Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Nicaragua gives Chinese firm contract to build alternative to Panama CanalProject will reinforce China's growing influence on global trade and weaken US dominance over a key shipping routePanama CanalNicaragua's new waterway will be a higher-capacity alternative to the 99-year-old Panama Canal (pictured), which is currently being widened at the cost of $5.2bn. Photograph: Danny Lehman/CorbisNicaragua has awarded a Chinese company a 100-year concession to build an alternative to the Panama Canal, in a step that looks set to have profound geopolitical ramifications.The president of the country's national assembly, Rene Nuñez, announced the $40bn (£26bn) project, which will reinforce Beijing's growing influence on global trade and weaken US dominance over the key shipping route between the Pacific and Atlantic oceans.The name of the company and other details have yet to be released, but the opposition congressman Luis Callejas said the government planned to grant a 100-year lease to the Chinese operator.The national assembly will debate two bills on the project, including an outline for an environmental impact assessment, on Friday.Nicaragua's president, Daniel Ortega, said recently that the new channel would be built in the north of the country, through the waters of Lake Nicaragua.The new route will be a higher-capacity alternative to the 99-year-old Panama Canal, which is currently being widened at the cost of $5.2bn.
Putin writes off 90 percent of Cuba's debts to USSR© Photo: RIA Novosti/Aleksey NikolskyiPresident of Russia Vladimir Putin has signed a law, in which 90 percent of the debt of the Republic of Cuba to the Soviet Union will be written off, the press service of the Kremlin reports. Earlier, the law was passed by the State Duma and approved by the Federation Council. Cuba will pay the remaining part of the debt (about $3.5 billion) over the next 10 years in equal semi-annual payments. The first payment must be received on October 25, this year, and the last - on April 25, 2024. Payments will be entered in the dollar account of Vnesheconombank in the National Bank of Cuba. It is supposed that these funds will be used to finance investment projects in Cuba. Earlier, Zarubezhneft and Inter RAO UES showed interest in these projects. The Cuban debt includes project covenants that were funded from the state loans of the former USSR, and also interest from the principal debt, accumulated during the period of the loan.
Cuba como imagen especular de Ucrania.
Los siglos no duran lo que marca el calendario. Hubo un largo siglo XIX, de la Revolución Francesa (1789) a la I Guerra (1914), y un corto siglo XX, de Versalles (1918) al fin de la URSS (1989-91). Y tanto Internet como el fin del marxismo-leninismo, ambos de los años 90, auguran un largo siglo XXI, en el primer caso porque su vertiginoso desarrollo amenaza con una dilatada transición, y en el segundo, por la oportunidad que brinda al destape internacional de América Latina.Muchas cosas que empezaron pueden finalizar o sumirse en una honda pausa. El bolivarianismo venezolano tiene su reválida con las legislativas del 6 de diciembre, y la preocupación en Caracas por el resultado es tan evidente como muestran el cierre y estado de emergencia en la frontera con Colombia, decretado precisamente en vísperas electorales, cuando esa ha sido siempre tierra de contrabandistas, paramilitares y exiliados de ambos países. Igualmente, el proceso de paz de La Habana con las FARC o se firma pronto o no se firma nunca, y aunque así sea la verdadera negociación solo comenzará entonces para garantizar la desmovilización y el reingreso de la narco-guerrilla en la vida política colombiana. Argentina votará en las presidenciales del 25 de octubre, también apuntando a terminaciones o prolongaciones, sobre si el peronismo-kirchnerista de Daniel Scioli continúa, aunque sea con notas al pie desmarcándose de la presidenta Fernández —que logra sonar también bolivariana— o la coalición antiperonista de Mauricio Macri establece una de esas pausas que el país acostumbra, quizá, para mirarse en el espejo. Y otros dos bolivarianos, de carné, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, sufren el asalto de parte de sus votantes tradicionales en el indigenado, en un clima de creciente autoritarismo del poder.América Central se gana por enésimo año consecutivo el título de mayor matadero mundial en tiempo de paz, con El Salvador y Honduras compitiendo por el primer lugar, y Guatemala, tercera, abocada a unas elecciones el próximo día 6, que podrían aplazarse por el juicio de su presidente, el exgeneral Otto Pérez Molina, al que ya solo falta que el Santo Padre pida que dimita. La defunción de la URSS, con el fin de la expectativa comunista, permitió la instauración de una democracia electoral en gran parte de Mesoamérica y, con un retraso que solo explican el invencible provincianismo del partido republicano y la revanchista oposición de Miami, el restablecimiento de relaciones Cuba-EE UU.La otra América Latina, desde la socialdemocracia chilena a la pretensión brasileña de erigirse en centro de gravedad continental pasando por el pandemónium de la reforma mexicana, mira a Oriente, engolosinada por la voracidad china de materias primas, cuando es Pekín quien desembarca en el mundo iberoamericano. Y Brasil, con su atribulada presidenta, Dilma Rousseff, parece hoy el poder que dejó de emerger. Es esta una América movediza, en la que la protesta ciudadana arrecia contra la fragilidad de las instituciones y encuentra la democracia de servicio francamente deficitaria. El periodista argentino Carlos Pagni ha escrito que la ciudadanía “recorre avenidas para expresar con el cuerpo sus demandas”, en este comienzo del largo siglo XXI latinoamericano.
"Ella (Dilma) no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones”. The New York Times, 15 abril 2016Dos días antes de la votación en el senado de la separación de Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil por 180 días -trámite previo para expulsarla- el nuevo presidente de la cámara de diputados, Waldir Maranhão (PSB), que sustituyó a Eduardo Cunha, decidió por medio de una maniobra burocrática anular todo el proceso de impeachment aprobado en diputados y pronto para votar en senadores el 11 de mayo. Era obvio que no se podía detener la anulación del mandato de DIlma: se trata de una resolución tomada por el conjunto de la gran burguesía brasileña, y en especial de su oligarquía financiera en acuerdo con el imperialismo estadounidense. Luego de una amenaza de los principales partidos golpistas (PMDB, PSDB, DEM, PSC, PPS, etc) de quitarle el mandato, Maranhão dejó sin efecto la maniobra.¿Democracia representativa?...(La oligarquía financiera)La silenciosa intervención de EUA en el golpe....(perspectiva histórica y precedentes)Un programa económico sin novedades....(eliminar políticas sociales)Agitación Juvenil y huelgas de profesores ....Perspectivas poco halagüeñas....
Argentina se aleja del fantasma de 200115 años después del diciembre más trágico del país, cuatro expresidentes que se sucedieron esos días creen que nunca se repetirá un desastre similarhttp://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/13/argentina/1481655800_716012.html