la mesa, están los BCE,  Rusia, China, India y los Brasil mirándose de reojo.
¿Cuál de ellos es el que tiene las mejores cartas? 
¿Cuál de ellos se llevará todo el oro de forma que los demás se queden con papel?   
Quien se va a atrever a decirle al perdedor :  -- ¡Yo me lo llevo todo! -

El público retiene el aliento. Nadie osa hablar.
Todos miran a Ramb... perdón, a Estados Hundidos, temiendo por cuál será su reacción.


Entonces  en el silencio sepulcral, se escucha  : 

-- Let's make a deal, dudes...
(1)


(1) Luego, vendrán a explicarnos que realmente habían previsto el final de la partida,
y por eso hicieron el mayor bluff, y por eso jugaron con las peores cartas.  Es lo que nos contará Hollywood.



De ANOTHER, Octubre 1997:

http://www.usagold.com/goldtrail/archives/another1.html

Cita de: ANOTHER
Date: Sun Oct 19 1997 17:26
ANOTHER (THOUGHTS!) ID#60253:

Where are my THOUGHTS leading?

Yes, Mr. Cole you are correct. The Central Banks have known for quite some time the true value of gold in today's paper world. In a very real sense they are on our side. Let's take their side if you will. They are not dumb or stupid, in fact many of them are the best of the best! You see, the world grew up and ran away from them, totally out of control. It has left in it's wake a money system of colossal debt and political mismanagement. They know it is over.

We are all at a giant poker table and the CBs act as the dealer. One day soon the game will end and the players will try to cash in the chips. In that day the dealer will act in our own best interest. They will not pay out gold for the chips. The money system will start over, from scratch.

(...)
Un gráfico que saca los colores al BCE... sólo queda el QE
http://www.elconfidencial.com/mercados/inversion/2015-02-24/un-grafico-que-saca-los-colores-al-bce-solo-queda-el-qe_717391/

Interesante reflexión del think-tank Bruegel acerca de el impacto de los programas de TLTRO anunciados por el BCE el pasado mes de junio sobre la liquidez del Eurosistema.
Como se puede ver en el gráfico, ha sido prácticamente nulo, muy por debajo de las expectativas del propio banco central. De hecho, el repago de los programas anteriores -90.000 millones el próximo jueves- acentuará el problema esta misma semana.



Así las cosas "this was one of the reason prompting the ECB to announce the additional asset purchases".

No hacía falta ser una lumbrera para adivinarlo.

Y mientras, IPC de la Eurozona en línea con lo previsto: -1,6% mes sobre mes y -0,6% interanual (ex petroleo y alimentos, +0,6%). Sólo resistían a fin de enero cinco miembros de la región en positivo... y cayendo.

¿Quién decía que Europa no podía tener una política monetaria común?

(via @EU_Eurostat)





en: Febrero 24, 2015, 17:27:30 pm 10 General / Transición Estructural / Re:GRECIA 2015

Como no puedo escribir al Sr Sánchez porque no sé dónde para, lo deo aquí.

Efectivamente la recaudación helena no es en absoluto baja. Pero , y ya lo he dicho más veces, ni la estadísticas griegas ni las nuestras son de fiar. Por eso me molestan tanto los que fingen creerlas y sobre ellas construyen teorías extravagantes.

Hace años sostenía yo, ya en el foro de Burbuja, que las cifras del PIB griego, que oficialmente ha rozado los 240.000M, eran falsísimas y deberían reducirse a la banda 175-190.000 (donde están ahora). Para el español mi apuestason €930.000M para fin de 2015 si todo va bien  y eso porque algo vamos a mejorar este año pese a todo lo mal que van muchas cosas y a lo incierto del futuro más allá del año electoral, que siempre es de regar las plantas para que luzcan bien.

Entonces hay que realcular todas las cifras y nos sale para España y ya con 2014 cerrado con mejoras sustanciales de recaudación (en 2015 llegaremos a unos 415.000M si nada se tuerce), un 44% o algo similar, que no es mal logro.

Grecia ha apretado mucho a sus contribuyentes y está, eso en casi todo lo macro relativo a fiscalidad, mejor (es como si España hubiese hecho un reformón de pensiones y adminiatraciones que de momento viene esquivando).

Y es fácil ver la falsedad pero a algunos no les interesa, de hecho García Domínguez se adhiere al mantra "por cada euro que Grecia ha dejado de gastar se han evaporado 1,7 de PIB"), lo que es sorprendente porque revelaría una pericia pública helena en materia de elección de destino del gasto que ni se adivina en países ricos y desarrollados. Pero le vale para apuntalar sus creencias y punto.

en: Febrero 24, 2015, 10:46:20 am 11 General / Transición Estructural / Re:Hablemos de Europa

Y estoy de acuerdo; siempre dije que no era casual el destino común de los PIGS  ;) y tampoco es que sea una reflexión incompatible con el artículo que he expuesto.

Más lecturas. Este tío ha dado en el clavo en todo o casi todo sobre el devenir europeo. El siguiente artículo aunque largo es interesante.

Citar
Emmanuel Todd: "Europa debe deslegitimar a sus élites"

Unas semanas atrás, el presidente del Eurogrupo y ministro de finanzas neerlandés, Jeroen Dijsselbloem, revelaba en  una entrevista que a mediados de 2012 en el punto álgido de la crisis de la deuda europea, los Países Bajos tenían preparada una hoja de ruta para abandonar el euro y restablecer el florín. Nada sorprendente para Emmanuel Todd, que lleva advirtiendo desde 1995 de la imposibilidad histórico-antropológica de la moneda única.

Emmanuel Todd es un reputado historiador y antropólogo francés que saltó a la fama con sólo 25 años al predecir en 1975, cuando aún estudiaba en la Universidad de Cambridge, la explosión del sistema soviético en su libro  La  Chute Finale (El Hundimiento Final) , que se convierte rápidamente en un best-seller. Han sido tantos los pronósticos acertados en su haber que el periódico Le Monde le dedicó  un artículo intitulado “el profeta de los políticos”.

Diecinueve años atrás aprovechó el prólogo a la edición de bolsillo de su libro La Invención de Europa (Tusquets,1996) para prevenir de las consecuencias que traería la implantación de la moneda única en el continente: “Una sensibilidad real a la diversidad de las costumbres y de los valores europeos conduce a una sola conclusión: la regulación monetaria centralizada de sociedades tan dispares como, por ejemplo, Francia y Alemania conducirá a un disfuncionamiento masivo, al principio , de una u otra sociedad, y, luego , de las dos (...) Si el proyecto de la moneda única se lleva a cabo, este libro permitirá comprender, en veinte años más, por qué  la  unificación estatal impuesta  sin una conciencia colectiva ha producido una jungla más que una sociedad."

