Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Funcionarios del Estado: no permitáis que los idiotas dostoievskianos de los pisitos que ocupan el Gobierno os bajen las retribuciones sin antes meter en cintura a las adminstracioncitas locales y regionales.
Parece que somos un ejemplo para Europa:Lowfour, tu que tienes información de primera mano ¿están subiendo tanto los precios de las casas en Suecia? http://www.elconfidencial.com/vivienda/2012/03/25/aqui-huele-a-burbuja-inmobiliaria-94859/
Cita de: Currobena en Marzo 25, 2012, 14:24:21 pmParece que somos un ejemplo para Europa:Lowfour, tu que tienes información de primera mano ¿están subiendo tanto los precios de las casas en Suecia? http://www.elconfidencial.com/vivienda/2012/03/25/aqui-huele-a-burbuja-inmobiliaria-94859/Bueno ya lo he contado unas cuantas veces... aquí se ha pasado el turning point el año pasado, pero hemos pasado dos repuntes de precios o mini-bull traps que me tienen desconcertado. Aquí una gráfica de los últimos 24 meses en Estocolmo.http://www.maklarstatistik.se/maeklarstatistik/kommun.aspx?Main=Centrala%20Sthlm%20(inom%20tullarna)&LK=3003&Months=24&Extra1=8888&Extra2=8888&Typ=Boratter&Ant=1473Los precios son de escándalo, superando fácilmente los 6000 y 7000€ el metro cuadrado. La gente está muy pillada, he oído varios casos de gente desesperada por vender y que cuando se han quitado el muerto han respirado. Los tejemanejes burbujianos son idénticos a España. Estoy mirando cambiar mi piso de alquiler (que me ha tocado pillar en el peak de la burbuja a precios de escándalo) por otro más céntrico y pequeño, pero a mitad de precio. Pues bien, este piso está en una zona que a pesar de ser céntrica y cotizada, durante los últimos tres años ha sido un mini-bronx. Alguna mano oscura trasladó varias asociaciones para toxicómanos y gente problemática, y la policía se abstuvo de intervenir. Total... que casualidad, una vez aprovado un proyecto de construcción de viviendas precisamente en esa zona, las asociaciones se van, la policía entra y lo limpia todo. Osea, igualito igualito a lo que pasó en la zona de los cines luna de Madrid, donde la asociación esperrancio-céntrica Tri-ball hizo inversiones muy suculentas mientras gente moría literalmente acuchillada y los yonkis amedrentaban al personal. Si es que no se ha inventao nada. Siempre igual en todos lados. Lo más terrorífico es la negación interesada, la ceguera que provoca la codicia, el mi pisito, mi tesoro. La amnesia inducida (recordemos que hace tan solo 15 años Suecia estaba en el bottom bottom de un overshooting de escándalo donde uno se podía comprar un apartamentito por 30.000 euros). Las mentiras intoxicadoras de políticos, economistas, analistos y otra tropa de mamporreros interesados. La negación de la burbuja es activa y multicanal, y los que señalamos lo obvio somos tachados de agoreros.Yo lo único que veo es que con los sueldos suecos no da para tanto piso. Y que veo más tuperwares que he visto en mi vida, porque la gente está asfisiá.
Pregunta.- ¿De verdad el mundo está dominado por psicópatas?Respuesta.-Los psicópatas han moldeado la sociedad, la han hecho más psicópata. Los que no son psicópatas, como yo, han tenido que aprender a actuar de una forma un tanto psicópatica para salir adelante.............P.-¿Si las mujeres dominaran el mundo las cosas serían diferentes?R.- Estadísticamente, si las mujeres dirigieran el mundo, sería cinco veces mejor de lo que es actualmente. Y baso esta afirmación en el hecho de que, de las cinco unidades psiquiátricas que existen en Gran Bretaña, cuatro están ocupadas por hombres y sólo una por mujeres.
