* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:43:37]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 02, 2024, 22:29:44 pm]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Junio 02, 2024, 19:41:16 pm]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: El Hilo del Clima y el Cambio Climático  (Leído 201881 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83506
  • -Recibidas: 19662
  • Mensajes: 3177
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #165 en: Diciembre 03, 2012, 12:22:09 pm »
Artículo sobre los debates del cambio climático y cómo enfocarlos para que, en vez de ser un combate dialéctico de ver quién lleva razón, se conviertan en una herramienta de aprendizaje científico:

Citar
Science literacy and the polarized politics of climate change  By Jean Flanagan
Posted: December 3, 2012                One of the major goals of science education is for all citizens to have some basic level of science literacy. The rationale is that a basic understanding of science is necessary in order to participate in a modern democratic society, where we must often grapple with policy decisions that deal with socioscientific issues, and where scientific evidence can be a major deciding factor in policy.
A paper published in Nature Climate Change earlier this year challenged a long-standing assumption in both science education and science communication: that increasing science literacy will increase public “acceptance” of the scientific consensus on the risks posed by climate change. The authors surveyed a representative sample of about 1,500 U.S. adults and found that people with an egalitarian-communitarian worldview (roughly liberal) were more likely to perceive climate change to be higher risk with higher levels of science literacy, while for people with a hierarchical-individualist worldview (roughly conservative), higher science literacy scores meant they were more likely to underestimate the risks associated with climate change. If the assumption that science literacy is the solution had held, both groups would have moved toward rating climate change as higher risk as they increased in science knowledge, to line up with current scientific consensus. Instead, increasing science knowledge correlated with increasingly polarized views.
The paper comes out of Dan Kahan’s cultural cognition project at Yale. Cultural cognition posits that individuals tend to form opinions that cohere with the values and ways of life of the cultural groups they identify with. In other words, people process information in ways that reinforce a sense of belonging to certain cultural groups and identifiers. The central idea is related to confirmation bias, but goes further to define the root causes of the beliefs people seek to confirm: cultural worldviews. Unlike confirmation bias, cultural cognition can predict how people will react to totally new issues, for which they had no prior opinions, based on their worldviews. (For more on distinguishing cultural cognition and confirmation bias, see Kahan’s blog.) In some ways the findings are not all that surprising. Knowing that humans are always striving to confirm their own hunches, opinions, and beliefs, it follows that the addition of more knowledge and argumentation skills just builds the arsenal for developing a stronger defense of one’s preferred view. Janet Raloff at ScienceNews paraphrases Kahan:
“In fact, some of the most science-literate critics [of climate science] will listen to experts only to generate compelling counter-arguments.”
This isn’t just about conservatives denying science. Both liberals and conservatives have been found to diverge from scientific consensus on issues that have the potential to either reinforce or threaten their identities, values, and worldviews (for example, on the issue of the right to carry concealed handguns – see Kahan et al. 2010). Furthermore, it isn’t about denying or mistrusting science as an institution; instead, people are developing different perceptions about what the science actually says. Both sides try to “claim” science for their side.
 Lone polar bear on sea ice. Photo by fruchtwerg’s world. But what does this mean for science education? The findings pose more questions than answers. It would be a mistake to think that science literacy is useless — or even dangerous — because it might act as a polarizing force. Without it, citizens would have little basis or inclination to engage with socioscientific issues at all — hardly the recipe for a functioning democracy. So it is necessary, but not sufficient. However, the findings strongly suggest that a simplistic “deficit” model, in which students/citizens are blank slates that just need to be filled up with science facts and information, clearly won’t work.
It’s worth noting how the authors were measuring science literacy. They employed a combined science literacy/numeracy scale. Eight science literacy items, which were taken from the National Science Foundation’s Science and Engineering Indicators, probed relatively simple factual knowledge about biology and physics with true/false statements (for example, “electrons are smaller than atoms”). No items testing understanding of the scientific method were used, though previous research using the items has shown decent correlation between the facts and methods dimensions. Mathematical word problems were used to measure numeracy; these were included because more numerate people tend to be disposed to more accurate, methodical modes of thinking, especially with regard to decision making and risk assessment (system 2, according to Daniel Kahneman). However, the measure is limited by not being able to discern a high level of competence in science. It can distinguish those who know little science from those who know a bit more, but even a person who was able to correctly answer all eight items could not necessarily be said to be “science literate.” We can say the items measured some science knowledge plus tendency to think more slowly and analytically, but not “science literacy.” An unanswered question is how to accurately measure the multi-dimensional concept of science literacy — but the initial indications from this study are certainly noteworthy and concerning.
The results of this paper should prompt us to reexamine what is most important in science literacy, and therefore in science education. While most of the discussions of these results have been couched in science communication issues (how scientists and the media reach out to adult non-scientist citizens), K-12 science educators potentially have a huge opportunity to educate a new generation of citizens in a way that could reduce the risks of polarization. What strategies might accomplish this goal? My ponderings that follow below are just conjecture, but can hopefully generate some conversation from the science education perspective.
One possibility is that by emphasizing the nature and process of science more than the “consensus” textbook facts, students will understand what to look for in good science and develop structured, rational habits of mind. A crucial aspect of science is that it’s OK to be wrong. A hypothesis doesn’t have to be right in order to learn something important from the evidence collected. Scientists throw out their old theories if new ones are a better fit for the data. It’s about having an open mind and even challenging the established consensus when the evidence is strong. When people use their knowledge exclusively for the purposes of proving their opinion is right, and see data that contradicts their opinions as simply the next challenge to rebut, they aren’t thinking like scientists. Perhaps examples and experiences of surprising or negative results might serve to get students thinking like scientists, even in the face of cultural predispositions or prior beliefs.
A strong emphasis on critical response skills might also limit the polarizing effects of knowledge. Part of the reason climate change deniers are able to use their knowledge to entrench themselves further in their chosen viewpoint is that they are focussing on — and finding — less scientifically credible data sources. Through biased search, they are discovering the few dissenting scientists, or pundits who mix facts with opinion. Sharper critical response skills would make the flaws and weaknesses in their favored data sources stand out. If all students are exposed to in science class is their textbooks and lab manuals (which are always “right”), how will they learn to evaluate sources of scientific data?
Just as we can’t assume adult citizens are blank slates, neither can we assume young students are blank slates. Even when dealing with non-polarized naive ideas about science, prior knowledge and conceptions must be taken into account in helping students move to a more scientific understanding. Science educators should be aware of the cultural allegiances their students may have, and should attempt to frame discussions of polarizing concepts in ways that are not immediately and totally opposed to those allegiances. Students could be exposed to cases in which many different socio-political groups have been known to twist or misrepresent science to serve their purposes (see GMO Opponents are the Climate Skeptics of the Left) and learn to recognize these ulterior motives.
Young students are dealing with issues of identity, which poses both a challenge and an opportunity. There is an opportunity for scientific thinking (as a useful, impartial, non-partisan intellectual tool) to become part of students’ cultural identities. By fostering a collegial environment where controversial issues can be discussed openly and civilly, science educators could help reduce the fear and antagonism individuals can face when supporting an idea that is perceived as discordant with the prevailing worldview. Of course, science educators often face their own sources of conflict from parents, students, and even themselves when it comes to controversial topics like climate change and evolution.
The problem of polarization is a puzzling one, but the stakes are high, and science educators will play a pivotal role in preparing future policymakers.


