Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pringaete en Abril 26, 2012, 00:57:05 amParece que nos empieza a pesar la tensión y nos dejamos llevar por el pánico de las sombras de los globos sonda.A ver, ¿no habíamos quedado que NHD ni para B-M ni niño muerto? ¿Porqué van a poner nuestros interventores alemanes pasta para salvar el culo a las cajas españolas? Contestando a usted y a Urbanismo:El problema no es que los alemanes pongan la pasta, el problema es que la tengamos que poner nosotros. Que el dinero que aún hay no sea suficiente para cubrir el banco malo, no significa, en absoluto, que no nos lo vayan a sablear de todos modos.Y me temo que el NHD no es cierto del todo. NHDS (no hay dinero suficiente). Pero dinero queda, y quedará mientras no reduzcan a la clase media completa al borde de la indigencia y la muerte por cuidados médicos tercermundistas.Por suerte para nosotros, las medidas promovidas en Grecia demuestran que Europa está dispuesta a cargar con pérdidas antes de llegar a ese extremo.Oh wait...
Parece que nos empieza a pesar la tensión y nos dejamos llevar por el pánico de las sombras de los globos sonda.A ver, ¿no habíamos quedado que NHD ni para B-M ni niño muerto? ¿Porqué van a poner nuestros interventores alemanes pasta para salvar el culo a las cajas españolas?
Cita de: The Resident en Abril 26, 2012, 19:11:59 pmCita de: pringaete en Abril 26, 2012, 00:57:05 amParece que nos empieza a pesar la tensión y nos dejamos llevar por el pánico de las sombras de los globos sonda.A ver, ¿no habíamos quedado que NHD ni para B-M ni niño muerto? ¿Porqué van a poner nuestros interventores alemanes pasta para salvar el culo a las cajas españolas? Contestando a usted y a Urbanismo:El problema no es que los alemanes pongan la pasta, el problema es que la tengamos que poner nosotros. Que el dinero que aún hay no sea suficiente para cubrir el banco malo, no significa, en absoluto, que no nos lo vayan a sablear de todos modos.Y me temo que el NHD no es cierto del todo. NHDS (no hay dinero suficiente). Pero dinero queda, y quedará mientras no reduzcan a la clase media completa al borde de la indigencia y la muerte por cuidados médicos tercermundistas.Por suerte para nosotros, las medidas promovidas en Grecia demuestran que Europa está dispuesta a cargar con pérdidas antes de llegar a ese extremo.Oh wait...Buena observación, se lo reconozco. Clase media, ¿que clase media?, es ya una especie a extinción, no hay baldíos tributarios de gran rendimiento -excepto aquellos intocables, que los hay y enormes-; si piensa en todas y cada una de las medidas que han tomado, están destinadas a terminar de ordeñar a la supuesta clase media del pais, ¿que les queda?, veamos:A) Subir el IRPF -ya estamos en tipos suecos-.B) Subir el IVA, está cantado y llegará al 22-24%, pero la recaudación no subirá en el mismo porcentaje.C) Peaje en las carreteras.D) Cierre de los servicios públicos: sanidad sustituida por beneficencia, educación por mandas pías, dependencia por caridad. Mire la verdad es que no lo veo (no por falta de ganas, pero estamos donde estamos)La mina está en los recortes del gasto improductivo, y ahi ni están, ni se les espera, mas bien lo incrementarán si pueden, (esta noticia me da escalofrios)http://economia.elpais.com/economia/2012/04/26/actualidad/1335440078_417875.htmlAsí que para banco malo NHD, ni siquiera un poquito; otra cosa es que salieramos del euro (como lo desean algunos), y pusieran en marcha la máquina de imprimir ... pero entonces ¿como compraríamos algo fuera?.Un saludo
En cuando a los recortes en las AAPP, potenciar diputaciones y mancomunidades a expensas de ayuntamientos pequeños no es mala cosa, pero les falta la otra pata, lo que yo he esbozado en este foro no hace tanto: aprovechar la uniformidad del mapa político municipal para formar unas cuantas decenas de grandes conurbaciones a base de anexionar sin miramientos municipios que de facto son satélites a sus "soles", y en las áreas turísticas crear unos pocos enormes conurbanos con gestión unificada desde la que se crearía una imagen internacional y servicios de primera categoría con enormes economías de escala. Para esto, claro, hace falta valor y honradez, y nuestra casta va desgraciadamente escasita.
