www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/20/actualidad/1334935172_903204.htmlCitarPrevisiones mal explicadasÁngel Laborda 22 ABR 2012 - 00:03 CETEn fin, la desconfianza aumenta por momentos, hasta el punto de que una de las preguntas que más se oye en estos días es si la economía española tendrá que ser rescatada.Es curioso que suceda todo esto cuando el nuevo Gobierno ha trabajado y presentado medidas y reformas bastante contundentes para demostrar que el alumno España iba a cumplir los deberes y volver al redil de la seriedad y la disciplina. Desde luego, este alumno quedó en muy mala situación cuando suspendió con ínfima nota el examen del déficit público en 2011. Luego, el Gobierno forcejeó con las instituciones europeas a propósito del diseño de la política fiscal para 2012, en vez de dialogar y consensuar, hasta tener que aceptar una rebaja del déficit público que ya había aprobado el Consejo de Ministros. La mención a la soberanía nacional no fue muy adecuada, pues esta soberanía es muy limitada en temas monetarios y fiscales para los países de la zona euro, sobre todo para los que están en una difícil situación financiera. Más tarde, cuando se presentaron los presupuestos para 2012, estos no incluían previsiones y medidas claras y creíbles para alcanzar el déficit del 5,3%. Posteriormente, deprisa y corriendo, se están intentando consensuar medidas con las comunidades autónomas para recortar 10.000 millones en educación y sanidad, pues sin esos recortes a las comunidades les es muy difícil reducir suficientemente su gasto, ya que se niegan a ajustar las plantillas hinchadas del personal de administración general. Tampoco acaba de esclarecerse el panorama del sistema financiero, pues la mayoría de los analistas cree que las últimas medidas no serán suficientes para sanear definitivamente el sector. Todo ello, y posiblemente una mala “venta” de la labor del Gobierno, es lo que crea la desconfianza.Pero, como no somos soberanos, este escenario habrá que negociarlo con los socios europeos.“Hemos llenado los centros de investigación de funcionarios”http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/21/actualidad/1335032689_727399.htmlEl pisito nunca más.
Previsiones mal explicadasÁngel Laborda 22 ABR 2012 - 00:03 CETEn fin, la desconfianza aumenta por momentos, hasta el punto de que una de las preguntas que más se oye en estos días es si la economía española tendrá que ser rescatada.Es curioso que suceda todo esto cuando el nuevo Gobierno ha trabajado y presentado medidas y reformas bastante contundentes para demostrar que el alumno España iba a cumplir los deberes y volver al redil de la seriedad y la disciplina. Desde luego, este alumno quedó en muy mala situación cuando suspendió con ínfima nota el examen del déficit público en 2011. Luego, el Gobierno forcejeó con las instituciones europeas a propósito del diseño de la política fiscal para 2012, en vez de dialogar y consensuar, hasta tener que aceptar una rebaja del déficit público que ya había aprobado el Consejo de Ministros. La mención a la soberanía nacional no fue muy adecuada, pues esta soberanía es muy limitada en temas monetarios y fiscales para los países de la zona euro, sobre todo para los que están en una difícil situación financiera. Más tarde, cuando se presentaron los presupuestos para 2012, estos no incluían previsiones y medidas claras y creíbles para alcanzar el déficit del 5,3%. Posteriormente, deprisa y corriendo, se están intentando consensuar medidas con las comunidades autónomas para recortar 10.000 millones en educación y sanidad, pues sin esos recortes a las comunidades les es muy difícil reducir suficientemente su gasto, ya que se niegan a ajustar las plantillas hinchadas del personal de administración general. Tampoco acaba de esclarecerse el panorama del sistema financiero, pues la mayoría de los analistas cree que las últimas medidas no serán suficientes para sanear definitivamente el sector. Todo ello, y posiblemente una mala “venta” de la labor del Gobierno, es lo que crea la desconfianza.Pero, como no somos soberanos, este escenario habrá que negociarlo con los socios europeos.
¿Por qué estan pudriendo la situación en España?. Desde verano de 2011 la economía ordinaria se muere. Hay una guerra entre Mariano y los europeos.[] Estamos en una guerra política de altos vuelos.