Todo lo que rodea a Afinsa sigue oliendo muy mal S. McCoy.- 26/03/2012 (26/03/2012 09:04) SE COMPLICA LA CUESTIÓN DE LAS CCAA.-Este fin de semana han pasado dos cosas horrorosas en materia fiscal:1] la horterada fascistoide catalanista se confabula para conquistar el separatismo tributario, y2] el mediopelo inmoral andalucista se enquista para proseguir con el despilfarro presupuestario.El proceso de Transición-2025, objetivamente, es un hecho incontrovertible, pero estamos tan lejos de que, subjetivamente, sea aceptado, que podría no llegar a haber nunca mayoría social ni caudal político para adminsitrarlo.Probablemente, habrá violencia.Váyanse de España.
Documento 3Plan y liderazgo. Lo urgente y lo importante en la política frente a la crisisNo caben excusas. Las causas de la especial intensidad de la crisis en España son propias: deficiencias institucionales previas, excesos del ciclo expansivo y errores de gestión política. El problema más acuciante hoy es superar la restricción financiera. La solución, contener el gasto público y mejorar la competitividad. El retorno del crecimiento requiere un programa de reformas intenso y rápido. El tiempo del reformista es limitado. Una política económica troceada es insuficiente. La gravedad de la situación reclama liderazgo, que es también ejemplaridad, y un plan completo que devuelva la confianza a la sociedad española.
CitarCataluña, como el País Vasco: soberanía y pacto fiscalJosé Antonio Zarzalejos.- 24/03/2012(25/03/2012 15:45) LOS PACTOS FISCALES, CON LA UE.-En la UE hay 300 administracioncitas públicas regionales.España aporta varias de las más fascistoides, es decir, de las más contaminadas por políticas que explotan las diferencias étnico-culturales para ganar hegemonía territorial.Tiene mucho que ver con la debilidad secular de la oligarquía española. El problema es que, ahora, la oligarquía comienza a ser paneuropea y prolifera la suciedad en los traseros de los provincianos.La contestación a la ofensiva por un pacto fiscal tiene que ser LA ABSORCIÓN DE LA CAIXA POR EL BBVA. (25/03/2012 18:34) ENFRENTEMOS A LOS NACIONALISTAS PROVINCIANOS FASCISTOIDES ENTRE SÍ.-Los dineros que los mezquinos peseteros étnico-culturales catalanes dicen que les faltan, en buena parte se los quedan en el País Vasco y Navarra, por lo bochornoso que es el cálculo de los cupos anuales y la no participación en los mecanismos de solidaridad.Funcionarios del Estado: no permitáis que los idiotas dostoievskianos de los pisitos que ocupan el Gobierno os bajen las retribuciones sin antes meter en cintura a las adminstracioncitas locales y regionales.http://www.elconfidencial.com/opinion/notebook/2012/03/24/cataluna-como-el-pais-vasco-soberania-y-pacto-fiscal-8931/
Cataluña, como el País Vasco: soberanía y pacto fiscalJosé Antonio Zarzalejos.- 24/03/2012(25/03/2012 15:45) LOS PACTOS FISCALES, CON LA UE.-En la UE hay 300 administracioncitas públicas regionales.España aporta varias de las más fascistoides, es decir, de las más contaminadas por políticas que explotan las diferencias étnico-culturales para ganar hegemonía territorial.Tiene mucho que ver con la debilidad secular de la oligarquía española. El problema es que, ahora, la oligarquía comienza a ser paneuropea y prolifera la suciedad en los traseros de los provincianos.La contestación a la ofensiva por un pacto fiscal tiene que ser LA ABSORCIÓN DE LA CAIXA POR EL BBVA. (25/03/2012 18:34) ENFRENTEMOS A LOS NACIONALISTAS PROVINCIANOS FASCISTOIDES ENTRE SÍ.-Los dineros que los mezquinos peseteros étnico-culturales catalanes dicen que les faltan, en buena parte se los quedan en el País Vasco y Navarra, por lo bochornoso que es el cálculo de los cupos anuales y la no participación en los mecanismos de solidaridad.Funcionarios del Estado: no permitáis que los idiotas dostoievskianos de los pisitos que ocupan el Gobierno os bajen las retribuciones sin antes meter en cintura a las adminstracioncitas locales y regionales.
...Cataluña apretando en todo, con lo que por lo menos esta CCAA de rebobinado nada, La Caixa saliendo de rositas y fortalecida, el ticket con retraso o incumplido, sin caudal político y casi ya sin transición 2025?
(26/03/2012 10:21) ANSIEDAD FISCAL.-Lo fiscal tiene dos vertientes, lo tributario y lo presupuestario.A este Gobierno le falla lo fiscal, ¡lo único que no debía fallarle!Se ha equivocado con el Ingreso [cfr. el no-IVA, la deducción-IRPF por vivienda, la rebaja-pyme]. Y se ha equivocado con el Gasto [cfr. motosierra Cospedal].La laxitud material con el Ingreso excita la susceptibilidad fascistoide provinciana. La inflexibilidad formal con el Gasto, la congoja mediopelista de los trabajadores.No entiende qué significa Austeridad Fiscal [cfr. estructura vs. coyuntura].Lo que le pide el cuerpo es la pisitofilia creditofágica [cfr. al frente, un registrador de inmuebles].Y, para más inri, en materia fiscal, va por Europa y el mundo de virgen abnegada, sacándole los colores al pecador atormentado que todos llevamos dentro, hipócrita e irónicamente [cfr. reclutamiento de Ministros entre los chivos expiatorios internacionales].El fracaso de la movilización obrera del próximo jueves confirmará el diagnóstico de ansiedad fiscal.Y el jueves, quedará certificado todo con la presentación de unos Presupuestos Generales del Estado que no supondrán nada nuevo.
Las hipotecas ahondan su desplome en enero tras 21 meses a la bajaLa concesión de créditos desciende un 41,3% hasta los 29.167 frente al arranque de 2011El total de capital prestado por los bancos se reduce un 47% hasta los 3.127 millonesEl importe medio de los préstamos para la compra de una casa baja un 9,5% con 107.217 eurosEl sector inmobiliario, que sufrió en 2011 el peor año de su historia reciente, ha empezado este 2012 sin signos de mejora. A la espera de que se concrete la recuperación de la deducción por compra de vivienda y de que los bancos rebajen el precio de los inmuebles que tienen en cartera, los datos correspondientes a enero sobre el número de transacciones e hipotecas concedidas, que es el que se ha publicado hoy, demuestran precisamente lo contrario: que se agrava el desplome.Según ha informado hoy el INE. las hipotecas concedidas sobre viviendas descendieron un 41,3% en enero con un total de 29.167 créditos. Con este nuevo descenso, la financiación para la compra de casas acumula 21 meses a la baja y, pese a lo prolongado de la caída, demuestra que todavía tiene capacidad de ahondar el recorte ya que el dato de diciembre reflejaba una bajda del 32%.Además de concederse menos hipotecas, su importe medio fue menor. El volumen de los créditos se situó en 107.217 euros en enero, lo que equivale a un descenso del 9,5% frente al mismo mes del año pasado. Esta rebaja está ligeramente por debajo del descenso de precios registrados prácticamente en el mismo periodo, ya que a lo largo de 2011 cayeron un 11%. Por su parte, el capital prestado se redujo un 46,9% en enero frente a enero del pasado ejercicio, hasta los 3.127 millones.La comparación intermensual, que está muy condicionada por la temporalidad en las operaciones y que suele arrojar crecimientos entre enero y diciembre, en esta ocasión mantiene la tendencia. En concreto, suben un 18,5%, desde las 24.610 hasta las 29.167, cuando en los años de boom se autorizaban hasta 126.000 préstamos al mes. Ahora, sin embargo, la banca, atenazada por el persistente alza de la morosidad, que crece de forma exponencial sobre todo en el sector inmobiliario, mantiene las restricciones en la financiación y se defiende de las críticas asegurando que no existe una demanda solvente de créditos.En total, durante el primer mes de 2012 se constituyeron 47.435 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de las últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 37,1% respecto a enero de 2011. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34%, hasta los 5.833 millones, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.973 euros, un 5% más que en enero de 2011.Los bancos fueron las entidades que concedieron más créditos hipotecarios en enero, un 64,7% del total, seguidos de las cajas (18,9%) y otras entidades financieras (16,4%). En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 67,6% del total, las cajas el 18,2% y otras entidades el 14,2%.El tipo de interés medio en enero de los préstamos hipotecarios alcanzó el 4,42%, un 19,1% más que el mismo mes de 2011 y un 1,6% más que en diciembre. El tipo de interés medio en las cajas fue del 4,37% y el plazo medio de 23 años, mientras que en los bancos fue del 4,55% con un plazo de 21 años.El 92,8% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 7,2% del tipo fijo, siendo el Euríbor el tipo de referencia más utilizado, al estar presente en el 87,8% de los nuevos contratos.
Parece que somos un ejemplo para Europa:CitarElConfidencial.com > Vivienda > Elena SanzNORUEGA, ALEMANIA, SUECIA, DINAMARCA, REINO UNIDOAquí ‘huele’ a burbuja inmobiliaria Elena Sanz - Sígueme en Twitter 25/03/2012 (06:00h)Son economías que han permanecido al margen de la crisis financiera internacional. Al menos, al margen del escrutinio de los mercados, aunque sí en el punto de mira de miles de inversores que han visto en muchos países del norte y oeste de Europa un refugio seguro para su dinero.Noruega, Suiza, Alemania... han atraído fuertes flujos de capital que han ido dirigidos, en muchos casos, hacia el mercado inmobiliario provocando la formación de ‘burbujas', las mismas que desencadenaron la crisis financiera y han situado al borde de precipicio a países como España o Irlanda.En un extenso artículo de Seeking Alpha, Jesse Colombo explica con bastante detalle la formación de este tipo de burbujas en muchos países del norte y oeste de Europa a partir de 2009, cuando otros como Irlanda o España estaban todavía intentando digerir el pinchazo de las suyas.Reino Unido, Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca, Noruega, Finlandia e incluso Alemania. Todas ellas han visto cómo en los últimos años se 'calentaban' los precios inmobiliarios. El apetito por el ladrillo en algunas de estas economías, las que comparten moneda única, se ha visto alimentado por unos tipos de interés históricamente bajos y la barra libre de liquidez que el Banco Central Europeo (BCE) ha concedido a la banca europea. Dos factores que se han unido a la seguridad que han despertado en muchos inversores economías que han conseguido mantenerse al margen de la crisis financiera internacional.¿Burbuja en Alemania?Como Alemania, donde el mercado inmobiliario se ha despertado de su letargo, con subidas de precios del 5% en el último año, el doble que la inflación, tal y como explicaba esta semana The Walll Strtee Journal. Estaríamos además, ante las primeras subidas de los últimos 20 años, desde la reunificación.En algunas zonas como Berlín, Hamburgo o Múnich, los incrementos han llegado a superar los dos dígitos, mientras que en otras como Colonia se ha rozado el 10% lo que, según los expertos pone de manifiesto cómo los alemanes han estado depositando parte de sus ahorros en el ladrillo. A pesar de los porcentajes, son muchos los expertos que descartan, por el momento, la existencia de una burbuja inmobiliaria como tal en el país. Si bien, otros han llegado a afirmar que “al observar el aumento de los precios en Alemania durante los últimos años… no hay que ser un genio para imaginar que si tenemos otro año de fuertes alzas los precios podríamos estar ante una".La política monetaria del BCE, orientada principalmente a proteger a los países en la periferia del bloque como España, Irlanda, Portugal o Italia, no ha ayudado precisamente a Alemania. Burbujas en la zona euroEn otros países de la zona euro como Francia, Bélgica, Luxemburgo o Austria, la burbuja es ya una realidad. En el primero de ellos, los precios experimentaron un espectacular avance entre el año 2000 y 2008. En este periodo, las subidas fueron del 120% para posteriomente desinflarse un 5,6% en 2009. Sin embargo, desde finales de ese año, los precios retomaron su senda alcista provocando un mercado inmobiliario fuertemente sobrevalorado.En el caso francés, París está jugando un papel clave en su burbuja. Los precios en la capital subieron casi un 20% en 2010 y cerca de un 10% en 2011. En total, más de un 40% desde 2005. En el caso galo, la caída de los tipos hipotecarios desde el 6,5% a finales de 2008 hasta el 3,5% en 2011, unido a los incentivos fiscales adoptados en 2009 para favorecer la compra, han supuesto un auténtico catalizador para los precios.Con estos datos en la mano, Seeking Alpha recuerda que el mercado inmobiliario francés ostenta el dudoso honor de ser el más sobrevalorado de Europa y el tercero del mundo, sólo por detrás de Hong Kong y Australia.En Bélgica, la sexta economía de la zona euro y desgobernada prácticamente durante casi dos años, los precios se han duplicado prácticamente desde el año 2000, con un pequeño alto en el camino en 2009 por culpa de la crisis financiera. Cuando los precios alcanzaron máximos históricos en 2011, la revista The Economist incluyó el mercado inmobiliario del país entre los más sobrevalorados, por encima incluso de lo que llegó a estar Estados Unidos en el pico más alto de su burbuja.Tampoco Luxemburgo ha sido inmune al boom del ladrillo, con revalorizaciones de los precios del 11% desde 2009. El incremento de los precios también ha obligado a sus habitantes a endeudarse fuertemente para poder acceder a una vivienda en propiedad. En Austria, por su parte, los precios han subido en torno al 60% desde 2005. Unos tipos de interés negativos y una tasa de desempleo por debajo del 5% han animado a muchos ciudadanos a invertir sus ahorros en ladrillo.El problema del Reino UnidoFuera de la zona euro, las islas británicas también han asistido a un espectacular incremento de precios que prácticamente se duplicaron desde mediados de la década de los 90 y 2008. En 2009 se produjo un fuerte ajuste del 20%, pero los precios retomaron la senda alcista. El mercado inmobiliario también se encuentra sobrevalorado. Al igual que ha sucedido en Francia, el rally alcista de precios ha venido de la mano de la capital, Londres, con avances superiores al 10% en el último año y en torno al 40% desde los mínimos a los que cayeron tras el estallido de la crisis de crédito.Algunos expertos comparan Londres con una cuenta bancaria en Suiza en pleno siglo XXI. Los nuevos ricos de países como Egipto, Siria, China y otros mercados emergentes han visto en el mercado inmobiliario londinense una gran oportunidad para diversificar sus inversiones.Suecia o Dinamarca tampoco han escapado a las garras de la burbuja. Al igual que ha sucedido en otros países nórdicos, los precios prácticamente se han triplicado en los últimos 20 años. En el caso de Suecia, la compra de activos se ha visto incentivada por una fuerte caída de los interses de las hipotecas. Los políticos del país han reconocido que una caída de precios afectaría negativamente al crecimiento económico, al empleo y a las finanzas del país, al tiempo que aseguran que la razón de que ésta no se haya producido aún es que los suecos siguen creyendo que el precio del venta será todavía mayor en el futuro, aunque los fundamentales no justifiquen los precios actuales. El mercado sueco se encuentra sobrevalorado en torno a un 30% según la OCDE, mietras que el danés lo estaría en un 25%.El caso noruegoNo pertenece a la Unión Europea ni monetaria pero es otra de las economías europeas con burbuja inmobiliara. La política monetaria del banco central de Noruega para debilitar la divisa local, la corona, ha disparado el crecimiento del crédito y ha comenzado a inflar las valoraciones inmobiliarias. Los tipos de interés están en el 1,5% tras la última rebaja.En torno al 95% de las casas en venta tarda en encontrar un comprador entre una semana y un mes. “La gente quiere comprar una vivienda, no vivir de alquiler. Es una buena inversión”, asegura un experto consultado por Bloomberg.Aunque las autoridades noruegas consideran que no existen señales de una burbuja inmobiliaria en el país, el co-creador del índice S&P/Case-Shiller, Robert Shiller, ha sido el primero en lanzar las alarmas en torno a que el país podría encontrarse ya inmerso en una. La autoridades monetarias “deberían comenzar a preocuparse” dijo en una entrevista en enero. La autoridad encargada de supervisar el mercado financiero noruego ha impuesto una serie de requisitos a la banca para que ésta no se vea salpicada por el mercado inmobiliario como no conceder préstamos que supongan más del 85% del valor del inmueble.A diferencia de otros países europeos que sí han sufrido la burbuja y su posterior estallido, las finanzas de Noruega son bastante sólidas. El Gobierno no tiene deuda neta y posee el mayor superávit comercial de cualquiera de los países con triple AAA. La economía crecerá por encima del 3% este año, frente a la contracción del 0,3% que espera la Comisión Europea para el conjunto de los 17 países de la zona euro. La riqueza del país ha atraído a numerosos inversores a su mercado de divisas, llevando su moneda local a máximos de nueve años.Lowfour, tu que tienes información de primera mano ¿están subiendo tanto los precios de las casas en Suecia? http://www.elconfidencial.com/vivienda/2012/03/25/aqui-huele-a-burbuja-inmobiliaria-94859/
ElConfidencial.com > Vivienda > Elena SanzNORUEGA, ALEMANIA, SUECIA, DINAMARCA, REINO UNIDOAquí ‘huele’ a burbuja inmobiliaria Elena Sanz - Sígueme en Twitter 25/03/2012 (06:00h)Son economías que han permanecido al margen de la crisis financiera internacional. Al menos, al margen del escrutinio de los mercados, aunque sí en el punto de mira de miles de inversores que han visto en muchos países del norte y oeste de Europa un refugio seguro para su dinero.Noruega, Suiza, Alemania... han atraído fuertes flujos de capital que han ido dirigidos, en muchos casos, hacia el mercado inmobiliario provocando la formación de ‘burbujas', las mismas que desencadenaron la crisis financiera y han situado al borde de precipicio a países como España o Irlanda.En un extenso artículo de Seeking Alpha, Jesse Colombo explica con bastante detalle la formación de este tipo de burbujas en muchos países del norte y oeste de Europa a partir de 2009, cuando otros como Irlanda o España estaban todavía intentando digerir el pinchazo de las suyas.Reino Unido, Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca, Noruega, Finlandia e incluso Alemania. Todas ellas han visto cómo en los últimos años se 'calentaban' los precios inmobiliarios. El apetito por el ladrillo en algunas de estas economías, las que comparten moneda única, se ha visto alimentado por unos tipos de interés históricamente bajos y la barra libre de liquidez que el Banco Central Europeo (BCE) ha concedido a la banca europea. Dos factores que se han unido a la seguridad que han despertado en muchos inversores economías que han conseguido mantenerse al margen de la crisis financiera internacional.¿Burbuja en Alemania?Como Alemania, donde el mercado inmobiliario se ha despertado de su letargo, con subidas de precios del 5% en el último año, el doble que la inflación, tal y como explicaba esta semana The Walll Strtee Journal. Estaríamos además, ante las primeras subidas de los últimos 20 años, desde la reunificación.En algunas zonas como Berlín, Hamburgo o Múnich, los incrementos han llegado a superar los dos dígitos, mientras que en otras como Colonia se ha rozado el 10% lo que, según los expertos pone de manifiesto cómo los alemanes han estado depositando parte de sus ahorros en el ladrillo. A pesar de los porcentajes, son muchos los expertos que descartan, por el momento, la existencia de una burbuja inmobiliaria como tal en el país. Si bien, otros han llegado a afirmar que “al observar el aumento de los precios en Alemania durante los últimos años… no hay que ser un genio para imaginar que si tenemos otro año de fuertes alzas los precios podríamos estar ante una".La política monetaria del BCE, orientada principalmente a proteger a los países en la periferia del bloque como España, Irlanda, Portugal o Italia, no ha ayudado precisamente a Alemania. Burbujas en la zona euroEn otros países de la zona euro como Francia, Bélgica, Luxemburgo o Austria, la burbuja es ya una realidad. En el primero de ellos, los precios experimentaron un espectacular avance entre el año 2000 y 2008. En este periodo, las subidas fueron del 120% para posteriomente desinflarse un 5,6% en 2009. Sin embargo, desde finales de ese año, los precios retomaron su senda alcista provocando un mercado inmobiliario fuertemente sobrevalorado.En el caso francés, París está jugando un papel clave en su burbuja. Los precios en la capital subieron casi un 20% en 2010 y cerca de un 10% en 2011. En total, más de un 40% desde 2005. En el caso galo, la caída de los tipos hipotecarios desde el 6,5% a finales de 2008 hasta el 3,5% en 2011, unido a los incentivos fiscales adoptados en 2009 para favorecer la compra, han supuesto un auténtico catalizador para los precios.Con estos datos en la mano, Seeking Alpha recuerda que el mercado inmobiliario francés ostenta el dudoso honor de ser el más sobrevalorado de Europa y el tercero del mundo, sólo por detrás de Hong Kong y Australia.En Bélgica, la sexta economía de la zona euro y desgobernada prácticamente durante casi dos años, los precios se han duplicado prácticamente desde el año 2000, con un pequeño alto en el camino en 2009 por culpa de la crisis financiera. Cuando los precios alcanzaron máximos históricos en 2011, la revista The Economist incluyó el mercado inmobiliario del país entre los más sobrevalorados, por encima incluso de lo que llegó a estar Estados Unidos en el pico más alto de su burbuja.Tampoco Luxemburgo ha sido inmune al boom del ladrillo, con revalorizaciones de los precios del 11% desde 2009. El incremento de los precios también ha obligado a sus habitantes a endeudarse fuertemente para poder acceder a una vivienda en propiedad. En Austria, por su parte, los precios han subido en torno al 60% desde 2005. Unos tipos de interés negativos y una tasa de desempleo por debajo del 5% han animado a muchos ciudadanos a invertir sus ahorros en ladrillo.El problema del Reino UnidoFuera de la zona euro, las islas británicas también han asistido a un espectacular incremento de precios que prácticamente se duplicaron desde mediados de la década de los 90 y 2008. En 2009 se produjo un fuerte ajuste del 20%, pero los precios retomaron la senda alcista. El mercado inmobiliario también se encuentra sobrevalorado. Al igual que ha sucedido en Francia, el rally alcista de precios ha venido de la mano de la capital, Londres, con avances superiores al 10% en el último año y en torno al 40% desde los mínimos a los que cayeron tras el estallido de la crisis de crédito.Algunos expertos comparan Londres con una cuenta bancaria en Suiza en pleno siglo XXI. Los nuevos ricos de países como Egipto, Siria, China y otros mercados emergentes han visto en el mercado inmobiliario londinense una gran oportunidad para diversificar sus inversiones.Suecia o Dinamarca tampoco han escapado a las garras de la burbuja. Al igual que ha sucedido en otros países nórdicos, los precios prácticamente se han triplicado en los últimos 20 años. En el caso de Suecia, la compra de activos se ha visto incentivada por una fuerte caída de los interses de las hipotecas. Los políticos del país han reconocido que una caída de precios afectaría negativamente al crecimiento económico, al empleo y a las finanzas del país, al tiempo que aseguran que la razón de que ésta no se haya producido aún es que los suecos siguen creyendo que el precio del venta será todavía mayor en el futuro, aunque los fundamentales no justifiquen los precios actuales. El mercado sueco se encuentra sobrevalorado en torno a un 30% según la OCDE, mietras que el danés lo estaría en un 25%.El caso noruegoNo pertenece a la Unión Europea ni monetaria pero es otra de las economías europeas con burbuja inmobiliara. La política monetaria del banco central de Noruega para debilitar la divisa local, la corona, ha disparado el crecimiento del crédito y ha comenzado a inflar las valoraciones inmobiliarias. Los tipos de interés están en el 1,5% tras la última rebaja.En torno al 95% de las casas en venta tarda en encontrar un comprador entre una semana y un mes. “La gente quiere comprar una vivienda, no vivir de alquiler. Es una buena inversión”, asegura un experto consultado por Bloomberg.Aunque las autoridades noruegas consideran que no existen señales de una burbuja inmobiliaria en el país, el co-creador del índice S&P/Case-Shiller, Robert Shiller, ha sido el primero en lanzar las alarmas en torno a que el país podría encontrarse ya inmerso en una. La autoridades monetarias “deberían comenzar a preocuparse” dijo en una entrevista en enero. La autoridad encargada de supervisar el mercado financiero noruego ha impuesto una serie de requisitos a la banca para que ésta no se vea salpicada por el mercado inmobiliario como no conceder préstamos que supongan más del 85% del valor del inmueble.A diferencia de otros países europeos que sí han sufrido la burbuja y su posterior estallido, las finanzas de Noruega son bastante sólidas. El Gobierno no tiene deuda neta y posee el mayor superávit comercial de cualquiera de los países con triple AAA. La economía crecerá por encima del 3% este año, frente a la contracción del 0,3% que espera la Comisión Europea para el conjunto de los 17 países de la zona euro. La riqueza del país ha atraído a numerosos inversores a su mercado de divisas, llevando su moneda local a máximos de nueve años.
Las hipotecas caen un 41,3% en enero y suman ya 21 meses de retrocesoEl descenso de enero fue más acusado que el de diciembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 32%.VOZPÓPULI (09:15)El número de hipotecas constituidas sobre viviendas ascendió a 29.167 en enero de este año, con una caída del 41,3% respecto al mismo mes de 2011, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el retroceso interanual de enero, las viviendas hipotecadas encadenaron 21 meses de caídas consecutivas. El descenso de enero fue más acusado que el de diciembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 32%, informa Ep.El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en enero los 107.217 euros, un 9,5% menos que en enero de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 46,9%, hasta los 3.127 millones de euros. Pese a la importante caída interanual, en tasa intermensual (enero sobre diciembre) las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 18,5%, desde las 24.610 registradas en el último mes de 2011 a las 29.167 de enero de 2012.De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el primer mes del año se constituyeron 47.435 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 37,1% respecto a enero de 2011. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34%, hasta los 5.833 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.973 euros, un 5% más que en enero de 2011.Los bancos, los que más créditos concedieronLos bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 64,7% del total, seguidas de las cajas (18,9%) y de otras entidades financieras (16,4%). En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 67,6% del total, las cajas el 18,2% y otras entidades, el 14,2%.El tipo de interés medio en enero de los préstamos hipotecarios alcanzó el 4,42%, un 19,1% más que en igual mes de 2011 y un 1,6% más elevado que el registrado en diciembre. El tipo de interés medio en las cajas fue del 4,37% y el plazo medio de 23 años, mientras que en los bancos fue del 4,55%, con un plazo medio de 21 años.El 92,8% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 7,2% de tipo fijo, siendo el Euribor el tipo de referencia más utilizado, al estar presente en el 87,8% de los nuevos contratos.