Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Por qué Alemania salvará el euro:Este gráfico es parte de una presentación que explica con algo más de detalles porqué Alemania está muy interesada en que el euro continúe (aunque podría haber algunas modificaciones). Básicamente, romper el euro le saldría aún más caro que mantenerlo. Muy interesante. http://www.scribd.com/doc/96024196/Achtung-Baby-Germany-is-Riskier-Than-You-Think#fullscreen
1Germany becomes an exportpowerhouse because of the EuroThe effective exchange rate was set far toolow vs. other Euro countries2.German banks financed the exportboomFinanced the current account deficits of the peripheryLent German excess savings into peripheryhousing bubbles3.The Bundesbank has replaced the exposure to peripheral debt that theGerman banks reducedPeriphery debt is now FRG problem
esto se va perfilando... http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4021132/06/12/Rajoy-baraja-salir-en-television-en-horario-de-maxima-audiencia-para-explicar-la-situacion.html
Porqué Alemania salvará el euro:Este gráfico es parte de una presentación que explica con algo más de detalles porqué Alemania está muy interesada en que el euro continúe (aunque podría haber algunas modificaciones). Básicamente, romper el euro le saldría aún más caro que mantenerlo. Muy interesante. http://www.scribd.com/doc/96024196/Achtung-Baby-Germany-is-Riskier-Than-You-Think#fullscreen
Cita de: UN PRIVILEGIADO en Junio 05, 2012, 18:13:00 pmA navajazo limpio ...http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/05/barcelona/1338908452.htmlLa Oficina Antifraude analiza una denuncia de Luis del Rivero contra Isidre Fainé¡Fantástico!A ver si cunde el ejemplo, y se matan los castuzos en reyertas.
A navajazo limpio ...http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/05/barcelona/1338908452.htmlLa Oficina Antifraude analiza una denuncia de Luis del Rivero contra Isidre Fainé
... que en estos momentos analiza tanto la veracidad de las acusaciones como su propia competencia en el caso.... Antifraude dispone ahora de un mes para decidir si abre una investigación formal o archiva el caso.
cuando la mesa está rebosante de comida todos los comensales departen solazmente entre risas y buen rollito. Cuando en la mesa hay solo un pedazo de pan los cuchillos no sirven solo para cortarlo.Por cierto alguién sabe como va lo de la caverna, alguien va a contarnos algo?
La famosa y controvertida ‘enmienda Florentino’ tiene los días contados. El grupo Parlamentario Popular ha presentado en el Senado, cámara legislativa donde también tiene mayoría absoluta, dos enmiendas para recuperar las limitaciones de voto en las empresas cotizadas, una herramienta de blindaje para dificultar la entrada de socios no deseados que el anterior Gobierno del PSOE eliminó en julio de 2010 con la modificación de la Ley de Sociedad de Capital, aprobada por Real Decreto con el apoyo de CiU. Entonces, la pugna que todavía mantienen ACS-Iberdrola o la ya dirimida entre Sacyr-Repsol figuraron como telón de fondo de la reforma. Ahora, sin embargo, todo se achaca a la indefensión provocada por la crisis.Sólo dos años después de que los blindajes accionariales fueran eliminados por ley y tan sólo un año después de que este cambio entrara en vigor, el Partido Popular (que se abstuvo en la modificación de la Ley promovida por el PSOE) vuelve a dar marcha atrás y recupera la figura de las limitaciones de voto, "que quedarán limitadas cuando tras una oferta pública el oferente haya alcanzado un porcentaje igual o superior al 70%". De esta manera, el partido en el Gobierno accede al ruego de una gran mayoría de las empresas cotizadas del Ibex 35, que han visto cómo la depreciación de su valor bursátil las ha dejado expuestas al albur de cualquier oferta hostil de un inversor extranjero.Este sentir de alerta era generalizado dentro del gran empresariado español. El desplome bursátil ha dejado a las grandes empresas españolas en una situación vulnerable. Cómo demuestran los números, sólo en lo que va de año el Ibex 35 pierde un 29% de su valor. El resultado es que las principales empresas cotizadas tienen una capitalización global de 297.000 millones de euros, un tercio menos que hace seis meses. Esta deriva ha provocado que sólo queden ocho compañías con un valor bursátil superior a los 10.000 millones de euros, mientras que las que capitalizan menos de 1.000 millones ya alcanzan la decena. Ante esta coyuntura, el riesgo de oferta hostil está a las puertas de cualquier inversor con dinero.Como reconocía el presidente de unas de las empresas del Ibex 35 hace sólo unos días, "a estos niveles de cotización hay un riesgo evidente. El Gobierno debería imitar a Italia y blindar a las compañías estratégicas, como las de sectores como defensa, energía, transportes y comunicaciones limitando los derechos de las empresas extranjeras. Al menos hasta que el país recupere la normalidad". Pues dicho y hecho. Para satisfacción de una mayoría de las grandes empresas, una vez que las enmiendas presentadas por el PP en el Senado para modificar la Ley de Sociedades de Capital de 2010 y la Ley del Mercado de Valores de 1988 sean aprobadas, el escudo de los blindajes será de nuevo una realidad en el derecho societario.A la hora de articular legislativamente la figura del blindaje accionarial, el PP ha preferido recuperar la herramienta de las limitaciones de votos en lugar de recurrir a la transaccional que presentó en julio de 2010 con motivo de la aprobación de la 'enmienda Florentino'. Entonces, como fuerza mayoritaria de la oposición, los populares propusieron que se otorgara una concesión al Ministerio de Industria de un derecho de "verificación" para aquellos casos en los que un inversor extracomunitario se hiciera con el 25% de los derechos de voto de una compañía española. Sin embargo, el pacto PSOE-CiU sacó adelante la medida original, que sólo contó con los votos en contra de PNV y ERC-IU-ICV.Buenas noticias para Iberdrola, Repsol y TelefónicaDe manera indirecta, este cambio legislativo vuelve a suponer un cambio en la relación de fuerzas en el pulso que mantiene la constructora ACS por participar en la gestión y control de Iberdrola. El culebrón protagonizado por Florentino Pérez, presidente y accionista de la constructora, e Ignacio Sánchez Galán, su homólogo y rival al frente de la energética, ha llegado hasta el Tribunal Supremo a cuenta de la polémica 'enmienda Florentino', un cambio legislativo que facilitaría que ACS y Sacyr, en gran medida, pudieran controlar Iberdrola y Repsol al obligar a estas empresas a abolir los blindajes que no permitían a cualquier accionista a votar por más del 10% del capital aunque fuese dueño de un porcentaje mayor.El cambio en ciernes impulsado por el PP se antoja tan importante como el realizado entonces por el PSOE. A los seis meses de la aprobación del real decreto, ACS alcanzó el 20% de Iberdrola, aunque no podía votar por más del 10% de sus derechos. La resistencia judicial de la eléctrica ha conseguido demorar los planes de la constructora, que urgida por sus dificultades financieras ha tenido que diluirse hasta el 15% ante la imposibilidad de hacer efectiva su inversión. Mientras tanto, en los últimos meses, la compañía energética ha incorporado a destacados profesionales próximos al partido en el Gobierno, como es el caso de Ángel Acebes, exministro del Justicia e Interior, e Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal.Lo mismo le pasó a Sacyr en Repsol con una participación idéntica. Aunque la petrolera ha eliminado su blindaje una vez que el pulso con su accionista desapareció tras la salida de Luis del Rivero al frente de la constructora, las enmiendas presentadas por el PP parecen acordarse de su particular situación tras la expropiación de YPF. Así, en la propuesta de modificación de la Ley del Mercado de Valores de 1988, se añaden varios apartados a su articulado según los cuáles será necesaria la opinión de un experto independiente para el caso de que concurra una oferta por una compañía sobre la que durante los dos años anteriores hayan existido "acontecimientos excepcionales" como "expropiaciones" o "confiscaciones" que pudieran haber afectado a su valor.La otra gran compañía del Ibex 35 que mantenía vigentes las limitaciones de voto a pesar de su eliminación era Telefónica, que cotiza en mínimos de 2003 después de perder en lo que va de año un 25% de su valor en bolsa. La operadora presidida por César Alierta, que fichó hace unos meses para su equipo jurídico a Iván Rosa, marido de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, se resguardaba de cualquier inversor que tuviera intenciones de lanzarle una oferta no pactada, a pesar de que la CNMV le pidiera explicaciones por mantener dichas barreras proteccionistas, decisión que la multinacional justificó "por ser una medida que tiene por finalidad la búsqueda de un adecuado equilibrio y protección de los accionistas minoritarios".También hay críticasAunque formalmente las presentes enmiendas tienen por objeto "proteger a los accionistas minoritarios de sociedades cotizadas" en lugar de permitir el blindaje de las empresas cotizadas, el cambio legislativo impulsado por el PP ha sido recibido también con críticas dentro del mundo del derecho por lo que estos cambios tienen de "baile jurídico", al modificarse una ley de hace sólo dos años que entró en vigor el ejercicio pasado. Además, como reconoce el socio de Mercantil de un despacho internacional, en el caso de que con estas modificaciones se pretenda defender a empresas españolas de ofertas hostiles, "al final ninguna limitación de voto puede evitar una OPA". Aún así, los blindajes accionariales vuelven a ser una realidad legal.
Miedo (más bien pánico) en el cortijo:A TRAVÉS DE VARIAS ENMIENDAS PRESENTADAS EN EL SENADOEl PP elimina la 'enmienda Florentino' y recupera los blindajes accionariales
Cita de: wanderer en Junio 06, 2012, 08:06:03 amMiedo (más bien pánico) en el cortijo:A TRAVÉS DE VARIAS ENMIENDAS PRESENTADAS EN EL SENADOEl PP elimina la 'enmienda Florentino' y recupera los blindajes accionarialesHay que saber cuando se ha sido derrotado.El resto es incrementar (innecesariamente) el sufrimiento de la tropa.SOLTAR YA EL JUGUETE, COÑO !!!!!!!
La Nueva España Digital Redacción digital 09:05 Una barricada impide el tráfico en la A-8 en Villaviciosa a la altura de PandoLa Nueva España Digital Redacción digital 09:00 Una barricada corta la Autovía Minera en Riaño, corte en ambos sentidosLa Nueva España Digital Redacción digital 08:59 Los transportistas han cortado a primera hora de la mañana la carretera en Colloto, a la entrada del polígono del Espíritu SantoLa Nueva España Digital Redacción digital 08:42 Los piquetes han controlado el seguimiento de la huelga en los principales polígonosLa Nueva España Digital Redacción digital 08:32 Nuevos cortes de tráfico en la As-15 y la AS-215 en TineoLa Nueva España Digital Redacción digital 08:10 Reabren al tráfico el corte de la A-66La Nueva España Digital Redacción digital 07:45 Los mineros cortan en estos momentos el tráfico en la A-66 en una de las entradas a Oviedo y la N-630 en Lena
Primer día de huelgaUn centenar de trabajadores del SUMMA 112 se concentra frente a SanidadDirectorio Consejería Sanidad Comunidad Madrid Sagasta Urgencias Carmen MelandraMADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS) - Un centenar de trabajadores del servicio de Urgencias del SUMMA 112 se ha concentrado este martes frente a la sede que tiene la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en la calle Sagasta coincidiendo con el primer día de huelga que tiene convocado el colectivo para protestar por los nuevos horarios. Según ha explicado a Europa Press una de las portavoces de los trabajadores, Carmen Melandra, los manifestantes han querido dejar clara su protesta dado que, al ser un servicio de urgencias, los servicios mínimos son del cien por cien "y no se nota que hay paros", ha indicado. También ha explicado que están pendientes de una reunión con la Consejería de Sanidad para ver si se les va a dar una solución distinta a la propuesta pero son conscientes de que algunas cosas, como una subida salarial, son inviables por la situación actual, por lo que esperan cambiar la organización del trabajo. El comité de empresa ha explicado que el SUMMA 112 ha realizado siempre una jornada anual de 1.440 horas como personal nocturno que es, en su mayor parte, ya que realiza más de un tercio de su jornada laboral de 22 a 8 horas, una situación que ha cambiado con la entrada en vigor de la Ley 6/2011. Esta conlleva un aumento de jornada laboral, que para los trabajadores nocturnos es de 1.470 horas anuales, y, sin embargo, la jornada aplicada a los trabajadores en turno nocturno del SUMMA ha sido la de 1.536 horas anuales tras la aplicación de la ley 6/2011, es decir, 66 horas más de lo que, según dicen, les corresponde. El cumplimiento del nuevo horario es rotatorio para una parte del dispositivo, mientras que para los Coches de Visita Domiciliaria y los Centros de Urgencia Extrahospitalaria es en sábados y domingos, aseguran. "Esto trae una aplicación en los nuevos horarios de un exceso de 66 horas al año que los trabajadores no saben de dónde salen", han indicado. Además, recuerdan que los trabajadores que cumplen sus funciones tanto en los Coches de Visita Domiciliaria como en los Centros de Urgencia Extrahospitalaria tienen que trabajar 41 de los 52 fines de semana del año.