MADRID—Spain's economy contracted 0.4% in the first quarter from the fourth, the country's central bank said Monday, the latest evidence that Spain's efforts to rein in government spending could be feeding a downward economic spiral.The central bank numbers, released about a week before the government's official data, confirm that Spain is far from a much-needed economic rebound—in which government austerity measures have damped growth, which could in turn make it tougher for Madrid to achieve ambitious austerity targets.On an annual basis, the economy contracted 0.5%, the first negative reading after seven consecutive quarters of modest annualized growth, the Bank of Spain said in its monthly economic report. This marks the official end of a mild recovery between late 2010 and late 2011, after a deep slump that began in 2008 in tandem with the country's property bust.In the fourth quarter of last year, Spain's gross domestic product contracted 0.3% from the third quarter, but grew 0.3% on an annual basis.The central bank also said Spain's economy, the fourth-largest in the euro zone, faces several quarters of uncertainty and downside risks related to developments in the euro-zone debt crisis. Earlier this year, the bank said it expects the Spanish economy to contract 1.5% in 2012. But private-sector economists have warned of a deeper drop as Madrid slashes government spending."The weak underlying economic performance confirmed by the Bank of Spain suggests that the government may not have much leeway in cutting the deficit as planned," said Ioan Smith, a director at financial services firm Knight Capital in London.Pressed by European Union leaders, Spain agreed in March to lower its budget deficit to 5.3% of GDP this year, a deeper cut than Madrid had previously sought. Accounting for tens of billions of euros in spending cuts and tax increases across all levels of administration, including cash-strapped town and regional governments, it is the biggest austerity program ever in the country and may represent the most important test yet of the European Union's emphasis on fiscal discipline to surmount the region's debt crisis.Monday's numbers are in line with Madrid's assumption that the country's economy will contract 1.7% this year. But it is unclear how the continued spending cuts by Spain's central and regional government will be compounded, as the unemployment rate is expected to rise above the current 22.8% of the workforce. Increasing unemployment paired with reduced tax receipts would make it increasingly difficult for Madrid to hit its deficit targets.On Monday, the E.U. statistics institute Eurostat confirmed Madrid's estimate that the budget deficit in 2011 was €91.3 billion ($120.68 billion), or 8.5% of GDP.The Bank of Spain said first-quarter domestic demand dropped 0.9% from the fourth quarter, as Spanish households and corporations increase their savings rates after a debt-fueled boom in the previous decade. A continued slide in the real estate market—with house prices down 7.2% on the year in the quarter—also led to a decrease in overall household wealth, a bad omen for coming quarters.Exports contributed to growth, as has been the case in recent quarters, but not enough to offset deleveraging in the economy, the central bank added.Bank of Spain data typically are very close or identical to that provided by Spain's statistics institute, which will release its official estimate of first-quarter GDP numbers April 30.As European markets fell amid uncertainty in French and Dutch politics, Spain's borrowing costs surged Monday, with the yield on the benchmark 10-year bond briefly rising above 6%. The Netherlands became the latest source of concern in the monetary area after coalition budget talks broke down over the weekend.Spain's debt insurance costs hit a fresh record, with the five-year credit-default swap trading eight basis points wider, at 510 basis points. Spain's stock market lost 2.8%, and is a whisker away from falling to lows not seen since 2003, before Spain's property bubble gathered pace.
[...]IU solicitaba cinco condiciones mínimas para apoyar al PSOE de Griñán: La salida de los cargos de la Junta relacionados con los ERE irregulares. La creación de un banco público. Prohibir los desahucios por embargos inmobiliarios. Cuatro meses de empleo público para todos los parados. Y una renta básica para todas las familias andaluzas.Y el PSOE ha acabado cediendo, de una u otra forma, a éstas y otras reivindicaciones políticas de la formación comunista con el objetivo de poder gobernar otros cuatro años en Andalucía.[...]Fiscalidad: "Más progresividad" a todo el sistema fiscal en el ámbito de nuestras competencias. Es decir, nuevas subidas fiscales a nivel regional. Establecer un "gravamen permanente sobre la riqueza", a través de la reforma del Impuesto sobre el Patrimonio. "Reforma amplia" del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. "Mayor equidad" en el Impuesto sobre Sociedades. Se aprobará una "Ley de Fiscalidad Ecológica" y una "Ley Andaluza Contra el Fraude Fiscal y Social". Establecer límites máximos en sociedades de inversión (SICAV).Presupuestos y consolidación fiscal: "Defenderemos la planificación y el gasto público como un factor clave en el desarrollo económico". Piden relajar los objetivos de déficit autonómico. Exigen que el Gobierno central cumpla la disposición adicional tercera del Estatuto andaluz, aumentando la inversión en infraestructuras en la región; y que fije un "umbral mínimo de armonización fiscal para las Comunidades Autónomas". Rechazan el copago y las reformas avanzadas por el Gobierno en materia de sanidad y educación pública. Y piden recuperar la Renta Básica de Emancipación.
[...]Lo que pretende llevar a cabo Educación es "modificar y reactivar en breve" esa comisión consultiva "a fin de hacerla operativa". Su primer reto será "aprobar en su seno, con el mayor consenso posible, un plan director para el fomento de la tauromaquia como hecho cultural".[...]
(24/04/2012 08:20) ES IDIOTA SUGERIR QUE ES REBOBINABLE LA CESIÓN DE SOBERANÍA MONETARIA DE LOS ESTADOS Y REGIONES DE LA U.E.-Si el BCE sucumbiera y las personas jurídico públicas de la UE financiaran sus déficits fiscales en la moneda común a coste cero, acabaríamos viendo deudas públicas imposibles de pagar.Imaginen que una empresita pudiera financiarse beneficiándose de la posición crediticia de un empresón con el que solo le une que, de vez en cuando, sus CEOs salen al teatro.Hay cuatro crisis:1] CAPITALISMO POPULAR internacional [que no Estado del Bienestar];2] SOBERANÍA FISCAL supraestatal;3] ESTRUCTURAS ECONÓMICAS en determinadas áreas [en España, la construcción como monolocomotora financiada con lumpenturismo, euroayudas e hipotecón]; y4] RECESIONES en determinadas subáreas [menguas coyunturales de la actividad económica, incluso cronificadas en DEPRESIONES].Los comunicadores económicos mezclan irresponsablemente estos cuatro planos.Cuando a uno se le estrangula definitivamente su estructura, modelo o patrón de crecimiento no necesita mediditas anticíclicas neoclásicas o keynesianas. Y, si además no tiene conciencia de cambio estructural, éste acabará siendo caótico.
EMPRESAS | Ex presidente del grupoDel Rivero presenta su dimisión como consejero de Sacyr Vallehermosohttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/23/economia/1335201054.html
Muy fuerte lo de tu empresa Starkiller. A qué se dedica exactamente? La verdad es que cada día veo más claro que la debacle de España no esta fundamentada solamente en el ladrillo que todo lo asola, sino en la bajísima capacidad innovadora, técnica y organizativa de las empresas españolas. Durante casi 9 años estuve trabajando con empresas españolas, y salvo excepciones, debo decir que el nivel era paupérrimo a todos los niveles.Hoy estaba con un Marketing managé de una middle size de IT en Suecia y me he quedado bocas con lo que pilotaba el hamijo. Algo atroz el nivel que se ve por estos lares. Incluso a nivel de gestión de un proyecto, los plazos, los key account, el análisis de la retención de clientes, los procesos. Todo está extremadamente optimizado, con gran base teórica en muchos casos. No sé de donde viene ese anhelo por la perfección, por la mejora, por la optimización y por el aprendizaje de nuevos procesos. Los suecos siempre quieren estar a la última, y sin embargo se quejan "de que somos muy catetos comparados con los americanos". Imagínate... Esa es la verdadera transición estructural. La profesionalización del ámbito empresarial (sí, esa tautología), hasta ahora rodeado por la improvisación, el nepotismo, el "si funciona no lo menees", los monopolios heredados de épocas más gloriosas, los familiares copando la cúpula directiva sin tener ni zorra idea de lo que hacen. Un cuadro, vamos.
(24/04/2012 08:37) KRUGMAN NO ENTIENDE QUE EUROPA ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN FISCAL.-En definitiva, Krugman, predicando la insumisión al BCE y la no-austeridad fiscal de los Estados y Regiones [para servir al expansionismo anticíclico y combatir la mera recesión coyuntural, cronificada o no], alimenta la ANTEPOSICIÓN DEL NACIONALISMO AL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO, es decir, la versión moderna del fascismo y el nazismo. Evidentemente, no lo hace porque en el fondo sea un reaccionario, sino porque a él no le importa la UE sino EEUU, su patria, donde se ha gastado una millonada en un vetusto apartamento, eso sí, en Manhattan y con vistas a New Jersey, o sea, a poniente.Solo hay dos indicaciones para la Política Económica en España:1] consolidación fiscal [no mero recorte presupuestario], y2] ajuste-precios [no ajuste-actividad].No se ve de verdad ninguna de las dos cosas, por lo que la intervención-UE está garantizada.Ayudemos a las empresas exportadoras.Esforcémonos por agradar al turismo y a la inversión procedente del exterior.Y luchemos por que la UE tenga soberanía fiscal, y, en esto, comencemos por lo fácil: unifiquemos de una puñetera vez las Aduanas.
SU SOCIO CVC HA RECHAZADO HACERSE CON EL PAQUETEACS pone a la venta el 10% de Abertis para hacer caja y recobrar la confianza de los mercadosACS está sondeando la venta de activos para hacer caja y recobrar la confianza de unos mercados que le han provocado el mayor desplome en bolsa -más de un 25% en una semana- desde que la compañía comenzara a cotizar en diciembre de 2007. El holding busca un comprador para su 10% de Abertis. De momento, CVC Capital Partners y Caixabank, los dos mayores accionistas de la concesionaria de autopistas, han rechazado hacerse con esa participación.Así lo han confirmado varias fuentes financieras conocedoras de las conversaciones entre el grupo dirigido por Florentino Pérez, la firma de capital riesgo y la caja catalana. Según estas fuentes, ACS ofreció un 5% de Abertis a CVC, private equtiy al que vendió un 15% en el verano de 2010. En esa operación, ambos socios decidieron sindicar sus participaciones en una sociedad instrumental con sede fuera de España.El acuerdo obligaba al mantenimiento de las acciones durante tres años, salvo permiso de las partes, al tiempo que se concedían una opción preferente de compra en el caso de que ACS o CVC decidieran vender. Por ese motivo, la constructora participada por los March, los Albertos, el propio Pérez y los Fluxá han contactado con la firma de capital riesgo para saber si estaba interesado en hacerse con un 5% adicional de Abertis.Pero la respuesta del vehículo inversor dirigido en España por Javier de Jaime es que ni disponen de dinero ni es el momento de elevar su participación. Tras esta negativa, ACS se ha dirigido a Caixabank, con cuyo presidente, Isidro Fainé, tiene una excelente relación, para sondear posibilidades. Sin embargo, la entidad con sede en Barcelona también ha rechazado el ofrecimiento ya que, si comprase un 5%, superaría el límite del 30% del capital que le obligaría a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100%. Ahora tiene el 28%.Según otras fuentes conocedoras de la operación, lo que sí habría hecho Caixabank para ayudar a ACS sería ofrecer a CVC Capital Partners la financiación necesaria para que la firma de capital riesgo se haga con esas acciones. Fuentes del tercer banco de España han declinado hacer ningún comentario sobre la transacción, de la que han admitido estar al corriente.Ante esta coyuntura, ACS ha contactado con Mediobanca para que tantee el mercado en busca de un potencial comprador. La entidad italiana es la que suele asesorar al holding dirigido por el presidente de Real Madrid en casi todas las operaciones corporativas, como la que tiene ahora para vender la totalidad de sus activos eólicos.Consejo de Abertis y autocarteraAbertis es uno de los mejores asideros que tiene ACS para obtener ingresos extraordinarios con los que tranquilizar a los inversores. Actualmente, ACS está siendo víctima de los ataques de los hedge funds, especialmente tras su desinversión en Iberdrola. La compañía, que hasta la fecha siempre ha cumplido con sus obligaciones, se vio obligada la semana pasada a vender un 3,7% de la eléctrica para pagar un crédito concedido por UBS.Por el contrario, Abertis ha aguantado muy bien el chaparrón bursátil. Apenas ha perdido un 8% en lo que va de año, frente al 20% del Ibex 35 y al 38% de ACS. No obstante, cotiza muy lejos de los 15 euros que pagó CVC en julio de 2010 por comprar a la constructora el 15% inicial. A ese precio habría que descontarle el pago del dividendo extraordinario por la enajenación de la filial de aparcamientos a Torreal (Juan Abelló) y Proa Capital. Los analistas estiman que la venta del 10% de la concesionaria por parte de ACS sería muy bien recibida por el mercado.Fuentes próximas a Abertis señalan que otra alternativa que se baraja es que la propia empresa dirigida por Salvador Alemany compre un 5% a ACS a través de autocartera, en una operación similar a la que Repsol hizo en su día con Sacyr Vallehermoso. Todas estas opciones estarán hoy encima de la mesa del consejo de administración del grupo catalán, que celebra su reunión mensual. El 10% de Abertis vale algo más de 800 millones de euros, si bien a ese importe habría que restarle la deuda asociada, que ronda los 500 millones.