http://blogs.plos.org/scied/2012/12/03/science-literacy-and-the-polarized-politics-of-climate-change/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #166 en: Diciembre 03, 2012, 12:31:04 pm »
Dejo aqui dos enlaces sobre los efectos "secundarios" del calentamiento global...  :(

http://neofronteras.com/?p=3974
Citar
Futuro peligro para el 70% de los árboles

Área: Medio ambiente — Martes, 27 de Noviembre de 2012

Independientemente de la región considerada, una vez el clima se haga un poco más seco y cálido, los árboles empezarán a sufrir y morir.



Ahora que en el hemisferio boreal los árboles están perdiendo las últimas de sus hojas y tiñen de amarillo, marrón y rojo el paisaje y los suelos, no está de más recordar que damos por sentado la existencia de los bosques. Quizás al hombre occidental no le importe el destino de las selvas y de toda la biodiversidad que contienen, pero quizás le importen los bosques que tiene cerca.

Un árbol es un ser increíble. Es capaz de llevar agua desde suelo a altura increíbles que superan los cien metros para realizar allí el milagro de la fotosíntesis. Se necesitaron muchos millones de años tras la incursión en tierra firme por las plantas para que los humildes musgos y hepáticas evolucionaran hasta conseguir la vascularidad y se levantaran del suelo en busca de la luz.

El trasporte del agua en un árbol se realiza a través del xilema, un tejido que contiene un conjunto de canales que se extiende desde la raíces a las hojas. Los poros de las hojas permiten la evaporación del agua y ésta evaporación succiona el agua que hay debajo. Cuanto más seco sea ambiente de la copa del árbol más rápidamente se producirá este proceso.

Si el ambiente es demasiado seco y hay poca agua en el suelo se producen problemas, no sólo porque el árbol trata de conseguir el agua que necesita y que no obtiene, sino porque además cuando trata de extraerlo del suelo puede introducir burbujas de aire en el xilema obstruyendo los canales. Finalmente puede ocurrir que el todo el sistema sufra un fallo hidráulico que desemboque en la muerte del árbol.

Esto es muy similar a lo que les ocurre a las plantas de interior de nuestros hogares (generalmente no “se mueren”, sino que son asesinadas), pasado un umbral sin haberlas regado ya no se pueden recuperar, porque aunque la planta esté todavía viva y la reguemos, el agua ya no sube por el tallo.

Lo malo es que toda especie de árbol está adaptada a una climatología concreta y el ser humano está cambiándola. Los animales pueden intentar emigrar a otro sitio, pero los árboles, como unidades no pueden hacerlo y la velocidad a la que emigra un bosque completo es muy lenta.
Ahora un estudio pone de manifiesto que muchos árboles y bosques morirán por culpa del cambio climático.

Steven Jansen de la Universidad de la Ulm (Alemania) y sus colaboradores han analizado en la literatura científica qué especies pueden ser más susceptibles a este fallo hidráulico. Consiguieron recopilar información al respecto sobre 226 especies de árboles en 81 localizaciones distintas a lo largo del mundo. A partir de ahí calcularon los márgenes de seguridad respecto a la sequía mirando la diferencia entre la presión en el xilema cuando la especie en concreto sufre estrés hídrico y la presión a la que la mitad de xilema queda bloqueado.

Se esperaba que los árboles en ambientes áridos tuvieran márgenes de seguridad mayores porque ya estarían adaptados a periodos de sequía y al clima seco, mientras que los árboles en climas húmedos serían más vulnerables. La realidad es que el 70% de los árboles estudiados tenían márgenes de seguridad muy estrechos independientemente del ambiente en el que vivían. Además, en general, las angiospermas (plantas con flores) tienen más riesgo según este estudio que las coníferas.

Este resultado es especialmente preocupante porque los científicos habían pensado que los árboles en ambientes más húmedos no tendrían demasiados problemas, pero la realidad es que independientemente de la región, una vez el clima se hace un poco más seco, los árboles empiezan a sufrir y morir. Según Jansen todos los bosques son igualmente vulnerables. “Una vez el clima cambie veremos a millones de árboles sufriendo y potencialmente muriendo y no precisamente en áreas en donde el ambiente es muy seco”, añade.

Esta tendencia hacia un margen de seguridad estrecho es un reflejo del equilibrio que la planta tiene que alcanzar. Los árboles necesitan cierta tolerancia a la sequía, pero se apura al límite porque así se crece más y se compite mejor respecto a las otras plantas. Los árboles han evolucionado para sobrellevar el estrés ambiental y por tanto están ajustados a las condiciones ambientales locales.

El cambio climático que estamos provocando creará condiciones más extremas y se predicen cambios en las precipitaciones, aunque no se sabe ubicar con precisión estos cambios. El aumento de temperatura provocará de todos modos un mayor efecto de succión en el xilema que empeorará la situación.

Pero los árboles fijan el dióxido de carbono gracias a la fotosíntesis y si los bosques se reducen aumentará aún más el nivel de este gas de efecto invernadero y con ello se intensificará el cambio climático. .

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3974


http://neofronteras.com/?p=3978

Citar
La acidificación oceánica ya tiene efecto
Área: Medio ambiente — Lunes, 3 de Diciembre de 2012

Se ha comprobado por primera vez que la acidificación ya disuelve los caparazones de algunas especies marinas.



Los caparazones de los caracoles marinos que viven alrededor de la Antártica han empezado a disolverse debido a la acidificación del agua. Estos animales son la fuente de comida de varias especies de aves y peces y juegan un importante papel en el ciclo del carbono oceánico.

El hecho fue descubierto en una campaña internacional en 2008 en la que estaban implicadas varias instituciones. Los científicos apreciaron una severa disolución de las conchas de los caracoles que muestrearon. Ahora se publica su hallazgo en Nature Geocience.

Como ya sabemos, el dióxido de carbono forma ácido carbónico cuando se mezcla con el agua. El ser humano está aumentando el nivel de este gas en la atmósfera desde la revolución industrial debido principalmente a las emisiones producidas por la que quema de combustibles fósiles. Actualmente el pH oceánico esta cayendo en promedio a un ritmo de 0.1 por siglo, más rápido que en cualquier periodo en los últimos 300 millones de años. La acidez total se ha incrementado un 30% desde 1750.

Muchos animales marinos dependen de una acidez adecuada para formar sus conchas y exoesqueletos a partir de compuestos de calcio. Si la acidez aumenta tienen dificultades a la hora de formar esas estructuras. El efecto afecta a los arrecifes de coral o a los moluscos.
El problema es que muchas otras especies dependen de estas especies para su supervivencia, directa o indirectamente, por lo que su merma o extinción producirá un efecto dominó sobre los ecosistemas.

Se ha propuesto este tipo de fenómeno como causa que contribuyó a alguna de las extinciones masivas del pasado.

Este equipo de investigadores estudió una región del océano Antártico en la que el viento provoca que las aguas frías suban desde la profundidad marina hasta la superficie del mar. Este tipo de aguas son más corrosivas para el aragonito de las conchas de los caracoles marinos, al que se le añade el efecto de la acidificación marina. El resultado es la disolución de las conchas de estos animales. El aragonito es mineral de carbonato cálcico que es muy sensible a la acidez extra, lo que implica que los animales que construyen sus caparazones con él son más vulnerables.

El efecto de las emisiones de dióxido carbono sobre la vida marina debido a la acidificación que provoca el ser humano fue predicho en el pasado, pero hasta ahora no se habían encontrado pruebas de que ya estuviera sucediendo.

Se sabía que el agua marina era más corrosiva contra el aragonito por debajo de cierta profundidad denominada horizonte de saturación. Normalmente esto se daba a 1000 m de profundidad. Este horizonte se encontró a menor profundidad en algunas de las localizaciones estudiadas. En una de ellas se encontraba a sólo 200 m de profundidad. Si a esto se le añade la “surgencia” del agua y la mayor acidez producida por la actividad humana el resultado es la disolución de las conchas de estos caracoles. Esto demuestra lo vulnerables que son los caracoles marinos a este efecto.

Aunque el fenómeno de “surgencia” es natural, las ocasiones en las que el nivel de saturación suba por encima de los 200 m será cada día más frecuente según la acidez aumente año tras año. Al final los caracoles marinos, que no les dará tiempo evolucionar para adaptarse a estas nuevas condiciones en tan rápido cambio, no podrán formar sur conchas y desaparecerán. El animal no muere necesariamente si se queda sin concha, pero aumenta mucho su vulnerabilidad frente a los depredadores y las infecciones.

Estos caracoles son una importante fuente de comida en las regiones polares para peces y aves y constituyen un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Su desaparición tendría un efecto tremendo sobre los ecosistemas de la región.

Los modelos climáticos predicen una intensificación de los vientos en los mares de esa región durante este siglo si las emisiones de dióxido de carbono siguen aumentando. Esto aumentará el fenómeno de las “surgencias”, además de la acidificación. Todo ello empeorará el fenómeno ahora observado. Para 2050 el horizonte de saturación para el aragonito habrá alcanzado la superficie en el invierno y todo el año a partir de 2100.

Aunque se ha llegado a proponer arrojar millones de toneladas de caliza al océano para controlar la acidez, ésta sería un empresa descomunal y muy cara.

Por otro lado, el estado de Washington ha lanzado una iniciativa para estudiar el problema de la acidificación y buscar soluciones, principalmente a la hora de limitar emisiones. Esperemos que surjan más iniciativas similares porque a este paso nos quedaremos sin ostras, berberechos o mejillones.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3978
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #167 en: Diciembre 05, 2012, 16:01:11 pm »
La acidificación del océano es una de las pruebas más solidas que apoyan el problema del co2 de origen antropogénico y una de las más importantes por sus consecuencias sobre la base de la pirámide alimenticia de los ecosistemas marinos. Ya se ha explicado con anterioridad en este mismo hilo cómo y por qué el co2 afecta a la acidez oceánica, su base científica y su enorme importancia por los efectos directos sobre la alimentación. Cada vez que ha habido un cambio climático, es decir, que por cualquier causa natural o artificial gases de efecto invernadero han pasado de cierto valor (sobre todo el co2), ha habido una extinción masiva de especies y esta vez no será diferente.

Por otra parte artículo en el País sobre el deshielo de los polos:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/04/actualidad/1354649846_587356.html

Citar
El deshielo de los polos ha elevado en 11 milímetros el nivel del mar
Los científicos miden la pérdida de hielo en los casquetes en 344.000 millones de toneladas al año
La Antártida también se funde.




Cada año, los casquetes polares de la Tierra pierden 344.000 millones de toneladas de hielo. El proceso, que se está acelerando, estaba ya más que claro en el Ártico, pero acerca de lo que está pasando en la Antártida había, hasta ahora, más incertidumbres que certezas. Los datos no uniformes que venían tomando los satélites eran responsables, en gran medida, de esas dudas, tantas que algunos análisis hablaban incluso de crecimiento de la masa de hielo, y no reducción, en el casquete polar Sur. Pero el conocimiento del fenómeno en ambas regiones polares se asienta ahora sobre una base sólida con un gran estudio internacional realizado por 47 científicos de 26 instituciones, incluidos los autores de aquellos análisis de resultados variables y con el apoyo de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).

“Ahora podemos afirmar de modo concluyente que tanto la Antártida como Groenlandia están perdiendo hielo”, resume Andrew Shepherd (Universidad de Leeds, Reino Unido), líder de la investigación presentada en la revista Science. Pero esto no significa que el proceso sea idéntico en el Norte y en el Sur, advierten los científicos. Mientras Groenlandia está perdiendo hielo cinco veces más rápido ahora que a principios de los años noventa, el proceso en la Antártida parece menos constante, aunque en la última década se aprecia un incremento del 50% en el ritmo de deshielo, explica otro de los investigadores, Erik Ivins (Jet Propulsion Laboratory, EE UU).

La pérdida de hielo en las regiones polares repercute en la subida del nivel del mar, concretamente es responsable del aumento de 11 milímetros desde 1992 hasta ahora, según concluye un segundo equipo, liderado por Ian Joughin (Universidad de Washington). Esos 11 milímetros suponen un 20% del total de subida del nivel de los océanos registrada, y del resto es responsable, sobre todo, la expansión térmica del agua, con una pequeña aportación del deshielo de glaciares de montaña.

Los expertos han aunado los datos de 10 satélites con tres técnicas de medida
Lo que está claro es que todas las grandes regiones polares de capa helada, excepto una, están perdiendo hielo desde 1992, concluyen los especialistas. La excepción es Antártida oriental, donde está aumentando la masa de hielo, aunque no en suficiente medida como para compensar la disminución en el resto del continente blanco. Pero la incertidumbre se mantiene ante el futuro. Es decir, los científicos no saben si la pérdida de hielo de Groenlandia, por ejemplo, se mantendrá al ritmo actual, se acelerará o se frenará, señala Joughin.

Para reducir estas dudas sobre el futuro es muy importante la síntesis de datos y métodos de medida de Shepherd y sus colegas. El problema con la información aparentemente contradictoria recabada con los satélites se debía a las distintas mediciones, con varios métodos y en diferentes plazos temporales. Con el trabajo colectivo de los 47 investigadores, ahora se unifica todo esto y se puede “empezar a comparar manzanas con manzanas”, como ellos dicen.

Para lograrlo han conjugado la información de 10 satélites con tres técnicas básicas de medida: con emisiones de radar o de láser que van rebotando en la capa de hielo y permiten determinar su altura y, por tanto, el volumen; medidas de las variaciones en el tiempo del tirón gravitatorio de la Tierra sobre dos satélites sincronizados a medida que sobrevuelan diferentes zonas heladas; con los modelos climáticos que permiten estimar la ganancia y pérdida de hielo y que utilizan los radares de los satélites para conocer la velocidad de desplazamiento de los glaciares. Cada método tiene sus puntos fuertes y débiles, advierten los expertos. Las plataformas heladas se alimentan de las nevadas y se destruyen en las costas cuando los bordes se debilitan por el aumento de la temperatura del agua y las corrientes, lo que, además, acelera el desplazamiento de los glaciares.

“Los cambios en la masa almacenada en las capas heladas son importantes por tratarse de un indicador del cambio en el clima global y porque afectan directamente al nivel del mar”, resume Shepherd.

Bacterias en el lago Vida

En un lago oscuro, encerrado bajo el hielo en la Antártida, asilado del exterior hace al menos 2.800 años, de aguas gélidas y muy saladas, sin oxígeno, unos científicos estadounidenses afirman haber encontrado colonias de bacterias. El Vida es el mayor de los lagos localizados en los valles de la región de McMurdo y los investigadores (de la NASA y de otras instituciones) han hecho perforaciones en el hielo hasta alcanzar el lago, a unos 30 metros de profundidad bajo la superficie, con equipos especiales para sacar muestras pero evitando cualquier posible contaminación del ecosistema.
El agua del lago Vida, congelada en gran parte, es seis veces más salada que la marina y está a unos 13 grados centígrados bajo cero. Los microorganismos viven allí en total oscuridad, sin una fuente energética solar, y los investigadores sugieren que las reacciones químicas entre el agua salada y los sedimentos ricos en hierro del lago generan óxido nitroso e hidrógeno molecular, que proporcionaría la energía necesaria a las colonias de bacterias.
Es un criosistema extremo y para los científicos sería lo más parecido a lo que pudiera ser un ecosistema bajo la superficie helada de las lunas Europa de Júpiter o Encelado de Saturno.

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #168 en: Diciembre 05, 2012, 16:08:29 pm »
El Banco Mundial avisando:

http://climatechange.worldbank.org/content/climate-change-report-warns-dramatically-warmer-world-century

Citar
Informe sobre cambio climático advierte sobre dramático calentamiento del mundo durante este siglo


Disponible en: English | Français | العربية

Reporte completo (i)
Información Relacionada

Comunicado de prensa
Informe (i)
Cambio climático (i)
Blog - Rachel Kyte: “Es una década de éxito o fracaso para la acción en materia de cambio climático” (i)
Nuevo informe preparado para el Banco Mundial advierte que el mundo se encamina a un aumento de 4°C de la temperatura que conllevará olas de calor extremo y una elevación potencialmente mortal del nivel de los océanos.
Efectos adversos del calentamiento global se “inclinan en contra de muchas de las regiones más pobres del mundo” y es posible que socaven los esfuerzos y objetivos de desarrollo.
El Banco pone su mirada en un mayor respaldo a la mitigación, la adaptación, el crecimiento verde inclusivo y el desarrollo con un enfoque acertado en relación con el clima.
18 de noviembre de 2012 – Al igual que la imagen satelital del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia tomada durante el verano, un informe reciente sugiere que se puede estar acabando el tiempo para atenuar los riesgos cada vez mayores del cambio climático.

El informe “Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must be Avoided” (Reducir el calor: Por qué se debe evitar un aumento de 4°C de la temperatura mundial) advierte que avanzamos hacia un incremento de 4°C de la temperatura del planeta que provocará olas de calor extremo, disminución de las existencias de alimentos a nivel mundial, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, y una elevación potencialmente mortal del nivel de los océanos.

Además, los efectos adversos del calentamiento global se “inclinan en contra de muchas de las regiones más pobres del mundo” y es posible que socaven los esfuerzos y los objetivos mundiales de desarrollo, dice el estudio preparado para el Banco Mundial por el Potsdam Institute for Climate Impact Research y Climate Analytics. En el documento se insta a tomar “medidas de mitigación adicionales como el mejor seguro contra un futuro incierto”.

“Se puede y se debe evitar un aumento de 4°C de la temperatura mundial; tenemos que frenar el calentamiento del planeta para que no supere los 2°C”, dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Si no se adoptan medidas con respecto al cambio climático se corre el riesgo de que el mundo que hereden nuestros hijos sea completamente diferente del mundo en que vivimos hoy. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el desarrollo y tenemos que asumir la responsabilidad moral de actuar en beneficio de las generaciones futuras, especialmente los más pobres”.

El informe, que ha sido examinado por algunos de los científicos más importantes del mundo, se publicará antes de los próximos amplios estudios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2013-14, y sigue al Marco Estratégico sobre Desarrollo y Cambio Climático del Banco Mundial de 2008 y el Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climático. “Turn Down the Heat” combina una síntesis de la literatura científica reciente con el nuevo análisis de los posibles impactos y riesgos, centrándose en los países en desarrollo. Detalla el cambio climático y los efectos que ya se han observado, como las olas de calor y otros eventos extremos, y ofrece proyecciones para el siglo XXI sobre sequías, olas de calor, elevación del nivel de los océanos, alimentos, agua, ecosistemas y salud humana.

El informe dice que el clima de hoy en día podría aumentar la temperatura media actual del planeta de 0,8°C por encima de los niveles de la era preindustrial, a casi 4°C para 2100, incluso si los países cumplen sus actuales promesas de reducir las emisiones.

“Este informe reafirma la realidad de que la volatilidad climática actual influye en todo lo que hacemos”, señaló Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco. “Redoblaremos nuestros esfuerzos para desarrollar la capacidad de adaptación y la resiliencia, y para encontrar soluciones al desafío del cambio climático”.

El Banco Mundial duplicó los préstamos para la adaptación al cambio climático el año pasado y tiene previsto intensificar los esfuerzos para respaldar las iniciativas de los países para mitigar las emisiones de carbono y promover el crecimiento verde inclusivo y el desarrollo con un enfoque acertado en relación con el clima. Entre otras medidas, el Banco administra los US$7.200 millones de los Fondos de Inversión en el Clima que operan actualmente en 48 países y movilizan un monto adicional de US$43.000 millones en inversiones que no producen contaminación y que refuerzan la adaptación al cambio climático.

Elevación del nivel de los océanos


Según el informe, el nivel de los océanos se ha estado elevando más rápidamente en las últimas dos décadas que antes, y este aumento se está observando en muchas regiones tropicales del mundo. Este fenómeno se debe en parte al derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. El rápido crecimiento de la zona de derretimiento observado desde la década de 1970 en la capa de hielo de Groenlandia es un claro ejemplo de su creciente vulnerabilidad. Los hielos del Ártico también alcanzaron un mínimo sin precedentes en septiembre de 2012. “Hay indicios de que la mayor extensión de hielo derretido de los últimos 225 años se ha producido en la última década”, dice el documento.

“Es temprano todavía, pero claramente algunos de los pequeños Estados insulares y las comunidades costeras están comenzando a hacer un examen a fondo de sus opciones”, indicó Erick Fernandes, codirector del Equipo Mundial de Expertos sobre la Adaptación al Cambio Climático del Banco. “La necesidad de adaptarse al cambio climático aumentará a medida que la población mundial llegue a 9.000 millones en 2050”, añadió.

Acidificación de los océanos

Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura y los niveles de acidez del agua. El informe advierte que para cuando los niveles de calentamiento lleguen a 1,4°C en la década de 2030, los arrecifes de coral podrían dejar de crecer. Esto sería una consecuencia de la acidificación de los océanos como resultado de mayores concentraciones de CO2. Y con 2,4°C, los arrecifes de coral en varias zonas pueden realmente empezar a disolverse. Es probable que esto tenga profundas consecuencias para las personas que dependen de ellos para la alimentación, los ingresos, el turismo y la protección de las costas.


Mediciones de derretimiento en la superficie de Groenlandia desde tres satélites el 8 de julio (panel izquierdo) y 12 de julio (panel derecho) de 2012.

Fuente: NASA, 2012.

Calor extremo

Un planeta 4°C más caliente sufriría además olas de calor más extremo, y estos efectos no serían uniformes en todo el mundo, según el documento.

En el Mediterráneo subtropical, el Norte de África, Oriente Medio y partes de los Estados Unidos se prevén aumentos de 6°C o más de las temperaturas medias mensuales durante el verano. Se espera que las temperaturas del mes de julio más cálido entre 2080-2100 en el Mediterráneo se aproximen a 35°C, cerca de 9°C superior que en el mes de julio más caluroso estimado para la actualidad. El mes de julio más caluroso en el Sahara y Oriente Medio presentará temperaturas de hasta 45oC, o 6o-7oC por encima del mismo mes más caluroso simulado para la actualidad.

Menor rendimiento agrícola

Un clima más cálido podría a su vez reducir los rendimientos de los cultivos si se produce un aumento de 4°C de la temperatura mundial, incrementando las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en el futuro. Los experimentos de campo han demostrado que los cultivos son muy sensibles a temperaturas por encima de ciertos umbrales. Un estudio citado en el informe revela que cada “día de cultivo” a una temperatura de 30° disminuye el rendimiento en un 1% en condiciones de secano sin sequía.
El informe afirma además que las zonas afectadas por sequías de las actuales tierras agrícolas mundiales aumentarán de 15,4% a aproximadamente 44% en 2100. Las regiones más perjudicadas en los próximos 30 a 90 años estarán probablemente en África meridional, Estados Unidos, Europa meridional y Asia sudoriental, agrega el documento. En África, este predice que el 35% de las tierras de cultivo no serán aptas para este fin si se produce un aumento de 5°C de la temperatura mundial.

Riesgos para los sistemas de apoyo humano

El informe identifica riesgos graves relacionados con los efectos adversos sobre la disponibilidad de agua, particularmente en el Norte de África y África oriental, Oriente Medio y Asia meridional. Las cuencas de ríos como el Ganges y el Nilo son particularmente vulnerables. En la Amazonia, los incendios forestales podrían hasta duplicarse para 2050. El mundo podría perder varios hábitats y especies con un aumento de 4°C de la temperatura mundial.

Impactos no lineales

A medida que el calentamiento global se aproxima y supera los 2°C, se corre el riesgo de provocar puntos de inflexión no lineales. Los ejemplos incluyen la desintegración de la capa de hielo de la Antártida occidental, que conlleva una elevación más rápida del nivel de los océanos, o la muerte gradual en gran escala de los bosques en la Amazonia, que afecta drásticamente a ecosistemas, ríos, agricultura, producción de energía, y medios de subsistencia. A esto se sumaría además al calentamiento global del siglo XXI y afectaría a continentes enteros.

Simplemente no se debe permitir que se produzca el anunciado aumento de 4°C de la temperatura mundial; el calor debe ser reducido. Solo se logrará con acciones internacionales que se adopten de manera temprana y conjunta.


Y yo añado. 2ºC sigue siendo una locura. Si el objetivo es ese, no sólo fallaremos sino que nos fallaremos a nosotros mismos y a nuestros hijos.

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #169 en: Diciembre 14, 2012, 13:30:55 pm »
Como anteriormente dijimos, la nueva ley de costas no tiene ninguna referencia al cambio climático.

Citar
El diputado del PP Rafael Hernando compara el cambio climático con la profecía maya del fin del mundo

Hernando ha realizado estas afirmaciones durante el debate de las enmiendas de totalidad que han presentado cinco grupos de la oposición a la reforma de la Ley de Costas, entre otros puntos, por considerar que el texto presentado por el Gobierno no contemplaba ninguna mención al cambio climático, ni tampoco previsión sobre sus efectos en las costas españolas para los próximos años.

"He visto que ha habido algunas manifestaciones en la tribuna sobre que esta reforma no tenía en cuenta el cambio climático o sus efectos. A mi me gustaría que alguien me hablara y predijera los efectos del cambio climático alguna vez", ha iniciado su intervención.


http://www.huffingtonpost.es/2012/12/14/el-diputado-del-pp-rafael_n_2298607.html

Con amigos como éste, quién necesita enemigos!

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83506
  • -Recibidas: 19662
  • Mensajes: 3177
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #170 en: Enero 04, 2013, 13:25:29 pm »
Artículo sobre los efectos del fracking en el cambio climático:

Citar
'Alarmingly High Methane Emissions' from Natural Gas Extraction             New findings suggest higher than previously noted levels of potent greenhouse gas leaked   - Andrea Germanos, staff writer            New research on "alarmingly high methane emissions" brings further environmental scrutiny to natural gas extraction including fracking, and illustrates how the boom in the industry may well be a plan for climate disaster.
   Flares at a natural gas refinery in Colorado. (Photo: Tim Hurst via flickr) The findings, led by researchers at the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), were presented at the American Geophysical Union (AGU) meeting in San Francisco, the journal Nature reports, and reiterated data the team first noted in February of 2012 that 4% of the methane produced at a field near Denver was escaping into the atmosphere. The team also presented preliminary findings from a Utah study that suggested an even higher rate of methane emissions—9% of the total production.
NOAA describes methane as 25 times more potent of a greenhouse gas than CO2.
"We were expecting to see high methane levels, but I don’t think anybody really comprehended the true magnitude of what we would see," says Colm Sweeney, who led the aerial component of the study as head of the aircraft program at NOAA’s Earth System Research Laboratory in Boulder.
Jeff Tollefson explains in Nature that the percentage of methane leaked is key to determining whether switching to natural gas from coal-fired generators has a climate benefit; it must be less than 3.2% for that to be the case, he writes.
The Obama administration has embraced fracking as part of its "all-of-the-above" energy strategy.
 


La extracción de gas natural mediante técnicas de "fracking" libera grandes cantidades de metano en la atmósfera, exacerbando el calentamiento global.

https://www.commondreams.org/headline/2013/01/03-4
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #171 en: Enero 04, 2013, 14:10:47 pm »
Como es lógico y llevamos tiempo diciendo Currobena  :biggrin:

Por otra parte la Antártida no nos salvará de un calentamiento global (algunos se agarraban cual clavo ardiendo  :biggrin:).

Citar
La Antártida Occidental registra un rápido calentamiento


El aumento de las temperaturas es de 2,4 grados centígrados, desde 1958, lo que casi el triple que la media del globo



La Antártida viene dando muchos problemas a los científicos del clima a la hora de determinar el efecto allí del calentamiento global y cómo evolucionará en el futuro. Pero, poco a poco se van acumulando estudios y datos que muestran que también en el continente blanco están aumentando las temperaturas medias y, en algunas zonas, muy rápidamente. En concreto, en la región occidental del continente blanco se ha registrado un incremento de 2,4 grados centígrados desde 1958 hasta ahora, lo que significa casi el doble de lo que se había estimado para la zona y el triple de la media del planeta, según una nueva investigación que ha logrado reconstruir la evolución de la temperatura del aire en la región del último medio siglo. El máximo de se produjo en el verano austral de 2005.

“Nuestro registro sugiere que el calentamiento estival continuado en Antártida Occidental puede alterar el equilibro de la masa superficial de la capa de hielo, de manera que la región podría contribuir aún más que ahora a la subida del nivel del mar”, explica David Bromwich, científico de la Universidad de Ohio (EE UU), líder de la nueva investigación, que se presenta en la revista Nature Geoscience. Su colega Andrew Nomaghan, del Centro Nacional de Investigación de la Atmósfera (NCAR), también estadounidense, recalca que estos datos sitúan la región entre las de más rápido calentamiento de la Tierra, señala un comunicado de la Universidad de Ohio.


Fuente: G. Picard (LGGE). / EL PAÍS


Bromwich y sus colegas han investigado la región occidental, frente al mar de Amundsen, basándose en los datos meteorológicos tomados en la base Byrd, situada a unos 1.100 kilómetros del polo Sur.

Se sabía ya que la península Antártica, apodada el caribe del continente blanco, es una zona de rápido calentamiento, con un incremento de la temperatura superior a 2,5 grados en el último medio siglo, según datos del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). Sin embargo, las cosas no están tan claras en otras zonas. El problema es que la compleja circulación oceánica que rodea la Antártida dificulta mucho la investigación y la modelización del cambio climático allí, hasta el punto de que es la región del planeta sobre la cual los científicos tienen más incertidumbres. Pero los estudios están avanzando a buen ritmo y se han obtenido resultados importantes en los últimos años, de manera que una buena parte del próximo informe del IPCC, el AR5, se dedica al continente blanco, reduciéndose notablemente las incertidumbres.

 
La estación polar Byrd, en la Antártida, en 1959-60. / HENRY BRECHER
Los registros meteorológicos en la base Byrd comenzaron en 1958, con el año Geofísico Internacional. El problema es que las medidas no han sido continuas desde entonces, ya que la base no ha sido siempre permanente (ocupación en invierno y verano) y los equipos automáticos de toma de datos han sufrido a veces desperfectos. Lo que Bromwich y sus colegas han hecho es reconstruir toda la serie de medidas de temperaturas del aire cerca de la superficie en la zona completando la información mediante interpolación de datos con registros de otras estaciones.

Hay claras pruebas de que la capa helada de la Antártida occidental está contribuyendo a la subida del nivel del mar; sin embargo, los cambios en la temperatura en décadas recientes siguen padeciendo incertidumbres”, escriben los investigadores en Nature Geoscience, presentando el problema. Aclaran que la región probablemente se ha calentado desde 1950, “pero no hay acuerdo [entre los especialistas] acerca de la magnitud, la estacionalidad y el alcance espacial de ese calentamiento”. Su conclusión, tras la investigación, es que la zona está sufriendo efectivamente un aumento de la temperatura que es significativa durante el verano austral, particularmente en diciembre y enero, la temporada de máximo deshielo.

La zona estaba bajo sospecha de los expertos de clima ya que allí, en la costa del mar de Amundsen se ha venido registrando un incremento de la pérdida de hielo en el mar en los últimos años, debido al adelgazamiento y fusión de la capa helada que desencadena el aumento de la temperatura del agua. Pero había dudas acerca de la temperatura del aire. La cuestión que Bromwich y sus colegas se preguntan es si la Antártica Occidental está a punto de parecerse a Groenlandia, en cuanto a deshielo se refiere. “Es el calentamiento máximo registrado en 2005 una manifestación de esa transición?”, plantean.

Por ahora, los datos de estos expertos muestran que entre 1958 y 2010 se ha producido allí en aquella región un calentamiento de 0,47 grados centígrados por década, acumulando un incremento de 2,44 grados en 52 años. Además, llaman la atención sobre la necesidad de tener en la zona una buena red para hacer observaciones meteorológicas a largo plazo.

Termostato del planeta

Las regiones polares del planeta son como un termostato global que regula el sistema climático de la Tierra, explica el Servicio Antártico Británico (BAS, en sus siglas en inglés). Las superficies heladas ayudan a enfriar la atmósfera al reflejar radiación solar hacia el espacio y la oscuridad de los océanos la absorben; las aguas heladas son clave en el sistema de corrientes oceánicas que distribuyen el calor por todo el planeta y el océano austral que rodea el continente blanco es un sumidero natural del dióxido de carbono.
“La mayor parte de las series largas de medidas de las estaciones de investigación en la Antártida muestran que no hay una tendencia significativa ni al calentamiento ni al enfriamiento y las temperaturas en la mayor parte del continente [antártico] han sido relativamente estables en las últimas décadas”, señalan los expertos del BAS. Pero recalcan que la situación es totalmente diferente en la Península Antártica, en cuya costa occidental las temperaturas han subido casi tres grados centígrados en los últimos 50 años, “unas 10 veces la media global”, un incremento solo igualado en Alaska y en Siberia. Y las aguas de la corriente circumpolar antártica están calentándose más rápidamente el resto del océano global, advierten. Ahora, la nueva investigación de David Bromwich y sus colegas supone extender la zona de calentamiento especialmente alto a la Antártida Occidental.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/24/actualidad/1356366627_901737.html

Parado(x)

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 0
  • -Recibidas: 1645
  • Mensajes: 344
  • Nivel: 52
  • Parado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escuchar
  • Si tienes la Razon, la pierdes...
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #172 en: Enero 07, 2013, 10:09:31 am »
Opinion del Pravda sobre el cambio climatico

http://english.pravda.ru/opinion/columnists/04-01-2013/123380-global_warming-0/

Citar
For years, the Elites of the West have cranked up the myth of Man Made Global Warming as a means first and foremost to control the lives and behaviors of their populations. Knowing full well that their produce in China and sell in the West model and its consiquent spiral downward in wages and thus standards of living, was unsustainable, the elites moved to use this new "science" to guilt trip and scare monger their populations into smaller and more conservatives forms of living. In other words, they coasted them into the poverty that the greed and treason of those said same elites was already creating in their native lands.



Sin entrar en el debate sobre si es cierto o no, lo cierto es que se puede utilizar como pretexto para cuestiones geopoliticas que poco tienen que ver con el interes en "salvar la tierra" (igualmente valido o para controlar la vida de la gente o de la economia)
A mi personalmente, independientemente de que sea el cambio climatico exista o no y de existir sea culpa del ser humano o no, me resulta extrano que los mismos politicos que han endeudado a las generaciones venideras con una deuda impagable, pidan mucha pasta y sacrificios argumentando que es nuestra responsabilidad para con las mismas generaciones esclavizadas por esa deuda...
« última modificación: Enero 07, 2013, 11:49:53 am por Parado(x) »
Si alguien te convence de que eres listo, entonces eres tonto...
Si te has convencido a ti mismo de que eres mas listo que los demas, te estas engañando...
Yo soy tonto: los argumentos ad hominem me dan la Razon aunque no la tenga

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27207
  • -Recibidas: 29529
  • Mensajes: 3462
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #173 en: Enero 07, 2013, 19:06:54 pm »
Lo que no entiendo muy bien es como en medio de una revolución tecnológica como es esta en la que nos hallamos, cuáles puedan ser las dificultades que puedan existir para abrir caminos de investigación en una dirección de reutilización de aquello que produce el Hombre (CO2 o electricidad, por ejemplo).
Esta te la contesto yo: porque muchas de las mejores mentes del planeta están ocupadas en auténticas idioteces que lo único que hacen es dar más motivos para agravar el problema (es decir, producen un perjuicio neto).

Hay muchos que no ven esto como un problema, porque eso del cambio climático y todo eso no me afectará en mi jaula dorada. Tengo dinero, tengo trabajo, estoy en una civilización que tiene muchos coches y ejércitos y tenemos una tecnología ominpotente (ja ja), así que ¿en qué me puede afectar que haya menos hielo en el ártico o que desaparezca una o mil especies más?

En ese estado está la mayoría de la gente.

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #174 en: Enero 11, 2013, 02:02:24 am »
...

Sin entrar en el debate sobre si es cierto o no, lo cierto es que se puede utilizar como pretexto para cuestiones geopoliticas que poco tienen que ver con el interes en "salvar la tierra" (igualmente valido o para controlar la vida de la gente o de la economia)
A mi personalmente, independientemente de que sea el cambio climatico exista o no y de existir sea culpa del ser humano o no, me resulta extrano que los mismos politicos que han endeudado a las generaciones venideras con una deuda impagable, pidan mucha pasta y sacrificios argumentando que es nuestra responsabilidad para con las mismas generaciones esclavizadas por esa deuda...

Probablemente algo de lo que dices haya, es decir se utilice como arma geoestratégica. Supongo que muchas universidades y organismos como el IPCC reciben generosa financiación pública por lo que los resultados finales de sus conclusiones, las de los científicos, están presionadas por los gobiernos de turno y hay algunos gobiernos que son o han sido casi enemigos declarados al cambio climático, debido al impacto sobre sus economías si se tomarán medidas reales. Son los lobbies verdes más importantes que los lobbies de los combustibles fósiles? Permítanme qué me descojone porque ya sabemos cuales son las empresas más poderosas e influyentes en los distintos gobiernos. Así que, en realidad, el problema no se intenta aumentar sino reducir porque estas compañías están deseando pinchar en unos polos sin hielo para sacar todo el combustible posible, como un parásito lo hace con la sangre de su huésped.

Y ahora un par de datos.

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #175 en: Enero 11, 2013, 02:17:09 am »
El año 2012 en USA ha sido el más caluroso que se haya registrado, pulverizando el anterior récord. Para muestra un par de gráficos:






Algunos no creían en el cambio climático porque en USA no hacía mucha calor  :biggrin:. Más información aquí:

http://www.climatecentral.org/news/noaa-2012-was-warmest-and-second-most-extreme-year-on-record-15436?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+climatecentral%2FdjOO+Climate+Central+-+Full+Feed&utm_content=Google+International

Por otra parte en Australia los meteorólogos han tenido que incluir un nuevo color en los mapas de temperatura, el morado para las temperaturas superiores a 50 grados y es que la ola de calor que están sufriendo esta batiendo todos los récords con temperaturas de 54 grados centígrados.



http://www.theatlanticwire.com/global/2013/01/its-so-hot-australia-they-added-new-colors-weather-map/60701/

Panorama global:

« última modificación: Enero 11, 2013, 02:19:16 am por traspotin »

Parado(x)

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 0
  • -Recibidas: 1645
  • Mensajes: 344
  • Nivel: 52
  • Parado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escuchar
  • Si tienes la Razon, la pierdes...
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #176 en: Enero 11, 2013, 08:21:05 am »
El problema es que el cambio climatico se ha convertido en un negocio y en una justificacion para aplicar politicas, en general de caracter recaudatorio, que poco tienen que ver con el tema. Sea cierto o no, tiene el principal ingrediente para ser negocio y o forma de gobierno: el miedo (a un fin apocaliptico causado por los pecados de hombre, un miedo muy "occidental").
Se comercia con emisiones de CO2, se establecen impuestos "ecologicos"... sin ir a las causas del problema.

Una vez que tanto los intereses politicos como los economicos utilizan el cambio climatico como escusa, se impone como verdad oficial en los mass media, obviando que como en todo hay otra gente que piensa distinto y son etiquetados como locos, neoliberales, acusados de tener intereses economicos...

Por supuesto que se seleccionan unicamente aquellos resultados que corroboran lo que quieres justificar e ignorando lo que no. El poder impone la verdad.
Pero incluso en el caso de que todos los datos que lo corroboran sean ciertos y los que no, falsos (bien por oscuros intereses o simplemente por errores en el planteamiento del estudio, medicion de datos...) hay un problema de escala temporal que no permite establecer conclusiones de que el calentamiento este causado por el hombre. Los ciclos climaticos posiblemente sean de una duracion de cientos de anhos, dentro de otros ciclos de miles de anhos... Sequias, posiblemente asociadas a altas temperaturas ha habido desde hace miles de anhos acabando con muchas civilizaciones, desertizando zonas que antes eran verdes, avanzando o retrocediendo los glaciares... El registro existente de datos (sin entrar en los posibles errores de medicion) es demasiado pequenho para saber en que punto de un ciclo estamos o si realmente esta habiendo una ruptura en el ciclo en los ultimos tiempos.

Y aun siendo todo cierto, la "solucion" no pasa por dar pasta al Estado para "arreglarlo entre todos" o que el Estado decida que empresa es ecologica y cual no porque las "buenas" seran las de sus amiguetes
« última modificación: Enero 11, 2013, 10:03:59 am por Parado(x) »
Si alguien te convence de que eres listo, entonces eres tonto...
Si te has convencido a ti mismo de que eres mas listo que los demas, te estas engañando...
Yo soy tonto: los argumentos ad hominem me dan la Razon aunque no la tenga

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #177 en: Enero 20, 2013, 11:18:33 am »
...

Una vez que tanto los intereses politicos como los economicos utilizan el cambio climatico como escusa, se impone como verdad oficial en los mass media, obviando que como en todo hay otra gente que piensa distinto y son etiquetados como locos, neoliberales, acusados de tener intereses economicos...

...

Y aun siendo todo cierto, la "solucion" no pasa por dar pasta al Estado para "arreglarlo entre todos" o que el Estado decida que empresa es ecologica y cual no porque las "buenas" seran las de sus amiguetes

O puede ser que no, que realmente sean unos interesados, neoliberales y con fuerte carácter económico (no en vano están todos subvencionados por los hermanos Koch, Exxon Mobil etc...) que por supuesto, o no tienen ni idea de ciencias o la tienen desvirtuada gracias al poder del dólar.

Qué solución le darías al Cambio Climático si fuera cierto entonces?

Por otra parte hay un borrador del National Climate Assessment. Lo podéis encontrar aquí:

http://www.ncadac.globalchange.gov/download/NCAJan11-2013-publicreviewdraft-fulldraft.pdf

Qué tiene de novedoso? Pues como dicen en su página web:

Citar
The NCA process and third report set the stage for more comprehensive assessments in the future. It differs from previous U.S. climate assessments in a variety of ways:
It is an ongoing process, rather than a periodic report‐writing activity
The NCA includes climate impacts and projections, but also assesses progress in response activities such as adaptation and mitigation
Partnerships inside and outside of the government support this effort, including entities in both the public and the private sectors
National indicators of change within regions and sectors are being developed, along with consistent and ongoing methods for evaluation
This NCA report will be entirely web‐based and the final report will be submitted as an e‐book; this allows easier access to data for citizens and scientists and transparent “line of sight” between data and conclusions
This NCA is designed to support decision making processes within and across regions and sectors of the U.S. while also considering the international context of U.S. activities and impacts


Es muy largo pero hay unas gráficas interesantísimas.
« última modificación: Enero 20, 2013, 11:21:14 am por traspotin »

Parado(x)

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 0
  • -Recibidas: 1645
  • Mensajes: 344
  • Nivel: 52
  • Parado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escucharParado(x) Se le empieza a escuchar
  • Si tienes la Razon, la pierdes...
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #178 en: Enero 20, 2013, 13:09:12 pm »
http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n

Citar
Ha habido al menos cuatro grandes edades glaciales en el pasado. Aparte de estos periodos, parece que la Tierra siempre ha estado libre de hielo incluso en sus latitudes más altas.

La temperatura ha estado subiendo desde la ultima glaciacion y esto ha ocurrido antes de la industrializacion, de los gases de efecto invernadero, etc.

La alternancia de periodos glaciares e interglaciares ha ocurrido sin que el hombre tuviese nada que ver y las causas de estas variaciones en el clima son inciertas... Es muy humano creernos el centro del universo y pensar que somos la causa de todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Y mas humano aun, es utilizar el miedo para dirigir al rebaño-humano alli donde sus pastores quieran dirigirlos con promesas de salvacion que requieren el dinero del contribuyente para ser realizadas.
Personalmente, tiendo a desconfiar cuando todos los mass media estan de acuerdo en algo e intentar apelar a nuestros miedos para que aceptemos cambios que poco o nada tienen que ver con lo que se pretende evitar.
Si alguien te convence de que eres listo, entonces eres tonto...
Si te has convencido a ti mismo de que eres mas listo que los demas, te estas engañando...
Yo soy tonto: los argumentos ad hominem me dan la Razon aunque no la tenga

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #179 en: Enero 20, 2013, 13:12:33 pm »
Hay abundante información en este hilo que responde a las preguntas que usted se plantea. Por favor lea el hilo desde el principio si es un tema que le interesa y quiere debatir sobre ello ya que todo lo que pregunta está contestado.

Saludos,

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal