Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cheste, perdona que te ensucie un poco el hilo de SACYR, No es de Murcia, pero para no abrir más hilosEl Canal de Isabel II, denunciado por malversación de fondos públicosCitarLa misiva supuestamente destapaba una trama de malversación de fondos públicos dirigida por la empresa que preside Ignacio González. Según la denuncia, desvelaba una negociación entre el Canal de Isabel II y la constructora Sacyr para desviar 4,5 millones de euros de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional para el ‘Proyecto de refuerzo de abastecimiento de Aranjuez y su zona de influencia desde la conducción Almoguera-Algodor’En la carta se lee cómo presuntamente se incumplen las normas legales de negociación de toda obra al privar de la correspondiente adjudicación a un tercero por la parte del incremento de la obra tal y como lo indica la Ley de un Proyecto Modificado. También muestra la supuesta creación de una Liquidación de Proyecto falsa mediante la creación ‘ex novo’ de necesidades al efecto mediante otro proyecto de arqueología que incrementaba el importe de la obra. Todo lo relatado en la carta se cumplió, incluso el importe de las facturas, según indica la denunciante.Todo lo relatado en la carta se cumplió, incluso el importe de las facturasEl Canal de Isabel II firmó en 2005 el contrato con Sacyr para el ‘Proyecto de refuerzo de abastecimiento de Aranjuez y su zona de influencia desde la conducción Almoguera-Algodor’ por 29 millones de euros y que después vería incrementado su montante final.Además, adjudicó a ARTRA un contrato para intervención arqueológica –la supuesta necesidad inexistente y creada sólo para una Liquidación de Proyecto- por un importe de 429.000 euros (IVA incluido) a efectuar en 7 meses, que según expone la denuncia, también vería incrementado poco después su montante final a 2 millones de euros.http://www.estrelladigital.es/espana/Canal-Isabel-II-denunciado-malversacion-ignacio-gonzalez-eva-diaz_0_1142885715.html#.T2kGQUw4NfJ.twitterhttp://www.estrelladigital.es/espana/Ignacio_Gonzalez-denuncia-canal_isabel_ii-malversacion_fondos-sacyr_0_1142885908.htmlque enlaza con este hilo... http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/la-policia-investiga-al-vice-de-camadrid-por-duplex-500-metros-en-marbella/msg21652/#msg21652
La misiva supuestamente destapaba una trama de malversación de fondos públicos dirigida por la empresa que preside Ignacio González. Según la denuncia, desvelaba una negociación entre el Canal de Isabel II y la constructora Sacyr para desviar 4,5 millones de euros de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional para el ‘Proyecto de refuerzo de abastecimiento de Aranjuez y su zona de influencia desde la conducción Almoguera-Algodor’En la carta se lee cómo presuntamente se incumplen las normas legales de negociación de toda obra al privar de la correspondiente adjudicación a un tercero por la parte del incremento de la obra tal y como lo indica la Ley de un Proyecto Modificado. También muestra la supuesta creación de una Liquidación de Proyecto falsa mediante la creación ‘ex novo’ de necesidades al efecto mediante otro proyecto de arqueología que incrementaba el importe de la obra. Todo lo relatado en la carta se cumplió, incluso el importe de las facturas, según indica la denunciante.Todo lo relatado en la carta se cumplió, incluso el importe de las facturasEl Canal de Isabel II firmó en 2005 el contrato con Sacyr para el ‘Proyecto de refuerzo de abastecimiento de Aranjuez y su zona de influencia desde la conducción Almoguera-Algodor’ por 29 millones de euros y que después vería incrementado su montante final.Además, adjudicó a ARTRA un contrato para intervención arqueológica –la supuesta necesidad inexistente y creada sólo para una Liquidación de Proyecto- por un importe de 429.000 euros (IVA incluido) a efectuar en 7 meses, que según expone la denuncia, también vería incrementado poco después su montante final a 2 millones de euros.
De los Domecq Solís (cuñados del Ministro Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Ángel Arias Cañete):http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/ministros-y-familia-i-miguel-angel-arias-canete/
Pero no todos quedaron en el País Vasco. Una rama de la familia Ybarra decidió emigrar a Andalucía a mediados del siglo XIX y se emparentó (ya lo estaban en los negocios) con otras oligarquías, como los Domecq o los Vilallonga en Cataluña.
El ex ministro de Justicia José María Michavila trató de paralizar la extradición a EEUU de Michael Domecq Cook que había sido solicitada por Washington en octubre del 2001 y declarada procedente por la Audiencia Nacional en junio del 2003, según publica esta semana la revista Interviú . Michael Domecq, miembro de la conocida familia de empresarios jerezanos, está acusado de los delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad, blanqueo de capitales y evasión de impuestos.El ex ministro Michavila era el responsable de trasladar la petición de extradición al Consejo de Ministros para que fuera aprobada, único trámite pendiente después de que la Audiencia Nacional se hubiese pronunciado. Durante nueve meses, sin embargo, el asunto Domecq quedó olvidado en un cajón del Ministerio de Justicia.RESPUESTA DEL EXMINISTRO Se da la circunstancia de que Michael Domecq es primo segundo de la esposa del extitular de Agricultura Miguel Arias Cañete, compañero de Michavila. En declaraciones a Interviú , Michavila asegura que la mencionada extradición "jamás" llegó a su mesa.Después del cambio de Gobierno, el Consejo de Ministros aprobó la extradición el pasado 11 de junio.
Si este lunes dimitía el primer alto cargo del PSOE-A a causa del turbio asunto de los EREs (el ex delegado delegado de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía Antonio Rivas), este martes trascendía que el que fuera consejero de Empleo de la Junta Antonio Fernández se adhirió a un ERE en la bodega González Byass en 2008, mientras ostentaba su cargo político.
Forma parte de la familia dominante de Rendelsur, la compañía que gestiona y explota el negocio de embotellado y distribución de Coca-Cola en Andalucía, Extremadura y Ciudad Real. Un negocio redondo en el que Fernando Mora-Figueroa Domecq, que comparte accionariado con sus hermanos Ramón, Silvia y María, y con otras familias de la aristocracia andaluza (Domecq, Argüelles…), ha decidido hacer caja con la venta de un porcentaje de su participación, según fuentes directas del entorno familiar.La inicitaiva de Fernando Mora-Figueroa Domecq ha provocado el rechazo frontal de sus tres hermanos. La venta de un paquete de acciones ha puesto en la tesitura al resto de tener que comprar para que la cuota de poder del clan Mora-Figueroa no se diluya en Rendelsur, compañía que factura 600 millones de euros y donde Ramón es presidente. Además, como problema añadido, está la cuestión del precio a pagar, punto en el que también existen diferencias insalvables entre ambos.El cisma entre los Mora-Figueroa no termina solo con los deseos de hacer caja de Fernando. El hermano vendedor tiene a su favor el hecho de que otra de las sagas accionistas de Rendelsur, la familia valenciana Gómez-Trenor, sí está dispuesta a pagar un sobreprecio para hacerse con la participación en venta, según fuentes familiares implicadas. De esta manera, a pesar de estar en juego un paquete minoritario, las relaciones de poder dentro de la compañía podrían alterarse.Todo por el golfNada de esto hubiera ocurrido de forma tan precipitada si la necesidad de liquidez no apremiara a Fernando Mora-Figueroa, que no ha querido ofrecer su versión de los hechos. Su incursión en el mercado inmobiliario durante los últimos diez años como exitoso promotor de campos de golf en la provincia de Cádiz, en los que desarrollaba zonas residenciales de lujo, como un Polaris World para ricos, ha terminado sin cumplir las expectativas generadas durante los años del boom.Pasado el año 2000, Fernando Mora-Figueroa se asoció con la promotora estadounidense Landmark, especializada en el desarrollo de comunidades golfísticas, para llevar a cabo la idea de convertir la zona sur de Cádiz en la meca del golf residencial. Así nació Arcos Gardens, el complejo turístico ubicado en el municipio gaditano de Arcos de la Frontera, el primero en ver la luz de una serie de proyectos que la crisis económica ha congelado por la caída brusca de la demanda también en este segmento.Sólo las 172 hectáreas de Arcos Gardens tenían previsto recoger un hotel y 525 unidades residenciales. Al final sólo se han desarrollado 80 casas y 32 villas, entre medianas y grandes, que todavía faltan por vender. La componente inmobiliaria de esta aventura ha obligado a Fernando Mora-Figueroa, reconocido internacionalmente por su iniciativa golfística, a recurrir a su patrimonio de Coca-Cola para seguir alimentando su faceta como promotor, que lleva a cabo a través de su sociedad familiar Inversora Fain.El maná de llenar botellasLa familia Mora-Figueroa, una de las mayores propietarias de tierra de Andalucía, ha consolidado su fortuna como terrateniente con el negocio industrial de Coca Cola, que se reparte por distintas zonas geográficas dentro de España. Este parcelamiento se remonta a licencias exclusivas concedidas hace más de medio siglo por la marca estadounidense a distintos empresarios de la época, un negocio concesional que ligado al éxito comercial del producto ha permitido a sus herederos continuar exprimiendo un negocio millonario.Aunque la cara visible de Coca Cola, de la matriz estadounidense, sea el portugués Marcos de Quinto, los verdaderos propietarios del negocio en España son las familias Urrutia (Casbega), que controlan la zona de la Península; Daurella (Cobega), que se reparten Cataluña, Baleares, Canarias y Andorra; Gómez-Trenor (Colebega), dueños de los mercados de Levante, Galicia y Portugal; y Mora-Figueroa (Rendelsur), que se reparten los mercados de Andalucía, Extremadura y Ciudad Real.Además, todos ellos mantienen participaciones cruzadas entre sí y son a su vez inversores, de forma conjunta, de la matriz estadounidense, lo que les convierte en uno de los principales accionistas privados del gigante mundial de los refrescos. ¨El modelo español es único¨, explica un financiero vinculado con las familias. ¨En el resto de países, Coca Cola iba comprando a sus distribuidores una vez que el negocio estaba consolidado. Aquí, sin embargo, las familias no han sido vendedoras nunca¨.
Investigación Según publica hoy EL MUNDO, la Policía investiga el origen de la vivienda de 495 metros cuadrados (257 residenciales y 238 de solárium) que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ocupa en la urbanización Guadalmina de Marbella, una de las más caras de la zona.
El exclusivo campo de golfEs conocido que mientras hay zonas de Marbella que se relacionan con propietarios y residentes de Madrid, Sevilla, Alemania o Inglaterra, Guadalmina tiene su origen en el País Vasco. Fueron empresarios vascos los que en los años 50 “descubrieron” los entonces terrenos plagados de campos para el cultivo agrícola juntos a una larga. Los descubridores vascos se convirtieron a su vez en promotores inmobiliarios dando lugar a la actual y elitista zona, eliminando del paisaje las fincas sembradas de maíz y caña de azúcar. Luego, en 1959 el Club de Golf de Guadalmina se inauguró, dando origen a una auténtica revolución de golf sin parangón en Europa.
SACYRLa composición del accionariado de la Sociedad a 31 de diciembre de 2008, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (C.N.M.V), es la siguiente:20082007Torreal, S.A./N.Cía de Inversiones Prilou, S.L. Cimofag, S.L. Participaciones Agrupadas, S.R.L. Rimefor Nuevo Milenio, S.L. Actividades Inmobiliarias y Agricolas, S.A. Disa Corporación Petrolífera, S.A. Finavague, S.L.
Revocaciones. Apoderado: PEREZ MARTIN ANDRES. Nombramientos. Apoderado: AZUAGA MORENO MANUEL. Nota de 06 de Junio de 2011, Sección Primera, Actos inscritos, MadridRevocaciones. Apoderado: LOPEZ PICON ANTONIO.
Manuel azuaga coordinara el proceso de fusión de unicaja y cajasur
Antonio Lopez PiconSubdirector General at Caja de Avila
Nombramientos. Apo.Sol.: LOUREDA MANTIÑAN JOSE MANUEL;LOPEZ LOPEZ-PRISUELOS MARIA DEL CARMEN.
Fundador de Sacyr, donde fue Consejero Delegado hasta el año 2000, y Presidente hasta 2003. De 2003 a 2004, y tras la fusión de Sacyr con Vallehermoso, fue Presidente del Grupo Sacyr Vallehermoso. Actualmente es Consejero de Sacyr Vallehermoso, S.A. (en representación de Prilou, S.L.), Presidente de Valoriza Gestión, S.A.U. y Consejero de Vallehermoso División Promoción, S.A.U., Testa Inmuebles en Renta, S.A., Sacyr, S.A.U.,Somague S.G.P.S., S.A. y Hoteles Bisnet.El Sr. Loureda fue nombrado Consejero de Repsol YPF, S.A
Manuel Manrique Cecilia... El vicepresidente y consejero delegado de la constructora Sacyr Vallerhermoso ha elevado su posición en la compañía hasta controlar el 9,103%. Según consta en los registros de la CNMV, el pasado 30 de mayo comunica la reciente adquisición 351.320 títulos a través de su sociedad instrumental Cimofag, SL.
Luis del Rivero ha reducido su participación en SACYR por debajo del 10% y ha pasado a controlar el 9,96% del grupo constructor y de servicios. Antes de esta transacción, el empresario poseía el 12,59% del capital de la Sdad. a través de las empresas ACTIVIDADES INMOBILIARIAS AGRÍCOLAS y RIMEFOR NUEVO MILENIO
Razón Social: FINAVAGUE SL. (EXTINGUIDA) Domicilio Social: CALLE FERNANDO EL SANTO, 15, MADRID, 28010 , MADRID
000488515 ( 23/11/2009) FINAVAGUE SL Ceses/Dimisiones. Vicesecret.: DIAZ GONZALEZ ALBERTO SecreNoConsj: BARBA DE ALBA ANTONIO Consejero: SALAMANCACUEVAS VICTOR Consejero: RIBEIRO NEVES DA MATA ANTONIO PEDRO Consejero: DINIS VAZ GUEDES DIOGO ALVES Presidente: SALAMANCACUEVAS VICTOR Nombramientos. Liquidador: RIBEIRO NEVES DA MATA ANTONIO PEDRO Disolución. Voluntaria