Cita de: Republik en Abril 26, 2012, 22:32:22 pmEn cuando a los recortes en las AAPP, potenciar diputaciones y mancomunidades a expensas de ayuntamientos pequeños no es mala cosa, pero les falta la otra pata, lo que yo he esbozado en este foro no hace tanto: aprovechar la uniformidad del mapa político municipal para formar unas cuantas decenas de grandes conurbaciones a base de anexionar sin miramientos municipios que de facto son satélites a sus "soles", y en las áreas turísticas crear unos pocos enormes conurbanos con gestión unificada desde la que se crearía una imagen internacional y servicios de primera categoría con enormes economías de escala. Para esto, claro, hace falta valor y honradez, y nuestra casta va desgraciadamente escasita. @Republik, Administraciones regionales sobra una, o las CCAA o las Diputaciones, ¿hemos elegido algún diputado provincial?, son el refugio de los aparatos mas rancios y caducos de los partidos políticos, auténticos pesebres y (me gusta el término) mamandurrias para la castuza mas caciquil -ejemplos ourense y castellón, hay mas-. ¿Como demonios se reparten -por ejemplo- los PPOOSS?. ¿Cuantos asesores, interinos y demas fauna y flora pululan por tan exquisitas administraciones?. ¿Es esa la solución para la mejora de los SSPP?Estoy de acuerdo en que hay que proceder a un proceso acelerado de concentración de municipios, pero también de aclareo de administraciones, de poda de polítiquillos, politicastros y toda la ralea que les acompaña. Lo que se pretende no es otra cosa que seguir manteniendo el chiringuito, y de paso sustituir al tio del tractor y el remolque, por la chupiguay contratista filial de cualquier constructora.Un saludo
DESDE EL 2000 LOS PRECIOS HAN SUBIDO UN 121%El mercado de la vivienda en Francia, una burbuja todavía por explotarMientras en España la bajada del precio de la vivienda es algo tangible que puede percibirse a diario, al otro lado de la frontera, en Francia, esta caída de precios no es más que un espejismo. Tras un pequeño amago de caída durante el año 2008, al principio de la crisis económica, a comienzos de 2009 los precios volvieron a experimentar un notable repunte y en el tercer trimestre del año pasado registraron máximos históricos. Altos contrastes separados por los Pirineos.El repunte acumulado desde el año 2000 en los precios de la vivienda asciende al 121%, según un informe de la consultora Danske Research. Esta es la principal diferencia entre el escenario español y francés. En el país galo también se han producido caídas drásticas en la solicitud de préstamos para adquisición de viviendas a lo largo de los últimos doce meses y las encuestas realizadas indican que la demanda se está contrayendo a un ritmo que recuerda a los peores datos de 2008.( ... )
(26/04/2012 15:05) LOS PECADOS CAPITALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA ACTUAL SON LA PEREZA Y LA SOBERBIA.-Si hubiera más diligencia y humildad, ¿no nos irían mejor las cosas?Estamos en un peligroso terreno de DECEPCIÓN & DESINTEGRACIÓN, señores.
¿No era Francia un modelo a seguir con hipotecas de duración máxima?El CPI se está cepillando Europa. Alemania se salva porque ellos tuvieron un tremendo agujero que llenar al unificarse con la RDA y su constitución les ayudó a ello. Pero en los demás países no ha sido así. No hay un gen hispano para la compra de pisos; es una tendencia global plenamente orquestada para perder la conciencia de clase. Una pena.CitarDESDE EL 2000 LOS PRECIOS HAN SUBIDO UN 121%El mercado de la vivienda en Francia, una burbuja todavía por explotarMientras en España la bajada del precio de la vivienda es algo tangible que puede percibirse a diario, al otro lado de la frontera, en Francia, esta caída de precios no es más que un espejismo. Tras un pequeño amago de caída durante el año 2008, al principio de la crisis económica, a comienzos de 2009 los precios volvieron a experimentar un notable repunte y en el tercer trimestre del año pasado registraron máximos históricos. Altos contrastes separados por los Pirineos.El repunte acumulado desde el año 2000 en los precios de la vivienda asciende al 121%, según un informe de la consultora Danske Research. Esta es la principal diferencia entre el escenario español y francés. En el país galo también se han producido caídas drásticas en la solicitud de préstamos para adquisición de viviendas a lo largo de los últimos doce meses y las encuestas realizadas indican que la demanda se está contrayendo a un ritmo que recuerda a los peores datos de 2008.( ... )El mercado de la vivienda en Francia, una burbuja todavía por explotar
Llevábamos una temporada sin que se hablase del famoso banco malo como solución a los problemas del ladrillo que tienen atenazada a nuestra banca. Creo que no estaría de más aclarar algunos conceptos para enfrentarnos a la discusión que, sobre su conveniencia, viene manteniéndose. Lo primero es que el famoso banco malo no sería un banco. ¿Quién querría depositar sus ahorros en un banco así? Por otro lado: ¿qué novedad hay en adjetivar a un banco de malo?Técnicamente se trataría de una sociedad a la que las entidades traspasarían sus activos inmobiliarios a cambio de acciones de la misma. A partir de aquí, dicha sociedad gestiona como liquidar o poner en rentabilidad los inmuebles, mientras los accionistas deciden qué hacer con los títulos que han recibido. Todas las posibilidades técnicas que se puedan imaginar sobre este asunto vienen estudiándose desde hace tres o cuatro años y están agotadas: que si sociedades palomo, yo me lo guiso yo me lo como, de un único accionista, que si sociedades de mus donde varios accionistas, que no se fían ninguno de los activos que han aportado los demás y todos intentan aportar lo peor de lo que tienen, van a grande cuando llevan chica… Todas estas posibilidades no han funcionado, al margen de temas regulatorios con los que no les quiero aburrir: que si dichas sociedades consolidan o no con sus matrices, que cuántos recursos propios consumen a las entidades accionistas…, porque al final nadie quiere vender inmuebles a los precios que se vienen barajando en los mercados.Y en esto llegó el RD Ley 2/2012…Con el que el ministro señor de Guindos ha querido, con buen criterio, buscar una solución a este no hacer nada que es lo peor que se puede hacer. La citada norma pretende crear unas condiciones contables que incentiven a las entidades a deshacerse de sus carteras inmobiliarias de aquí a fin de año. De alcanzarse su objetivo se clarificaría mucho, si no definitivamente, la situación de solvencia de las entidades y esto, a algunas de ellas, no parece gustarles porque las abocaría a su desaparición, razón por la que el banco malo ha resucitado haciendo honor al dicho de que bicho malo nunca muere.El banco malo que se pretende periódicamente es el que he llamado en ocasiones anteriores el banco peor, porque necesita ayuda pública de algún tipo. Se trata, en definitiva, de hurtar al mercado la posibilidad de adquirir los activos que las entidades necesitan vender, porque los precios a aquéllas no les gustan.La forma de constituir el banco peor pasaría básicamente por atribuir la propiedad del mismo a algún ente público estatal y que el Estado, por otro lado, entregase, a las entidades aportantes, deuda pública a muy largo plazo en pago de los inmuebles recibidos. A partir de aquí, las instituciones beneficiarias de los títulos de deuda podrían convertirlos en liquidez en los mercados en cualquier momento y el Estado ir vendiendo los activos en un plazo muy largo, que sus antiguos propietarios no se podían permitir. Los bonos emitidos podrían tener un tipo muy bajo, un plazo muy largo y un nominal muy superior al precio que los inmuebles tendrían en los mercados para evitar la contabilización de pérdidas a las entidades en la proporción de dicho bonos que no vendieran. El Estado podría cosechar aparentemente una buena rentabilidad a largo plazo por la diferencia entre el rendimiento de los activos adquiridos y el coste de la financiación. Sin embargo, sólo sería, como he dicho, aparente porque el resto de la deuda pública dispararía su coste financiero. Al final, como siempre, habría un traspaso de recursos públicos.Abandonen toda esperanzaEste debería ser el mensaje que las autoridades deberían transmitir a las entidades que pretenden la creación de un banco malo con ayuda pública. De ese modo, y como el RD Ley 2/2012 les fuerza a reconocer unos deterioros en sus inmuebles antes del fin de 2012 que pueden superar a los que resultarían de vender en las actuales condiciones de mercado, el sector bancario aceptaría las ofertas que viene recibiendo y clarificaríamos la situación del mismo y del mercado inmobiliario. Otra actuación se llevaría por delante los esfuerzos gubernamentales para embridar las cuentas públicas.Al fin y al cabo, cuando se está sobreendeudado, ya sea el Estado, ya sea el sector de entidades de crédito, no basta con racionalizar los gastos ni con recortarlos, sino que hay que vender incluso en malas condiciones para pagar lo que se debe. En eso consiste el proceso de reasignación que de la riqueza hace el mercado: cuando usted gestiona mal debe entregar los recursos a otro para que los ponga en rentabilidad. No sólo en beneficio propio, sino de todos.
'STOCK' BANCA | Declaraciones del secretario de Estado de EconomíaEl Gobierno alienta a la banca a crear un 'vehículo' propio para sus activos inmobiliarios* 'Debe buscar gestión independiente y capital tercero para la gestión y venta'* Insiste en que no se contempla la creación de un 'banco malo' públicohttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/26/suvivienda/1335424959.html
ABCEl Plan Nacional de Reformas que hoy aprobará el Consejo de Ministros incluirá la liberalización del sector ferroviario. Además, se anunciará la intención del Ejecutivo de integrar FEVE, los ferrocarriles de vía estrecha, en Renfe. Dentro de la cartera de Fomento, el Plan de Reformas incluirá medidas para aliviar la situación de casi quiebra de muchas sociedades concesionarias, y en el ámbito de la vivienda, para incentivar el alquiler.Estas medidas se sumarán a la ya renovada intención del Gobierno de volver a poner en marcha el proceso de privatización de AENA, adelanta ya ayer por ABC. El objetivo del Gobierno es privatizar el ente aeroportuario en un solo bloque cuando logre beneficios. Para ello, el El Ejecutivo recurrirá a varios cauces de optimización de costes, como la liberalización de las tiendas libres de impuestos y las subidas de las tarifas aeroportuarias, entre otras.
Entre estrategias planeadas, artefactos para deprimir consumo en vista del siempre inminente peak oil y otras posibilidades yo casi me quedo con una simple "fuite en avant" general en Occidente una vez agotados los efectos "benéficos" de la II GM como destructora de capital fijo que hubo de regenerarse + creadora de una ola de inventos de cuya cola aún vivimos (la telefonía móvil es de 1.947, el transistor de los cincuenta, como la inyección electrónica o el cambio automático en los coches, el avión a reacción es el mismo en esencia desde fines de los 50, el Sinkanshen de los 60....). Al final tiene razón luisito en el otro foro cuando insiste tanto en que simplemente estamos presenciando juegos de prestidigitación que tratan de ocultar que, cual aristócratas decadentes fruto de excesos reproductivos der varias generaciones previas, nos estamos comiendo el capital y a gran velocidad porque las rentas no alcanzan, y todo para consumir trapos de baja calidad que se pasan de moda, cacharros que en un rincón del alma llevan programada la fecha de autodestrucción, comida de la que se tira la mitad, hasta casas de mierda que se caerán antes que otras mucho más viejas. Siempre queda confiar en que Kondratieff y Schumpeter tuvieran razón y con pequeñas porciones del capital remanente se alumbre un nuevo ciclo alcista que tendría que empezar a despegar alrededor de 2.020: saber sobre qué patentes y empresas o el "roadmap" bien aproximado haría muy rico al que lo adivinara, en lo genérico parece claro que tendrá que ver con la generación eléctrica distribuida y renovable, superbaterías, smart grid y smart city, nanomateriales, redes ad hoc, individuo hiperconectado, hiperentretenido e hipercontrolado/acosado por mensajes publicitarios, alguna posible revolución agrícola II, avances en la genómica+medicamentos personalizados, robotización y automatización masiva de trabajos/tareas hoy manuales: conducción, limpieza, reparto, cirugía, cuidados a ancianos.....
Francia, con todo, mantiene moderada su burbuja, un 120% nominal en 12 años será un 7% de CAGR (Compound Annual Growth Rate) nominal, bastante menos todavía en términos reales. Y probablemente sea île-de-France una parte significativa de esa hinchazón provocada por los más bajos instintos protectores del ahorro (Francia,contrariamente a Alemania e incluso UK, tiene un historial relativamente lamentable con su moneda, lo que genera "inmobiliarismo" en la población). Aparte, no hay sobreoferta/antimercado (suben precios y, oh sorpresa, se deprimen las transacciones y la generación de nueva oferta por parte de los promotores, financieramente mucho mejor atados que los nuestros), aunque sí es cierto, y lo he detectado revisando cuentas nacionales para un post que sigo debiendo al hilo correspondiente (este puente caerá, espero), que tienen burbujeado el PIB por el lado de la construcción y son industrialmente bastante más débiles que sus vecinos de "autre Rhin". Es decir, su burbuja es de precios, como la nuestra de 1985-91 (y más moderada,que esa en España cursó con una hinchazón del 220% más o menos) y no se oculta una enorme masa de crédito contra suelo en el sistema financiero.
El vecino del Norte merece cierta atención porque una hipotética victoria de Hollande seguida de deriva izquierdista irracional al modo de los dos primeros gobiernos de Mauroy (y en parte hasta del tercero y último) en los 80, puede salir muy cara porque si no se modula bien, hará reventar el euro y con él con toda probabilidad a la UE. Claro que habría que saber cómo está el PSF por dentro, qué corrientes mandan, quién asesora a Hollande y también ver el resultado de las legislativas (17 de Junio la segunda vuelta).
A la espera del parte de guerra de Urbanismo.CitarABCEl Plan Nacional de Reformas que hoy aprobará el Consejo de Ministros incluirá la liberalización del sector ferroviario. Además, se anunciará la intención del Ejecutivo de integrar FEVE, los ferrocarriles de vía estrecha, en Renfe. Dentro de la cartera de Fomento, el Plan de Reformas incluirá medidas para aliviar la situación de casi quiebra de muchas sociedades concesionarias, y en el ámbito de la vivienda, para incentivar el alquiler.Estas medidas se sumarán a la ya renovada intención del Gobierno de volver a poner en marcha el proceso de privatización de AENA, adelanta ya ayer por ABC. El objetivo del Gobierno es privatizar el ente aeroportuario en un solo bloque cuando logre beneficios. Para ello, el El Ejecutivo recurrirá a varios cauces de optimización de costes, como la liberalización de las tiendas libres de impuestos y las subidas de las tarifas aeroportuarias, entre otras. No se que me pone de peor humor: Si la privatización de sectores estratégicos (que podría ser aceptable), si el promulgar una ley para salvar de la quiebra a sociedades privadas ruinosamente gestionadas, que encima esas sociedades en quiebra sean concesionarias-gestoras de infraestructuras públicas amortizadas pagadas con dinero público, o la subida de tasas -aprovechando la capacidad coercitiva del Estado- para alcanzar beneficios en una empresa pública con vistas a privatizarla cuando ésto se consiga. Señores, aqui tienen un insumiso.
(27/04/2012 12:29) SE PRESUME QUE QUIENES TRANSMITEN SUS SOCIEDADES QUEBRADAS A CARROÑEROS EMPRESARIALES TAMPOCO SON TRIGO LIMPIO.-No seáis tan fariseos, ¡hombre!En materia escatológica empresarial, hay una entomología forense muy especializada. Cuando tenemos que cerrar la empresa, no es nada fácil encontrar a profesionales que:- nos liquiden los activos;- nos organicen a los acreedores de modo que los más peligrosos mantengan la boca cerrada; y- no nos jodan, perdón por la expresión, la previa retirada de la escena de los mejores inmuebles que hemos hecho, obviamente, en fraude a los acreedores.La operación mediante la cual un empresario fracasado transmite en globo su negocio [para tener alguna posbilidad de librarse de las responsabilidades personales que los acreedores de la empresa le exigieron alguna vez] no es una venta sino otra cosa.Estas operaciones, las más de las veces, son NEGOCIOS SIMULADOS. Recordemos que hay negocio simulado cuando se quiere una cosa [p.e., donar o colocar un capital] pero se formaliza otra [p.e., respectivamente, compraventa o inversión filatélica].La Policía no es tonta.Menos folklore y más hablar de las tres erres: Repsol, Rating y Rajoy.
(27/04/2012 12:44) LAS REBAJAS DE RATING DE LA DEUDA ESPAÑOLA ESTÁN SIENDO DE DOS ESCALONES CADA VEZ.-En enero, Fitch, de AA- a A, saltándose A+.En febrero, Moody's, de A1 a A3, saltándose A2.Y ayer, Standard & Poors, de A a BBB+, saltándose A-, y con perspectiva negativa.A este paso, acabaremos el año en BB.Lo que quiero decir en esta tesitura, dada la suciedad que veo en los traseros, es que, en las crisis estructurales, EL CRÉDITO SE RECUPERA ANTES DE QUE COMIENCE EL CRECIMIENTO, del mismo modo que la alegría vuelve cuando vemos al hijo pródigo en el horizonte, volviendo a casa.El objetivo ahora no es el crecimiento [el dato-PIB], sino el cambio estructural. Es más, si con la estructura muerta zombificada forzamos datos-PIB positivos, empeorarán las expectativas.Todo ello, además, de que los daños que provoca la desorientación del Política Económica, cómo está decepcionando y cómo está desintegrando la sociedad, en una guerra de todos contra todos para que el ajuste se lo coma el vecino.
(27/04/2012 13:07) DECEPCIÓN & DESINTEGRACIÓN.-La Política Económica no está sirviendo a sus únicos dos objetivos,- la consolidación fiscal [no mero ajuste presupuestario]; y- el ajuste-precios [no ajuste-cantidades, actividad y empleo].Hay desorientación en los cuatro planos de la crisis:1] Capitalismo popular.- Sigue el apego al rentismo/plusvalías, para escarnio del liberalismo-empresa.2] Soberanía fiscal europea.- Se amplían los techos de déficit público estatal y regionales; y no se reprime el separatismo de las regiones.3] Estructura-Construcción.- No se expande la conciencia transicional, manteniéndose vivas las fantasías animadas de ayer y hoy; y no se ven estímulos a la exportación ni se hace nada para agradar a los turistas y a los inversores extranjeros potenciales.4] Recesión.- Se teoriza con medidas expansionistas anticíclicas clásicas a sabiendas de que no hay financiación para las mismas.Así, el ajuste económico está resultando desordenado. Y hay riesgo de que acabemos comiéndonos unos a otros.Sépase que, por sí sola, la intervención de los acreedores externos, para asegurar lo suyo, no garantiza la reorientación de la economía española.
Cita de: Republik en Abril 27, 2012, 09:05:49 amEntre estrategias planeadas, artefactos para deprimir consumo en vista del siempre inminente peak oil y otras posibilidades yo casi me quedo con una simple "fuite en avant" general en Occidente una vez agotados los efectos "benéficos" de la II GM como destructora de capital fijo que hubo de regenerarse + creadora de una ola de inventos de cuya cola aún vivimos (la telefonía móvil es de 1.947, el transistor de los cincuenta, como la inyección electrónica o el cambio automático en los coches, el avión a reacción es el mismo en esencia desde fines de los 50, el Sinkanshen de los 60....). Al final tiene razón luisito en el otro foro cuando insiste tanto en que simplemente estamos presenciando juegos de prestidigitación que tratan de ocultar que, cual aristócratas decadentes fruto de excesos reproductivos der varias generaciones previas, nos estamos comiendo el capital y a gran velocidad porque las rentas no alcanzan, y todo para consumir trapos de baja calidad que se pasan de moda, cacharros que en un rincón del alma llevan programada la fecha de autodestrucción, comida de la que se tira la mitad, hasta casas de mierda que se caerán antes que otras mucho más viejas. Siempre queda confiar en que Kondratieff y Schumpeter tuvieran razón y con pequeñas porciones del capital remanente se alumbre un nuevo ciclo alcista que tendría que empezar a despegar alrededor de 2.020: saber sobre qué patentes y empresas o el "roadmap" bien aproximado haría muy rico al que lo adivinara, en lo genérico parece claro que tendrá que ver con la generación eléctrica distribuida y renovable, superbaterías, smart grid y smart city, nanomateriales, redes ad hoc, individuo hiperconectado, hiperentretenido e hipercontrolado/acosado por mensajes publicitarios, alguna posible revolución agrícola II, avances en la genómica+medicamentos personalizados, robotización y automatización masiva de trabajos/tareas hoy manuales: conducción, limpieza, reparto, cirugía, cuidados a ancianos.....En mi opinión la teoría de ciclos de Kondratiev me parece muy acertada y coincido en que estamos en el ocaso más que de una época en la que se ha explotado al máximo inventos tan revolucionarios como el transistor -que a mi modo de ver es uno de los más grandes logros del siglo XX, equivalente a la máquina de vapor o la Spinning Jenny-. Qué pena que luisito2 no proponga alternativas, una especie de cruce entre un actuarial, Mansteinn y un bot escribe-mensajes.CitarFrancia, con todo, mantiene moderada su burbuja, un 120% nominal en 12 años será un 7% de CAGR (Compound Annual Growth Rate) nominal, bastante menos todavía en términos reales. Y probablemente sea île-de-France una parte significativa de esa hinchazón provocada por los más bajos instintos protectores del ahorro (Francia,contrariamente a Alemania e incluso UK, tiene un historial relativamente lamentable con su moneda, lo que genera "inmobiliarismo" en la población). Aparte, no hay sobreoferta/antimercado (suben precios y, oh sorpresa, se deprimen las transacciones y la generación de nueva oferta por parte de los promotores, financieramente mucho mejor atados que los nuestros), aunque sí es cierto, y lo he detectado revisando cuentas nacionales para un post que sigo debiendo al hilo correspondiente (este puente caerá, espero), que tienen burbujeado el PIB por el lado de la construcción y son industrialmente bastante más débiles que sus vecinos de "autre Rhin". Es decir, su burbuja es de precios, como la nuestra de 1985-91 (y más moderada,que esa en España cursó con una hinchazón del 220% más o menos) y no se oculta una enorme masa de crédito contra suelo en el sistema financiero.Hace unos cuantos años en mi primer trabajo de becario coincidí con un francés que vivía en las cercanías de París, y en mi grupo de amigos "adoptamos" a un estudiante de Erasmus que vivía en las afueras de París. Ya en aquellos entonces me decían que era muy difícil vivir en París porque el coste de la vida era muy alto, pero que el coste de la vivienda era altísimo. Es un incremento sostenidos del CAGR del 8.20% durante un buen lapso de tiempo. En España fué mayor, no hay duda, y la política monetaria de Francia -que desconozco- habrá influído, pero lo que quería recalcar es que es un fenómeno a escala mundial. Muchas naciones han forzado devaluaciones de su moneda. Eso unido a una de mis teorías (la industrialización provoca que la clase baja y media-baja acaben invirtiendo en vivienda porque es un bien tangible e indispensable) es el caldo de cultivo para poner a salvo y exigir rentabilidades elevadas sin aparentes contrapartidas.Aquí la burbuja ha sido mucho mayor pero si algo sabemos con certeza es que siempre tropezamos en la misma piedra porque no hay país que haya sufrido una burbuja inmobiliaria que anteriormente haya mirado de reojo a otros países diciendo "eso no está pasando aquí, lo nuestro es diferente".CitarEl vecino del Norte merece cierta atención porque una hipotética victoria de Hollande seguida de deriva izquierdista irracional al modo de los dos primeros gobiernos de Mauroy (y en parte hasta del tercero y último) en los 80, puede salir muy cara porque si no se modula bien, hará reventar el euro y con él con toda probabilidad a la UE. Claro que habría que saber cómo está el PSF por dentro, qué corrientes mandan, quién asesora a Hollande y también ver el resultado de las legislativas (17 de Junio la segunda vuelta).Hmmm... interesante. En el LEAP apuestan por lo contrario: Sarkozy es atlantista y Hollande forzará una aceleración del europeísmo. No sé hasta qué punto Hollande podrá tener una deriva izquierdista. De lo que he leído de la campaña electoral francesa me quedo con que es una campaña electoral y que tampoco hay que hacer mucho caso a lo que digan porque si al final NHD, da igual lo que hayas prometido anteriormente; tenemos un ejemplo bien claro en nuestro país. No tengo la menor duda de que Alemania a quien tiene ganas de verdad es a Francia para quedarse como indiscutible líder europeo, y en el peor de los casos tener garantizado un consumo de sus exportaciones en el mercado intracomunitario.
Goldman Knows BankingJames Johnson is still on the Goldman board, and seems poised for reappointment, which pays a nice $520k/yr for a handful of meetings and more importantly, some phone calls. He was at the helm of Fannie Mae when it was building its house of sand based on borrowing with a government guarantee, investing in mortgages, and growing at unsustainable rates that inevitably led to subprime, though they stated this exposure was $2B for a while, before noting it might be $250B (oops!). More importantly they put the Government Seal of Approval on no-doc loans via their underwriting software, MyCommunity Mortgage. Regulators could not say any loan approved via this software required extra capital, given Fannie and Freddie required basically zero capital, and they didn't. If there was a poster child for the bad behavior of the mortgage crisis, Johnson would be on anyone's list of candidates.Some funds have a problem with Johnson, and think he should not be near the cockpit of a financial company, as he clearly does not understand things like 'probability of default.' But these outsiders don't understand the game like Goldman, who knows the essence of much of their alpha is not so much smart employees and their default models, but exceptional access, and Johnson is very well connected. Johnson was a bundler for the Obama campaign, raising between $200,000 and $500,000, and still can call important Washington people and get through. I'm a free marketer who is generally symathetic to private firms, which is why I can't stand the executives at our large financial institutions, most of whom have sold their souls for access to legislators granting little monopolies under the pretext of equality and safety. Call me a prig about principles, but I think it's pathetic. Our modern financial system at the top levels is uncompetitive and corrupt, and relies on favors granted by politicians.