El hombre que nos recibe en su casa es extremadamente cordial y sencillo. Su salón, inundado de luz y cómodamente amueblado, contiene todos los elementos del “burgués desenfadado” que Emmanuel Todd pretende ser, salvo que una cierta agitación se palpa en el ambiente. Salta inmediatamente a la vista los numerosos libros de historia y antropología desparramados en la mesa central y el anfitrión está en ebullición cuando comienza la entrevista. A veces iconoclasta, Emmanuel Todd rebosa de ideas. Su análisis geopolítico de Europa está íntimamente vinculado a sus investigaciones antropológicas sobre las estructuras familiares que estudia sin descanso desde su tesina en Cambridge.

La hipótesis de Todd, tal como la expone en su interesante obra La Invención de Europa, es que el núcleo familiar es el primer factor de condicionamiento psíquico del ser humano. Asimismo, puede ser un buen instrumento para comprender las diferencias que existen entre los comportamientos de los distintos pueblos de Europa.

Todos intuimos que los alemanes y austriacos son –en su mayoría- más ordenados y disciplinados, que los ingleses y holandeses son liberales, y que los españoles, franceses e italianos son –de nuevo en su mayoría- más desordenados e indecisos que sus vecinos. Sin embargo, nadie puede explicarlo de manera racional. Emmanuel Todd nos ofrece una respuesta antropológica y sus resultados sorprenden .

Su teoría, que reposa en hechos objetivos, tiene el mérito de identificar en cada estructura familiar sus virtudes y sus defectos. “Tengo la sensación de tener las herramientas necesarias para explicar racionalmente las diferencias entre los pueblos, lo que permite escapar a todo racismo”, explica.

Ello nos viene bien, porque lo vamos a verificar.

P: En 1995, cinco años después de la publicación de La Invención de Europa, aprovecha el prólogo de la nueva edición del libro para oponerse al tratado de Maastricht y el euro. ¿Por qué?

R: Cuando escribí La Invención de Europa, yo era profundamente apolítico. El objetivo inicial de mis investigaciones no era llegar a una conclusión sobre Europa, sino más bien estudiar la divergencia de los sistemas familiares para comprender la historia. El azar hizo que el libro se publicara en el mismo momento en que todo el mundo estaba eufórico con el paso adelante de Europa e inicialmente el libro fue recibido como una contribución al europeísmo. Por aquel entonces, la diversidad de Europa era percibida como algo positivo.

Mi tranquilidad se vio alterada cuando unos tipos llegaron con su maravillosa idea del euro. En ese momento yo estaba trabajando sobre los problemas de integración de los inmigrantes en Francia, Reino Unido y Alemania. Estaba observando las enormes divergencias de matrimonios mixtos entre estos tres países y mi instinto me dijo que estos países no estaban preparados para converger. Me di cuenta que mi modelo basado en las divergencias de los sistemas familiares era más potente de lo que había imaginado. Llegué a la conclusión de que el euro no podía funcionar.

Como historiador de largo recorrido, no puedo más que sentir aversión al angelismo pro-europeo; la realidad de Francia no es que se está fusionando con España, Finlandia, Irlanda y Alemania, sino que poblaciones de origen europeo, africano, árabe y asiático están fusionándose, en particular en la región parisina, y frente a la grandeza histórica de estos encuentros planetarios, la idea europea es por naturaleza reductora, incluso mezquina.

P: ¿Qué opina la crisis de la Unión Europea?

R: El sistema europeo es disfuncional, es una evidencia más que flagrante. La pregunta no es saber si Europa funciona, Europa es un desastre. El problema estriba en poder responder a la siguiente pregunta. ¿Por qué no ocurre nada? ¿Qué ocurre con el cuerpo electoral?

Uno de los grandes problemas que tenemos al describir la realidad de la Unión Europea es el inmovilismo de las palabras y las costumbres verbales que impiden una descripción correcta de lo que está ocurriendo. Seguimos hablando de Europa, o de federalismo, como si estuviésemos hablando de la misma "cosa". Sin embargo, no es la misma Europa de antes. Es una Europa donde las naciones son desiguales. Hay un jefe, que es Alemania y sus satélites de Europa del norte y los países bálticos. Ya no estamos ante la Europa de papá, la Europa simpática de la política agrícola común, de Airbus, de Ariane y del proyecto Erasmus. Es otro mundo, que yo defino como “austeritario”, desigual y sadomasoquista.

P: Según usted, Alemania ha retomado el control del continente europeo.  ¿Cómo ha ocurrido?

R: Si dejamos de escuchar el blablá europeísta, constatamos que a lo largo de los últimos cinco años Alemania ha tomado el control del continente europeo tanto en el plano económico como político.

Alemania ha recorrido un camino prodigioso, de sus dificultades económicas durante la reunificación a su restablecimiento económico. Aprovechando su solidez económica, tuvo la capacidad de utilizar la crisis de la deuda para poner en cintura al conjunto del continente. ¡No se puede reprochar a la gente de ser eficaz! Ha encontrado de nuevo su espacio de dominación en Europa del Este con los antiguos satélites soviéticos, sumado al control de facto de Europa del Sur.

Lo que es verdaderamente inquietante es la amnesia. Todo el mundo nos da la tabarra con el culto a la memoria y no estoy haciendo burla -soy de origen judío-, pero en realidad la memoria histórica es cero. Todo el mundo parece sorprendido cuando redescubrimos que Alemania sigue siendo Alemania. ¡La memoria debería habérnoslo dicho!

P: Le acusan de ser germanófobo…

R: ¡Menudo error! Mi actitud es fundamentalmente una aceptación de historiador y antropólogo. Acepto ver la especificidad de la potencia de Alemania, la evidencia de un rol particular de Alemania en la historia. Por ejemplo, la modernidad educativa europea comenzó con la reforma protestante en Alemania, que estaba alfabetizada mucho antes que Francia, por no hablar de España. Pero Alemania es Alemania, disciplina, eficiencia, obstinación en la búsqueda de objetivos específicos.

P: Thomas Mann, en 1953, en un discurso a unos estudiantes de Hamburgo les advertía contra una “Europa alemana” y preconizaba más bien a aspirar a una “Alemania europea”. ¿Qué opina de esta advertencia?

R: Esto me recuerda una broma. ¿Qué es Europa? Un conjunto de naciones que temen a Alemania… ¡y esta definición incluye a la propia Alemania! ( risas)

Tener miedo de Alemania en la época de Thomas Mann era un sentimiento totalmente natural. No solo por la devastación que había provocado durante la Segunda Guerra Mundial, sino también porque era un país que había conseguido hacer cosas completamente inconcebibles en términos de potencia y eficiencia militar. De ello, los militares franceses se acuerdan... Cuando uno piensa que finalmente fueron necesarios los ingleses, los americanos y los rusos para doblegarla, ¡es sencillamente increíble! Para los europeos de la posguerra, Alemania era un país prodigiosamente civilizado, disciplinado y eficaz, que podía de vez en cuando, transformarse en un perro enrabiado completamente demente. Evidentemente, es algo que Mitterrand y Thatcher tenían en mente cuando se negaron en un principio a la reunificación de Alemania.

P: ¿Entonces el destino de Alemania sería dominar periódicamente al resto de Europa?

R: Tampoco hay que dramatizar, ¡estamos en tiempos de paz! Por suerte, sólo hablamos del nivel de vida. El problema de Alemania, es su incapacidad tradicional de permanecer tranquilamente en posición de jefe. Este fenómeno tiene una explicación antropológica, vinculada a la estructura familiar típica de Alemania, que desarrollo en La Invención de Europa.

El modelo familiar alemán es por naturaleza autoritario, jerárquico y desigual. En una sociedad estructurada alrededor de este modelo familiar, la persona que se siente incómoda es el jefe, que se encuentra en lo alto de la jerarquía y tiene que decidir, actuando libremente en un universo muy vasto. Por definición, esta persona es incapaz de pensar en términos de libertad o igualdad y entra en pánico ante la libertad que le procura el poder. Es una explicación racional a los desvaríos periódicos de Alemania cuando alcanza de manera autónoma la posición de superpotencia.

Pensad por ejemplo en el primer periodo de crecimiento alemán justo después de la reunificación de 1870, cuando Alemania se convirtió rápidamente en la primera potencia económica del continente. A nivel político, el país había fundado su unidad en oposición al enemigo nacional que era Francia. Pero cuando tomó conciencia de su dominación, Alemania empezó a comportarse de manera irracional. Guillermo II se deshizo de Bismarck, y Alemania pasó de tener un sólo enemigo, Francia, a enemistarse con todo el continente. Tiempo más tarde Europa se enfrentaba a la Primera Guerra Mundial.

Hoy en día lo que observamos es que Europa está empezando a convertirse en un modelo jerárquico que los alemanes consideran justo. Este pensamiento está expandiéndose en toda la esfera de influencia germánica y, poco a poco, los países del Norte comienzan a considerarse superiores a los países del Sur. Lo que está emergiendo en Europa es una división Norte-Sur. Es algo muy llamativo para un historiador, que nos devuelve a la época de enfrentamientos entre los católicos y protestantes, mucho tiempo atrás...

P: En el proceso en el que Alemania retomó el control del continente, Francia se desolidarizó del Sur de Europa y decidió no oponerse al poder de Berlín, hasta tal punto que usted acusa a su propio país de servidumbre voluntaria frente a Alemania. ¿Cómo explicar esta actitud?

R: La fascinación hacia Alemania es una neurosis francesa profunda que viene de muy lejos. Las elites francesas siempre han tenido devoción por este pueblo disciplinado y obediente. Ello tiene también una explicación antropológica basada en el sistema familiar.

Tanto en Francia como en España el sistema familiar dominante se caracteriza por el individualismo y el igualitarismo de los miembros de la familia. Como analizo en La Invención de Europa, este sistema familiar fue el que permitió, sumado a las circunstancias históricas, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa. Este modelo puede parecer genial pero causa numerosos problemas de organización social: todo el mundo es igual y ello debilita los poderes. Los países latinos son agotadores para las élites porque son pueblos indisciplinados y desordenados. Entonces, las élites tienen el sueño de convertirse en alemanes.

Para volver a su pregunta, hablo efectivamente de una servidumbre voluntaria de Francia hacia Alemania. Dicha servidumbre es reciente y no se parece a la admiración clásica de las élites que evocaba antes. Pasó a ser una servidumbre técnica. Ello se debe a la hipertrofia del sistema bancario francés (con sus cuatro bancos sistémicos) y a las relaciones demasiado estrechas que tiene con el Estado francés. Existe en Francia una colusión sistémica entre los dirigentes de los grandes bancos y los altos cargos de la administración. Tarde o temprano la mayoría de los inspectores de finanzas terminan trabajando para la banca. El problema radica en que estas personas no tienen la más remota idea del trabajo de banquero y su propensión natural de especular en bonos del Estado ha llevado a que el sistema bancario francés se encuentre en una mala situación durante la crisis de la deuda. El Estado, al carecer de poder sobre la moneda, se ha visto obligado a dirigirse al único país crediticio o casi de Europa, Alemania.

P: ¿Cómo ha respondido Alemania ?

R: Alemania ha hecho gala de una sorprendente bondad hacia Francia. Ha decidido privilegiar Francia en detrimento del resto de los países de Europa.

Si comparamos Francia con sus vecinos vemos que es el único país que se comporta como si la crisis no fuese con ellos. Portugal, España e Italia las están pasando canutas y mejor no hablar de Grecia… En cambio, Francia, que no es uno de los países eficientes de la Europa protestante, está más bien tranquila. Si ustedes hablan con franceses, verán que siguen pensando en términos de subida de salario en las negociaciones sindicales. En muchos países, al contrario, las personas suelen más bien discutir cuánto le van a bajar el salario.

Esto no pasaría si Francia no fuese privilegiada por Alemania, y, claro, Francia, en contrapartida, se somete a ella. Asimismo, Francia tiene una enorme responsabilidad al permitir la dominación de Alemania sobre el Sur de Europa. ¡Por supuesto, la industria francesa se está esfumando!

***

Definitivamente, ¡Todd no tiene pelos en la lengua! Lo habíamos previsto, hasta lo esperábamos. Sabíamos, antes de venir, que nos íbamos a encontrar con un intelectual que asume sus ideas sin compromisos y sin concesiones, y no estamos decepcionados. Las personas como él le desaprenden a uno lo políticamente correcto en dos horas y eso es bueno, se piense lo que se piense, de sus teorías. Regularmente invitado a los platós de televisión y radio franceses, el antropólogo irrita a más de uno que lo tacha de provocador, incluso de nacionalista, germanófobo, racista u otro epíteto poco amable.

¿Se puede decir que Emmanuel Todd es un provocador? Nosotros no lo creemos.

Si lo pensamos  bien, su idea de servidumbre de Francia hacia Alemania encuentra un cierto eco histórico. Prueba de ello es que durante la Segunda Guerra Mundial, varios intelectuales denunciaron una capitulación ideológica y política similar de las elites francesas hacia Alemania como origen de la derrota de junio de 1940. Como fue el caso de Marc Bloch y su ‘Extraña derrota’ (1940), pero también del periodista español Manuel Chaves Nogales que publicó en 1941 su célebre ensayo, ‘La agonía de Francia’.

Asimismo, la visión de una Alemania por naturaleza autoritaria y disciplinada incomoda a más de uno que, por miedo a ser tachado de racista, decide hacer como si las diferencias entre los pueblos no existieran. Sin embargo, es necesario recordar que este temperamento germánico ha sido ya observado en el pasado por muchos intelectuales de lengua alemana, como Thomas Mann. También Stefan Zweig, en su ‘Mundo de ayer’, describe este fenómeno:

“Para el pueblo alemán el orden ha sido siempre más importante que la libertad o el derecho. Y quien prometía orden (el propio Goethe dijo que preferiría una injusticia a un desorden) desde el primer momento podía contar con centenares de miles de seguidores”.

Nadie puede pretender que Stefan Zweig era racista, o germanófobo y tras estas aclaraciones, proseguimos la entrevista.

***

P: En una entrevista que concedió al periódico alemán Die Zeit, usted se refirió a Alemania como una “Herrenvolk Democracy” ( Democracia del pueblo de los señores). ¿Qué significa?

R: Es un concepto que he tomado prestado al antropólogo Pierre van den Berghe, que lo utilizó para explicar el concepto de democracia étnica en la África del Sur del apartheid. En África del Sur una parte de los ciudadanos vivía en pie de igualdad, en una sociedad que funcionaba perfectamente según las reglas liberales y democráticas, pero cuya libertad y democracia funcionaba porque había un grupo dominado.

En mi opinión Europa comienza a tomar la forma general de una “Herrenvolk Democracy” con, en su corazón, una democracia alemana reservada a un pueblo dominante y, alrededor, toda una jerarquía de poblaciones más o menos dominadas. Cuando digo Alemania, me refiero en realidad a toda la esfera germánica. En Grecia o en España, la gente puede seguir votando pero al mismo tiempo estos países reciben diktats que vienen de Bruselas o de Berlín... De esta manera, el voto de los ciudadanos españoles o griegos se convierte en papel mojado.

 

P: Usted se ha opuesto al euro desde 1995. ¿Sigue manteniendo su posición?

R: El euro no funcionará jamás, es una certeza antropológica. La moneda única ha forzado a los países de Europa a converger sus economías a marcha forzada, sin tener en cuenta sus enormes diferencias estructurales. Naturalmente, tenía que terminar por servir al más fuerte entre todos, Alemania, gran país crediticio y exportador.

Normalmente la moneda está al servicio de la economía; en cambio, el euro es una moneda que la economía debe servir. En numerosas ocasiones me he referido al euro como el becerro de oro de una nueva religión monetaria y mantengo la metáfora. El euro es una moneda sacrificial que contiene una carga religiosa, una creencia colectiva en el sueño europeo. Sin embargo, es difícil dejar de creer, ahí radica el drama.

Los alemanes harán todo lo posible para que el euro no colapse al seguir siendo indispensable para su industria. El problema es que esta estrategia económica de Alemania lleva un toque de locura… Si todo el mundo hiciera como Alemania -es decir, si todo el mundo produjera excedentes comerciales- nos enfrentaríamos a una insuficiencia masiva de la demanda y Europa entraría en recesión. De hecho, ya casi estamos... Si Europa vuelve a entrar en recesión, Alemania habrá realmente contribuido a ello no sólo por su actividad económica sino por las medidas de austeridad impuestas a Europa. Se está reproduciendo lo que ocurrió con la crisis del año 29, se originó en los Estados Unidos pero el rebote vino de Alemania y su política deflacionista.

Otra vez más me gustaría subrayar que Alemania no es la única responsable de este desastre. Mis investigaciones antropológicas demuestran el comportamiento irracional de Alemania cuando no hay ningún contrapoder sólido a su hegemonía. La inacción de Francia, Reino Unido y la falta de unión de los países del Sur de Europa son igual de responsables de esta deriva de Alemania. La Historia prueba que la cobardía de los franceses antes de la Primera y Segunda Guerra Mundial contribuyeron tanto a la catástrofe como la irracionalidad hegemónica de Alemania. ¡Si quieren calificarme de germanófobo, que me califiquen también de francófobo! Pero como también soy un gran patriota francés, comprenderán que no soy anti alemán ( risas). Analizo fríamente la situación, eso es todo.

P: Habla en serio de salir del euro aunque reconozca que, al elegir esta vía, nos enfrentaríamos a dificultades. ¿Piensa usted que los sufrimientos producidos por una salida del euro son más aceptables que los sufrimientos inducidos por el mantenimiento a todo precio de la moneda única?

R: No sé lo que ocurriría en los países del Sur al ya tener serios problemas internos.

En lo que respecta a Francia, es evidente que tiene que ser visto como un choque operatorio. Imagínese que usted tiene un tumor grave, que tiene que ser operado y es seguro que al despertar de la operación se va a sentir muy muy mal. Es un problema de aceptación del choque operatorio. Qué es lo que preferimos, ¿morir tranquilamente de cáncer o extirpar el tumor?

Acepto la idea de las dificultades económicas que conllevan la salida del euro, acepto la bajada del nivel de vida, temporal, porque de todas maneras la calidad de vida ya está bajando. Sin lugar a dudas, será un choque brutal. El choque se distribuirá de manera diferente sobre las diferentes capas de la población y los de edad más avanzada son los que más sufrirán, como ocurrió durante la desintegración de la URSS. Hay que decir que esto constituye sin embargo un freno importante a la salida del euro, dada la importancia cada vez mayor de los ancianos en nuestras sociedades. El mundo occidental se enfrenta a una pirámide de edades jamás vista en la Historia... A pesar de esto, veo la salida del euro como un choque ideológico, social y positivo en estas sociedades paralizadas, calcificadas, envejecidas.

Unos pretenden que si cada país vuelve a su propia moneda, entramos de nuevo en una Europa donde los países se aíslan y donde la paz entre ellos está amenazada. Este análisis recae en una concepción falsa, al revés, de Europa. A estos pesimistas contesto que justamente, el euro ha creado una zona de guerra máxima entre los países europeos. Existe una competición económica feroz entre nuestros Estados que bajan poco a poco el coste del trabajo para sacar ventajas laborales frente a su vecino. Con el euro, todos nos estamos arrastrando en una mecánica implacable de desplome del nivel de vida.

Europa no sólo necesita flexibilidad monetaria, es decir, que los países encuentren en el plano técnico la posibilidad de protegerse con la moneda, de tener su propia política monetaria. Desde el principio me opuse a la implementación del euro por razones técnicas, pero visto el daño que ha producido, ahora mismo lo veo como un nudo gordiano. La moneda única se ha convertido en el símbolo de la incompetencia de la clase dirigente. Comprendo perfectamente las grandes dificultades de la transición, pero el hundimiento del euro sería una suerte para Europa. ¡Europa debe deslegitimar a sus élites!

P: Usted ha afirmado en una reciente entrevista que Francia es el único país con capacidad de cambiar las reglas del juego. Sin embargo, en varios países del sur están surgiendo partidos políticos con apoyo electoral que quieren cambiar la dinámica actual. Nos referimos en particular a Syriza y Podemos. ¿Por qué piensa usted que los países del Sur no pueden cambiar la dinámica actual?

R: ¡Nada de eso! Si los países del sur consiguen unirse para doblegar a Alemania sería fantástico. Yo constato que en el proceso de derrumbamiento del sistema, todos los países han sido impotentes, mientras que Francia tenía algo que decir y hubiese podido actuar para federar el sur. Si los países del sur consiguen organizarse, estaría muy bien y sería otra historia. ¡La Historia no se para! Las personas tardan en comprender, hay que contar con el tiempo de supervivencia de las viejas ideas pero es necesario que los ciudadanos reaccionen.

Como ciudadano francés me da mucha vergüenza la complacencia francesa. Sería fantástico si la gente del sur consiguiera entenderse y pudiese prescindir de la contribución francesa. Aunque pienso que sería mejor si Francia estuviese movilizada del lado de los países del sur. En estos momentos nos encontramos con un racismo no asumido de las élites francesas, que es la contrapartida tradicional de la neurosis alemana que evocaba al principio. Nosotros, franceses, rechazamos nuestras raíces latinas y nos queremos identificar con la gente del norte, seria y eficiente. ¡Yo siempre les digo: fijaos más bien en quien gana al fútbol! (risas)

http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/Emmanuel-Todd-Europa-deslegitimar-elites_6_335676446.html

en: Marzo 30, 2014, 23:54:05 pm 12 General / Transición Estructural / Re:El fin del trabajo

@Pollo

Leyendo sus respuestas tengo la sensación de que la principal confusión aquí (como, por otra parte, suele ocurrir en la mayoría de las ocasiones en las que se habla de este tema) es el llegar a un consenso sobre la definición del concepto "inteligencia" (sea o no artificial).

Cita de: Pollo
Lo comento porque todavía hay mucha gente que piensa que Deep Blue era inteligente, cuando en realidad no era más que una calculadora bestia de jugadas de ajedrez, ya que no se necesita inteligencia cuando tienes fuera bruta de cálculo, bases de datos de jugadas de maestros y gigantescas cantidades de memoria infalible (y básicamente eso es lo que hace la mayoría de IA hoy día). Los inteligentes eran sus programadores, en todo caso. Kasparov no ganaba sus partidas por que calculase millones de jugadas por segundo, ya que funcionamos de una forma fundamentalmente diferente.

Cita de: Pollo
Recordemos que los algoritmos los hacen personas. Cualquiera que haya programado sabe que incluso en cosas sencillas hay multitud de formas de hacerlo mal. Si encima entramos en terrenos poco concretos, o subjetivos, opinables o con multitud de detalles, como es la economía (o la medicina), me parece que dejar las decisiones a un algoritmo es como dejárselos al azar. O en este caso, a una recua de ladrones HDLGP.
No sé qué misticismo hay alrededor de los ordenadores (siendo yo mismo del ramo), que extrapolamos su capacidad de resolver sumas sin equivocarse a absolutamente todo lo demás. Hay un error fundamental en eso.

Supongo que un servidor, que lleva programando (como creo que es el caso de otros muchos foreros) desde los tiempos del Z80, algo del tema también sabemos ;)

Efectivamente, los ordenadores son máquinas que se limitan a ejecutar algoritmos y, estos, serán tan "inteligentes" como el o los programadores que los hayan programado.

Y una vez, llegado a un punto en común, creo que ahora sí que podemos dar comienzo al verdadero debate :)

Estoy con usted en que Deep Blue no era un programa "inteligente" pero ello implicaría que si un programa es capaz de ganar al ajedrez a un humano, el acto de jugar al ajedrez no debería considerarse "algo específico de los seres inteligentes".

Desde que se empezó a hablar de las IAs, este ha sido siempre el punto clave... ¿qué es la inteligencia? ¿Se puede considerar inteligente una máquina capaz de ganar al ajedrez el mejor jugador del mundo? Si bien es cierto que en esos años (1996-1997) la cosa está muy igualada, supongo que nadie duda de que hoy en día no existe ningún ser humano capaz de vencer al ajedrez a un ordenador "más o menos potente" programado específicamente para ello hasta el punto en el que el propio Kasparov ha creado una modalidad de ajedrez llamada Advanced Chess consistente en que, la partida, se juega entre dos humanos asistidos por ordenadores, lo cual nos llevaría a otra cuestión, ciertamente más relacionada con "El fin del trabajo" que lo que estamos tratando ahora (básicamente sobre las ventajas competitivas ofrecidas por aquellos "equipos de trabajo" formados por humanos y máquinas en las que unos y otros se complementan mutuamente supliendo cada una las debilidades del otro).

Así que, después de todo, quizás tengamos que concluir que jugar al ajedrez no es algo que demuestre "inteligencia" ¿no? ;)

¿Y lo es, por ejemplo, el acto de traducir un texto de un idioma a otro? Supongo que todos hemos vivido la época del BabelFish o -aunque ya no lo recodemos- de los primeros pinitos que hizo Google con su "Google Translator"; seguro que todos recordaremos que esas traducciones, prácticamente literales, eran tan demenciales que, en la mayoría de los casos, uno se quedaba igual que estaba. Pues bien, comparen lo que había hace tan solo una década con lo que tenemos ahora. No sé si alguna vez habrán probado a traducir una página en chino, japonés o árabe con el Google Translator al inglés (o al español), pero estoy seguro de que si no lo han hecho se quedarán sorprendidos del resultado: traducciones instantáneas y suficientemente buenas como para que el texto resultante sea, en la mayoría de los casos, inteligible. El siguiente paso en este campo lo dió Microsoft hace un par de años cuando mostró un sistema capaz de traducir en tiempo real no un texto sino una conversación del japonés al inlgés.

Aunque no es cuestión de entrar en detalles, el salto de gigante en los sistemas de traducción automática, se produjo cuando estos dejaron de usar simples diccionarios y comenzaron a utilizar un corpus de traducciones realizadas por humanos. Por poner un ejemplo, en el Parlamento Europeo los documentos han de traducirse a más de veinte idiomas lo que conforma el llamado Europarl Corpus constituyendo una fuente muy importante para los nuevos sistemas de traducción automática. Efectivamente eso resta algo de la "magia" a las traducciones automáticas, pero la cuestión es que el resultado es impresionante y estoy seguro de que muchos traductores profesionales están realmente preocupados al respecto ;)

Aplicando el mismo razonamiento que antes, deberemos concluir que traducir tampoco es algo exclusivo de los seres inteligentes ¿no es cierto?

¿Y qué ocurre con el reconocimiento del habla? ¿Alguien recuerda los primeros años en los que hicieron su aparición paquetes de software como el Dragon Natural Speaking o el Via Voice de IBM? No creo que nadie ponga en duda que desde esas versiones primitivas hasta los sistemas actuales, como Siri, la mejora ha sido más que notable.

¿Y qué pasa con la habilidad para conducir un coche? ¿Es el software que controla los famosos coches autónomos de Google "inteligente"?

Cada vez que se ha conseguido automatizar una tarea que se consideraba "del dominio exclusivo de la inteligencia humana" la solución siempre ha sido la misma, se mira hacia otro lado  y se afirma que "jugar al ajedrez, traducir, reconocer la voz, conducir un coche, etc., etc. no son realmente tareas que demuestren inteligencia"

De hecho, con software como el de Watson (famoso por haber ganado el concurso de Jeopardy hace ahora tres años), estamos ya muy cerca de poder superar la que hasta hace no mucho era la prueba de fuego: el famoso "Test de Turing", y que, aplicando lo comentado arriba, ya se empieza a considerar que no "demostraría" que una máquina capaz de superarlo fuera "realmente inteligente". Como muchos ya sabrán, el próximo "trabajo" de Watson será el diagnóstico médico y, aunque lógicamente la última palabra la tendrá un especialista, no me cabe la menor duda de que será una inestimable ayuda a la hora de realizar los diagnósticos.

Como se puede ver, la definición de inteligencia dista mucho de ser algo sencillo (de hecho, de un tiempo a esta parte, se empieza a criticar la utilidad de medidas como el coeficiente intelectual y se empieza a hablar también de inteligencia emocional, inteligencia lingüistico-verbal, ingeligencia espacial, etc.)

Así que, aunque comparto parte del punto de vista expresado en esta y en otras ocasiones por usted, discrepo respecto a su afirmación de que los ordenadores siguen siendo meras "calculadoras".

Lógicamente los ordenadores no tienen conciencia de sí mismos (un rasgo que creo que sí es, al menos por ahora, algo que nos diferencia de ellos) pero según se van sucediendo los avances, cada vez estoy más convencido de que esa línea que delimita la inteligencia humana de la inteligencia artificial se irá haciendo cada vez más difusa.

Al hilo de esto, hace unos días apareció una noticia en la que se hablaba de que la fundación sin ánimo de lucro XPRICE (famosa, sobre todo, por sus proyectos relacionados con la exploración espacial) lanzaba un nuevo reto consistente en diseñar una IA capaz de dar una de las famosas "TED talks". Ciertamente está todavía en una fase muy preliminar y hace falta definir cuales serán las reglas de la competición, pero teniendo en cuenta que llevamos poco más de 60 años de desarrollo en lo que a informática y ordenadores se refiere, yo creo que es algo sobre lo que cabe reflexionar un poco ¿verdad? ;)

Y como creo que el "tocho" ha sido ya considerable, dejaré otras reflexiones que se me quedan en el tintero para otra ocasión  ::)


Saludos y muchas gracias a todos por sus aportaciones y por el sano debate que se respira en estos foros.

Como apunte final, España pasó de tener la peseta al euro de forma forzosa, pero habría sido interesante comprobar, si hubiesen permitido la circulación de ambas monedas, en que empresas habría más escasez de trabajadores, en las que ofrecían contratar en pesetas o en las que ofrecían contratar en euros. Un ejemplo en un sistema intervencionistas con ciertos tintes de competitividad que podrían servir como ejemplo de tendencia si de verdad nos encamináramos a una separación del dinero y el Estado.

Saludos.

Un apunte: no existe actualmente ninguna imposición de divisa por parte de los Estados, al menos en paises de la OMC (supongo que es la OMC),

Los "recursos" humanos  que contratan las multinacionales son pagados bien en la divisa de la empresa, bien en la del proveedor, según se disponga en el contrato de obra, prestacion de servicios o incluso de entrega de bienes

El Estado sólo impone la divisa  cuando media un contrato laboral asalariado y eso, si la administración lo detecta o prevé. Pero este caso no vale nada, porque un asalariado no es un recurso de libre mercado(1). Vende  tiempo de disponibilidad para lo que diga el CEO, en realidad, como bien sabe la ideología-CEO

En el contexto de contratos libres, los contratos especifican la divisa de intercambio dentro de una cláusula contractual que  los tribunales y los Estados respetan. Ni siquiera eso: el vendedor especifica la divisa cuando  comunica sus precios y opcionalmente, indica el _contravalor_ en otras divisias si el cliente no quiere pagar  de euros. En ese caso, aplica recargo por cambio de divisas, porque al final, la condicion impuesta por el vendedor es : la divisa la especifica el vendedor y los gastos de conversion o giro, a cargo del comprador.

Dicho eso, te aseguro que cuando un "recurso" europeo acepta ser pagado en divisas extranjera para él, el 99,99% está cobrando en negro, es la mafia, o simplemente un membrillo incompetente que acepta cobrar lo que le dice el cliente, lo que en realidad viene a confirmar que es la empresa la que siempre impone la moneda de venta y si puede, la de sus "suministros". De hecho, es gracias a ese criterio que se distinguen a los falsos autonomos, que cuando trabajan con seudo-clientes extranjeros pierden hasta el último de sus derechos sociales y caen tan bajo que ni siquiera pueden declarar lo que cobran, porque no lo saben. (2)


Es que imaginarse que el vendedor no va a imponer la  divisa (sea la suya o la que elija) es...
es simplemente contradictorio con tu nick LifeFreedomProperty 8)



__________
(1) Un contrato asalariado sólo se da dentro de un ordenamiento juridico, es decir requiere un Estado.
No existe regimen asalariado fuera del Estado. No tiene ningun sentido.

Cuando Las multinacionales contratan asalariados en china, deben abrir una empresa china, o no pueden tener asalariados.

El comercio propiamente dicho se hace por tanto entre empresas USA o EU y empresas  chinas.
Y conviene precisamente porque según la regla de que la divisa laimpone el vendedor,
las sedes US o EU importan en yenes, para luego vender en USD o EUR.  :grinch:
 
Apuntese sin embargo que lo Chinos no tiene un pelo de tontos, y que la vuelta
a la tortilla consiste en que la filial China acaba comprando a la empresa EU o US, de forma
que al final los Chinos recuperan los USD o EUR en divisa vendedora, pero suministrandose en divisa china


En efecto, los chinos han conseguido así controlar toda la cadena de distribución
y se lucran de los precios de VENTA en US y EUR sin necesidad de imponerlo  pero tampoco renunciar a los yuanes:
somos los occidentales que preferimos pagar en divisa EUR/USD por encima de lo que realmente vale lo que compramos.
El problema es nuestro, de occidente.

Como dice ppcc, es la hinchazón parasitaria la que nos destruye y provoca que sigamos pagando de más
(aún cuando no tendríamos por qué  renunciar a nuestro Estado providencia)

Bueno a todo esto, ¿donde ves tu una imposicion de divisa por parte  del Estado?
Sólo ocurre con el mercado laboral asalariado. Pero eso no es el mercado libre.


(2) Esos falso-autonomos del mercado libre (internacional)
que cobran lo que dice y en la divisa del cliente son realmente
una forma de parasitismo comercial, pero fuera del circuito PIB.

Puede que sea el complementario que hacen los trabajadores-CEO dentro del esquema asalariado, cuando cobran bonus sobre beneficios (capital) pero que los detraen de la masa salarial de los demás asalariados.

En cualquier caso, apunto que el cuadro del rentismo ppcciano
es desde luego intra-estatal. Pero con esto apunto que pueden
darse de formas de rentismo parasitario extra-estatales que operan sobre mercados libres (no reglados, internacionales).

en: Diciembre 20, 2013, 23:02:40 pm 14 General / Transición Estructural / Re:Pensiones Bumbum. :D

Bien, primero de todo me ceñiré a desmontar premisas ppccianas por las cuales considero tendenciosas (aplíquese el significado justo del término) y por tanto falaces, más allá de su amor monárquico, católico (himen virginal incluido) o antibanculpista si se me permite la expresión. Siempre, eso sí,  basándome en datos económicos proporcionados por la UE (en la medida de lo posible), y datos aportados por Juan Torres y Navarro; Ts en potencia pero que nadie ha rebatido en lo técnico (puesto que se nutren de cifras oficiales) aunque sí por supuesto en lo ideológico. Pero conste que no está en mi ánimo hacer doctrina de nada cuanto sí aportar el mayor número de datos con el objetivo de entender dónde estamos.

Como prólogo puntualizaré el discurso del stablishment y del que ppcc también se nutre.

Inviabilidad de las Pensiones

En el 2007 la inversión en este tipo de prestaciones era (en España) de un 8% del PIB, según datos de la Comisión Europea se prevé que para el 2060 sean del 15% sobre el PIB. Por tanto no habrá recursos suficientes.

¿Cuánto puede crecer la productividad en España por año? ¿ Lo dejamos en el 1,5% según histórico? Según Eurostat en el 2009 estábamos por encima de la media de la OCDE y un poco por debajo de la UE: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/161484.pdf

En el 2060 el PIB será 2,25 veces mayor que en el 2007 (haciendo un cálculo estimativo según nuestro crecimiento anual del 1,5% tenemos:

2007: 100 – 8% (gasto en pensiones)= 92 para los no pensionistas

2060: 225 – 33 (15% de 225) 33 = 192 para los no pensionistas (cifra que por cierto debería corregir la inflación) .

Añadir que hace 50 años España se gastaba el 3% del PIB y hoy estaremos sobre ese 8% si no me equivoco (corríjanme de no ser así). Ya por entonces los poderes del Money nos venían con la cantinela de que serían insostenibles en décadas ya pasadas (hay mucha hemeroteca al respecto). Pero sigamos...

La viabilidad del Estado del Bienestar básicamente se fundamenta en dos pilares: Productividad (eso parece que no se cuestiona en Europa con respecto a España) y Número de trabajadores (aquí sí que se nos cuestiona y del todo).

¿Recetas? Políticas de empleo privado y público* e integración (pero de verdad, cobrando por igual y en la misma proporción o similar) de la mujer en el empleo como inversión al Bienestar y, por ende, fomento de la natalidad en línea a tasas europeas como premisa a cualquier país con instinto de desarrollo.

Ahora vayamos a otro meme en relación con las Pensiones.

ESPERANZA DE VIDA

O cómo este índice (según nos cuentan machaconamente) es un dato a tener en cuenta en contra de la sostenibilidad de las pensiones.

¿Cómo se calculan? Mediante medias. Ejemplo:

España
Juan vive 0 años (mortalidad infantil)
Margarita vive 80 años
Esperanza/Promedio (0+80) 2 = 40

Francia
Andrée vive 20 años (país con mayor reducción en mortalidad infantil)
Amélie  vive 80 años
Esperanza/Promedio (20+80) 2 = 50

Esto es lo que ha ido ocurriendo en España y en Europa, que ha disminuido la mortalidad infantil muchísimo más que la esperanza de vida (situada hoy en los 81,9 años.
Por tanto mucho ojo porque "esperanza de vida" no es igual a "longevidad", y aunque hayamos ganado en longevidad unos años la ecuación no dispara ni mucho menos la esperanza/promedio.

Ineficacia social (de clase) en las pensiones

Ahora no tengo la fuente pero sé que en España un trabajador precario vive 10 años menos que uno con formación y dedicación académica (físicos, químicos, arquitectos, profesores, etc), es decir, que como consecuencia de retrasar la jubilación el trabajador precario trabajará dos años más (de momento) para pagar al académico (por denominarlo de alguna forma) que vivirá 10 años más y que cobrará mucho más en buena lógica tras su cotización, y, que, además, será menos vulnerable (como estamos viendo) al IPC.

Ahora vamos a la tesis ppciana. Intentaré hacer un resumen suyo fuera de lo tan manido y coñazo a lo que tan acostumbrados nos tiene (pensionazó, ladrillazo, himen virginal  :biggrin:, etc).

Tesis PPCC  Perdón si me equivoco, ruego me corrijan aunque creo no me iré muy de allá.

Reducción en derechos sociales (son muy caros, deuda, etc etc).
Reducción pensiones   
Reducción gasto público disminuyendo el déficit
Redución de impuestos
Reducción precio vivienda (me pregunto si por inercia o decreto).

Otras Tesis  Por supuesto más progresista o menos neo y con clara voluntad política que no económica tal y como vengo diciendo desde que pisé este foro.

Aumento del gasto público  –estimulación económica - (no hay demanda privada ergo se acentúa la demanda pública generando empleo y presumiblemente una mayor reducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas).
Aumento del déficit en dos tres puntos (estamos sobre el 13-14%, en la gran depresión se llegó al cuarenta y tantos por ciento).
Políticas redistributivas hacia el sector público.*
Aumento de impuestos
Aumento del impuesto de Sociedades para empresas que ganen más de 1 M de leuros/año (nuestra hacienda tributaria lo calcula en unos 14.000 M leuros/año)
Establecimiento del impuesto a las transacciones financieras
Reducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas.

Bien, como sé que se pone en duda cualquier esquema hacia todo lo que suene "empleo público" (medidas socialistas según nuestro estimado forero Chosen) traslado una retrospectiva para entender el programa y desmontar toda falacia en relación al gasto público en España.

Retrospectiva y comparativa de la España en Europa

Comentarios sobre la España social

Retraso social comparativamente con Europa

Con la dictadura nos gastábamos el 14% del PIB en transferencias y servicios sociales (también en pensiones). En Europa entonces el gasto era del 28%. Una vez en democracia (1993) en España  llegamos al 24% mientras en Europa el margen estaba entre el 22-28%. En línea por una vez  :roto2:.

Llega Maastricht; se reduce así el déficit a base de recortes del gasto público social y cuantificamos dicho déficit del gasto en protección social por habitante entre España y la UE-15 en upc (unidades de poder de compra) entre los años 1995-2007, siendo que:
 
Tenemos una diferencia de 1973 puntos con respecto a Europa en el año 95. En 2007 (inicio crisis) se llegó a 1845 upc, es decir, mayor déficit que en el 95 (en los 2000 se corrigió hasta llegar a los 2.200 upc) por tanto el déficit del Estado se redujo a costa de los fondos que iban a reducir el déficit social, pasando así a la disminución del déficit del Estado. Dicho de otra forma, el Euro se hizo a costa del Estado del Bienestar, no aumentando  impuestos o creciendo económicamente…, no, se hizo bajando el gasto público (en la cola europea como acostumbramos) consolidando así la pobreza de nuestro Estado del Bienestar mientras estábamos en superávit  y nuestra deuda pública entonces se contaba entre las más bajas de la eurozona. Un dato que considero más que relevante.

Datos a tener en cuenta

Durante la expansión económica determinada por la burbuja inmobiliaria se bajaron impuestos generando así un déficit estructural que no coyuntural aumentando durante la época expansiva; los ingresos en el 2008 (plena crisis) al Estado bajaron, la estimación de la propia Agencia Tributaria es que los ingresos al Estado bajaron alrededor de unos 27.200 M. consecuencia de la reforma tributaria 35/2006 por el cual el 72% de esa cantidad fue debido a los recortes en impuestos  al Estado  mientras el 28% lo fue al descenso de la actividad económica.

¿Para qué impuestos bajó más la recaudación?

Para el impuesto de Sociedades que cayó un 39%
Para la recaudación IVA que cayó un 26%
Para el IRPF que cayó un 11%

¿Por qué creció tanto el déficit estando como estábamos en superávit?

Por los impuestos regresivos: Impuestos al trabajo; al aumentar el desempleo y bajar salarios se redujo notablemente los ingresos al Estado. Como consecuencia recortan en el gasto público peeeero no eliminan los recortes (con Zapatero) en las rentas del Capital y rentas superiores. De ahí  el dicho PSOE = derecha social.

La política de austeridad tiene por lo tanto alternativas, no solamente alternativas que ya tienen las grandes cuentas y distintas clases sociales más los grupos de poder.

Por supuesto de la millonada para “reflotar” la banka ya ni hablamos.  :biggrin:

Pero ahondemos más en relación con nuestros hermanos PIGS para saber contextualizar nuestro desarrollo social en términos económicos. Estados que también engrosan una deuda de caballo.

Los últimos datos en relación a los ingresos al Estado como porcentaje del PIB son del 2009 tomando como referencia el promedio de la UE-15 del 44%.

Grecia=37%
Portugal=39%
Irlanda y España =34%

Gasto social como porcentaje del PIB España versus resto de PIGS (2008)

Grecia=25,9%
Portugal=24,3%
Irlanda y España= 22,1 y 22,7% respectivamente.
De nuevo entre los más bajos.

Empleo público como porcentaje de la población adulta (2008)

Grecia=14%
Portugal=7%
Irlanda y España= 12 y 9% respectivamente (y otra vez en la cola).

*La media europea es del 15, es decir que si empleamos según las medias europeas calculo que generaríamos algo así como tres Millardos de empleos.
¿Cómo pagamos eso? Recogiendo el dinero que el país tiene y que todos sabemos a dónde fue a parar.

Consecuencias de las políticas fiscales (y regresivas)  en España según datos del 2009.

España: Baja cuatro puntos con mayor índices en pobreza y menor impacto redistributivo de la UE-15.
EU-15: Baja nueve.

Quién paga impuestos en España y cuánto paga

Política fiscal (trabajador español) =  74%
Política fiscal (trabajador europeo)= 88%

Es decir una diferencia pequeña. Peeeero atención al siguiente dato:

Impuestos del 1% rentas superiores (España) = 20%
Impuestos del 1% rentas superiores (EU-15) = 70%   Como dije en otro post de aquí sale el discursito pensiones/recortes/desregulación laboral, etc, y también que de aquí debieran salir muchísimos recursos a las arcas del Estado. Resumiendo LUCHA DE CLASE pero de libro.

A modo de resumen y como alternativas al latrocinio en deuda que entre todos (golfos de fuera y golfos de dentro) nos han jodido a base de bien:

Mantener Impuesto del Patrimonio. = 2.100 M.
Anulación de rebajas de los impuestos de sucesiones = 2.552 M.
Revertir bajada de impuestos de los que ingresan más de 120.000 €/año = 2.500 M.
Anular bajada de impuestos de sociedades en las grandes empresas que facturan más de 150 M/año (0,12% del total de empresas) = 5.300 M
Corregir el fraude fiscal en grandes empresas, banka y grandes fortunas (71% del fraude fiscal) = 44.000 Millardos
Reducción del subsidio a la Iglesia cacacatólica  :biggrin: para impartir religión en escuelas públicas = 650 M.
Reducción (un poquito) en equipamiento militar (partidas por cierto que nunca bajan) = 650 M.

Otro día, si quieres, me pongo con la quita (la deuda es impagable sí o sí) o con la insumisión civil, aunque debo decir que tales medidas son ante todo sociales y políticas más que económicas (aunque existe documentación al respecto), así que por hoy creo es más que suficiente.

Ahora, si eres tan amable, Traspotin, me desarrollas el ladrillazo y pensionazo tú porque tras leer cienes y cienes de veces al mesías católico TE estoy por saber cómo soluciona esos 99 leuros/alquiler, la bajada estimativa de las pensiones (en cifras) y como resultante la generación de empleo. Pero sobre todo cómo se le da forma a eso a nivel social y estructural más posibles consecuencias que, imagino, tendrá el programa porque es algo que desconozco.

PD: Con respecto al misterio del himen de la virgen ya no me interesa tanto.  :biggrin:

Sudden... algo me dice que tu pastor no te ofrece alternativa que no sea el blue.  ;)



Y por favor, que no me entre el apostolado en tropel (que os veo, hijos de ppcc  :biggrin:) porque no me voy a pasar la vida en el ordenata contestando uno a uno.

Hale, siento el tocho.


















Sobre la telenovela del Socialismo.


Recordemos cuando, tras ganar Azaña las elecciones (aliados con el partido de Azaña) se niegan a entrar en el gobierno de éste creando una debilidad estructural y un desorden criminal que sería la espoleta deliberada de la desgracia de aquella república cívica de la que no nos hemos recuperado.

No contentos con ello, producen en el 74, en Suresnes, la inaudita 2ª Resolución ("autodeterminación de nacionalidades y regiones" ---- como si España fuera un sumatorio de colonias) que dio cauce a esta Constitución que, a la postre es la responsable de que tengamos el triple de paro que un país normal y que hayamos pasado de un estado con 700,000 mil empleados hacia 1980 a uno con más de tres millones (sin contar a los del IBEX que viven de servir al Estado previa contraprestación).
Me río yo del problemita del nacionalismo periférico. Teniendo al PSOE no necesitamos más enemigos.

Si un partido piensa eso de España, sinceramente, no nos sirve y cuanto antes desaparezca, mejor. 

Esto es la explicación de que no tengamos una izquierda homologable con Europa. Una izquierda capaz de saber para qué nación trabaja y hacerlo con un mínimo de criterio y honestidad.
 
Es lógico que Almunia o Borrell no prosperen en esa compañía y lo proclamen. Y que la gente de alguna valía escape despavorida dejando gente sin criterio ni para saber si se llaman Carme o Carmen o capturados por el síndrome de Estocolmo.

Incapaces de redactar algo que sea verdad y pueda servir como horizonte lo fían todo a aupar "Un líder".


Luego viene Jorge Fabra a construir relatos fantásticos.  Como si esto que vivimos no tuviera al glorioso partido como  causa central. A ver si le dedicamos un ratito porque el travestismo y es tremendo.

Saludos
Páginas: [1] 2 3 ... 15

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal