* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 23:32:16]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 09:42:22]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 14, 2024, 19:38:42 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Junio 14, 2024, 00:58:48 am]


El Hilo del Clima y el Cambio Climático por Cadavre Exquis
[Junio 12, 2024, 19:53:19 pm]


Autor Tema: ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.  (Leído 16293 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #15 en: Febrero 28, 2012, 12:23:27 pm »
Creo que este análisis está centrado demasiado exclusivamente en los bienes de equipo. ¿Qué hay de las empresas agroalimentarias? Estoy hablando desde las lechugas de cuarta gama hasta las esencias y aditivos alimentarios, pasando por todo tipo de alimentos procesados.

Kilovatio, según tú ¿quien debía fabricar esa caldera?, tal y como yo lo veo, el político te dirigió a quien podía interesarse en fabricarla y tenía la capacidad de hacerlo. De lo que se lee no se deduce en ningún momento que tú estés interesado en arriesgar tu dinero en montar una empresa que fabrique y comercialice dichas calderas.

El desarrollo de un nuevo producto industrial hasta que el prototipo supere las pruebas finales exige una financiación que puede ser pública, privada o mixta, en las variantes pública y mixta se deben de emplear los recursos públicos asignados para I+D, previo estudio e informe favorable por parte de los técnicos de la administración.

Pero además de la financiación el desarrollo de un prototipo exige, horas, entusiasmo y dedicación, quien tiene ese tipo de vocación técnica no piensa en hacerse rico rapidamente, a lo más que aspira es a cobrar un salario decente mientras investiga y ensaya.

A un gran empresario no le interesan las cosas pequeñas, y si además están inmersos en la cultura especulativa del pelotazo rápido, todo aquello que no tenga una rentabilidasd inmediata y una elevada tasa de retorno de la inversión no es de su agrado. Además de esos tres empresarios, solo uno  tiene actividad industrial, los otros dos están ligados a la construcción y a la logística.

Posiblemente si a ese empresario se le ofrece el prototipo y un estudio de mercado, se pudiese animar a financiar la producción, pero me temo que ni aun así lo haría. La experiencia es evidente en cuanto a que una de las causas de la falta de innovación industrial de nuestro país radica basicamente en el desinterés del gran empresariado por ese tema.

Por ese motivo la misión de la administración debe actuar en dos frentes, por una parte organizar la financiación del prototipo, y por otra interesar a posibles fabricantes, preferentemente empresas de tipo medio adaptadas a las caracteríscas del producto.

El mejor ejemplo que tenemos en España en que mirarnos es el modelo vasco, donde Labein cubre en parte esa misión y se complementa con un tejido industrial de pequeñas y medianas empresas, especialmente en el núcleo guipuzcoano, con todos sus defectos y limitaciones funciona mejor que el resto del país.

He colaborado con Labein en algunos proyectos financiados por la CE y la empresa donde trabajé ha sido cliente de empresas vascas, en uno de los últimos proyectos antes de jubilarme, la alternativa al coloso alemán DEMAG para construir un laminador de palanquilla fue una mediana empresa de Zumaya, llamada Lagun Artea con buenos resultados, y la alternativa a los motores de ABB fue INDAR del grupo vasco Ingelectric-TEAM.

En cuanto a la industria agroalimentaria, la desconozco, mi única relación con ella era que eran consumidores de la hojalata electrolítica que fabricabamos, pero tengo la impresión de que está bastante desarrollada aunque tenga aun bastante recorrido a realizar.

Mis relaciones con un Instituto Agroalimentario que estaba en Valencia y que nos ensayaba la hojalata usada en las conservas me indicaron de que se trataba de gente seria y profesional.

Del sector lacteo si conozco un poco y te puedo afirmar que la PAC está realizando autenticos estragos.

Por otra parte, en cuanto a mi iniciativa, ten en cuenta que ya no estamos bajo el paraguas del proteccionismo y en estas circunstancias los técnicos no solemos ser buenos empresarios, el orgullo de las cosas bien hechas no es muy comercial que digamos hoy en día.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #16 en: Febrero 28, 2012, 12:33:41 pm »
Insisto, aunque lo contaba en otro hilo, no es que hayamos perdido industria sino que conforme pasa el tiempo y se extiende la moda de externalizar actividades en el sector, la parte del VAB industrial que realmente son servicios "embebidos", ha salido al sector servicios.

Y otra cosa, cuando comparemos el sector entre países el único modo es acudir a fuentes de alta fiabilidad y tomar solamente el "Gros Value Added" de "Manufacturing", porque el sector secundario está "contaminado" con los datos de construcción, minería, agua y energía, que no son comparables y en general no exportables (hay excepciones con la minería y la electricidad, pero no son exactamente industrias).

España no está tan mal, lo triste es que en casi toda Europa la manufactura está entre el 11-12% británico y rara vez más del 20 y pocos %, y creo que andamos por el 14%, quizá un par de puntos más nos vendrían bien, pero en exportaciones,por ejemplo, nuestra industria se defiende, eso sí, dependemos en demasía del automóvil.

Lo que sí es cierto es que solamente una regiòn española tiene el VAB industrial per capita a niveles próximos a las grandes regiones europeas, que son Baviera, Nordrhein Westfalen (conocida por NRW) y Lombardía. Es el País Vasco, con Navarra no muy lejos (en este caso gracias a VW,que pesa mucho en la pequeña economía navarra).

Así que obviamente hay que aprender de los vascos, hay factores de buenas prácticas en el sector público como orientador, financiador y diseñador de clusteres, pero me temo que el principal no es ese, sino la calidad y apego a la tierra del capital local: en este sentido los asturianos (Asturias ya es como 1/4 del PV en PIB industrial puro, en energía va algo mejor porque es un gran productor de electricidad por su propia base industrial, intensiva en su consumo, de hecho es la región con más consumo eléctrico per capita) o gallegos lo tienen peor por la inveterada tendencia de su clase dirigente a instalarse en Madrid (ahí se instaló el dinero asturiano de Banesto con unas cuantas familias, ECI, Galerías o VIPS son obra de asturianos que no invierten en su tierra porque tampoco es muy viable en su tipo de negocio) o a no invertir demasiado en industria (Galicia si no fuera por Citroën, estaría muy atrás en industria, y aun con esa planta su industria es poco más de la mitad que la vasca) , aparte el hecho de que la emigración ha generado gallegos y asturianos ricos pero en el exterior.
« última modificación: Febrero 28, 2012, 12:37:20 pm por Republik »

melchor rodriguez

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 736
  • -Recibidas: 5061
  • Mensajes: 447
  • Nivel: 154
  • melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #17 en: Febrero 28, 2012, 13:20:31 pm »
@ Republik:

Por lo que dices.

No estamos tan mal en industria aunque dependemos mucho del sector automóvil.

Eso sí, sin la alta deuda neta con terceros que tenemos y sin 6 millones de residentes (la inmigración reciente no es mala por sí, sino la que vino fue de baja cualificación atraídos por la construcción residencial) aunque no seríamos parte de la "blue banana", estaríamos cerca sin agobios.

Pero desde la mala resolución de la crisis de 1975-1985 hemos tirado del endeudamiento y no realizar grandes reformas estructurales. Tiramos del paradigma clásico: devaluación, exportación y devaluación. Eso sí, cada vez menos capital intensivo para relanzar la industria. Vino el euro y no entendimos que habían cambiado las reglas. Vino lo que vino y resultó la peor combinación posible.

No hemos una gran reforma en el I+D público. Se concentra en el CSIC y las universidades. Menos politización y más gestión profesional.  Más competencia abierta. Nada de "blindajes" y tampoco de cuotas de poder de los departamentos.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22888
  • -Recibidas: 44411
  • Mensajes: 4756
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #18 en: Febrero 28, 2012, 14:38:56 pm »
Yo tengo mis reticencias a concederle a la industria del automóvil la calificación de industria española. Lo veo mas bien como un préstamo, en el mismo nivel que podría estar la "industria petrolífera" nigeriana.
Espero que se me entienda.


burbunova

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2362
  • -Recibidas: 12493
  • Mensajes: 1763
  • Nivel: 251
  • burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #19 en: Febrero 28, 2012, 14:51:47 pm »
Yo tengo mis reticencias a concederle a la industria del automóvil la calificación de industria española. Lo veo mas bien como un préstamo, en el mismo nivel que podría estar la "industria petrolífera" nigeriana.
Espero que se me entienda.

Habría que verlo caso a caso. La factoría de SEAT en Barcelona es un préstamo que hacen los alemanes de mala gana, y últimamente no se le asigna la fabricación de coches del grupo VW sin que el gobierno autonómico catalán ponga dinero público.

En cambio, factorías como la de Figueruelas (GM) o la de Vigo (PSA) son casos de éxito. La primera 'gana' competiciones internas entre las distintas fábricas que tiene el grupo en todo el mundo para fabricar nuevos modelos y, de hecho, es más productiva que alguna planta ubicada en territorio alemán. En el caso de Vigo, es la segunda fábrica más productiva que tiene PSA.
«Willard [...], el discípulo, el iniciado, es la metáfora de la derrota del pensamiento racional, de las líneas rectas y los hitos, a manos de la sinuosidad del pensamiento mítico.»

APOCALYPSE NOW 

melchor rodriguez

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 736
  • -Recibidas: 5061
  • Mensajes: 447
  • Nivel: 154
  • melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #20 en: Febrero 28, 2012, 15:00:12 pm »
Lo más dantesco es que a pesar de crear la mayor burbuja del ladrillo, ni fuimos ni capaces de crear una industria nacional de maquinaria-herramienta y ni siquiera una potente industria de construcción residencial modular.

http://www.compacthabit.com/

Esta empresa tiene el apoyo de la Generalitat Catalana.

Si las viviendas modulares fueran la norma y no la excepción, la burbuja y sus consecuencias serían menos dañinas.

Se podían desmontar los edificios vacíos e invendibles y exportarlos a otros mundos  :biggrin:

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #21 en: Febrero 28, 2012, 16:43:57 pm »
Para Melchor, entiendo que te refieres a maquinaria para la construcción y o.p., porque maquinas-herramientas si las fabricamos y bastante decentes, de todas formas si se fabrica algo de maquinaria para la construcción, en o.p. bastante menos, y no se trata de competir con Carterpillar o Kotmasu, se trataría de fabricar mini-retro y cosas similares, mucho más flexibles y adaptadas a los tiempos actuales en los que el faraon ya acabó los dineros para construir grandes pirámides.

Para Republik, los datos que manejas, muy interesantes por cierto, habrá que verlos cuando se actualicen debido al impacto de la crisis del ladrillo, gran parte de la industria que aparece en esas estadisticas dependía de la construcción y el impacto de la crisis va a ser terrible, algunas pueden exportar, pero otras muchas no y tendrán que cerrar.

España tendría que recuperar el sector de gran/medio  consumo en juguetes, textil, piel y calzado a base de calidad y diseño. La estupidez de muchos empresarios levantinos de ese sector que deslocalizaron ya la están pagando muy cara.

La sociedad europea en general y especialmente el sur de Europa es cada vez más dual, las clases populares tienen cada vez menos poder adquisitivo y son el mercado natural para la calidad y precios chinos, pero existe un sector de altos y medios ingresos a nivel europeo que se puede ganar para una producción basada en el diseño y la calidad.

Con China, mientras persista está odiosa globalización, no se puede competir en fabricaciones de grandes series como pueden ser telefonos moviles (Nokia cierra en Finlandia), portátiles y resto de cachivaches eléctronicos y de bazar. Pero si se puede competir con productos en los que su precio no sea afectado por la economía de escala, pongo un ejemplo que me ocurrió.

Se trataba de una turbina Francis para unas condiciones de salto y caudal muy especificas, los chinos fabrican una gama de catalogo a muy buen precio, pero que no se adaptaban a las condiciones del proyecto, con lo que el rendimiento era muy pobre, se les solicitó precio para las condiciones especificas del salto y despues de muchas vueltas su precio no era competitivo con un fabricante europeo, concretamente checo.

No se puede competir con ellos en las producciones masivas, pero en calidad, diseño y en "trajes a medida" de bienes de equipo, aun estamos a tiempo.

Además de momento los chinos aun no conocen bien una palabra clave, se trata de la endurancia, por ahi tiene que ir la batalla.

Para rematar, no existe posibilidad alguna, hágase lo que se haga, dadas las condiciones actuales de productividad y automatización de absorber la mano de obra existente en España, con la mejor administración el paro estructural no bajará de 5.000.000, tenemos forzosamente que ir planteando otro tipo de sociedad mas equitativa, menos consumista que optimice los recursos, especialmente los energéticos, podemos recuperar un cierto estado de bienestar pero con unos nuevos paradigmas, los tiempos iran por ese camino por las buenas o por las malas.


CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22888
  • -Recibidas: 44411
  • Mensajes: 4756
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #22 en: Febrero 28, 2012, 23:27:06 pm »
No caigamos en el error de creer que todo lo que viene de China es de baja calidad! Ellos tienen tecnología propia para fabricación de satélites, coches o electrónica a niveles que aqui solo soñamos (y "semos europah").

Hete aquí que precisamente la globalización pude salvarnos el culo, ya que gracias a "ella" la tonelada de platino o el tristemente famoso coltán cuesta lo mismo para una empresa china que para una española.
Quiero decir con esto que, para una misma calidad y prestaciones (lo que españolizó kilovatio como endurancia) el precio del producto de calidad poco difiere entre uno fabricado en china a uno de francia.
Porque lo que es -es-, y milagros tampoco pueden hacer aunque sean chinos.

Pero claro, no hay que dormirse. Las universidades asiáticas están sacando cerebros a millares y nada les impedirá adaptarse poco a poco a las normativas de seguridad y calidad europeas y americanas, con la ventaja para ellos de que para entonces ya tendrán cautivo algun mercado. Como sabréis ya desvian producción a vietnam o singapur.

gracias a todos, da gusto leeros.
un saludo

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal