www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Europa sufre una corrida bancaria en cámara lentaNo sólo en Grecia las personas han acudido a los bancos a sacar sus depósitos. En Bélgica, Francia e Italia se retiraron 245 mil millones de euros en 2011, y la cifra podría aumentar en países como España.... bla bla bla ... bla bla bla ... a lo que vamos:Inglaterra: el favorito Lo preocupante, dicen los expertos, es que el fenómeno se extiende al resto de la zona euro, donde también se produjeron grandes éxodos el año pasado. En Bélgica, sólo dos bancos, Dexia y KBC, experimentaron el retiro de 123 mil millones de euros. La banca francesa, una de las más expuestas a Grecia, vio caer sus depósitos en más de 90 mil millones de euros y en Italia los ahorristas retiraron 30 mil millones de euros. En España, el ingreso de 14 mil millones de euros hacia BBVA compensó los egresos de sus pares, entre ellos los 7 mil millones de Banco Santander.Pero ¿dónde se ha ido este dinero? Hasta ahora, los más beneficiados han sido los bancos británicos, debido a que el Reino Unido no es parte de la zona euro. Los bancos orientados hacia Asia, como HSBC y Standard Chartered, han sido particularmente atractivos. Así, las instituciones británicas recibieron casi 150 mil millones de influjos en 2011.La banca de Alemania, la mayor economía de Europa, acogió casi 60 mil millones de euros. Suiza, por su parte, recibió cerca de 65 mil millones de euros, y a Suecia volaron 50 mil millones de euros.Los expertos creen que los movimientos continuarán, ya que el costo oportunidad de transferir el dinero es bajo. Los ahorristas pueden incluso darse el lujo de no depositar su dinero, ya que los bajos intereses significan un bajo castigo por guardar sus ahorros “bajo el colchón”.
Tratan a los empleados como los caciques a los jornaleros. Es una mentalidad muy dificil de erradicar en una sociedad profundamente ignorante y clasista, donde se prospera a base de engaños y compadreos, no de crear situaciones que beneficien a todos.Lo barato siempre sale caro, la falta de planificación siempre acaba en desastre y la falta de respeto siempre acaba con huidas y rebeliones.Insisto, la losa de la burbuja es nada comparado con la losa de nuestra mentalidad.Lo peor es que la élite que tendría que poner los medios para cambiar esa mentalidad es la que la abona con sus actos y omisiones.Nos vamos al carajo y nunca saldremos adelante por ser prisioneros de nuestra estúpida forma de hacer las cosas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
España y su futuro: La solución, en nuestra manoJesús Cacho (06:03) Tras unos días particularmente turbulentos, con esa indeseable “prima” que nos ha salido a los españoles escapándose por encima de los 500 puntos básicos (507), marcando máximo histórico desde que existe el euro, y la Bolsa enfrascada en su particular viacrucis, con Bankia encabezando el pelotón de los despeñados, el viernes amaneció un día tranquilo, preludio de un fin de semana de cierto relax, albricias, después de que la dichosa parienta se relajara hasta los 484 puntos, Bankia protagonizara un repentino subidón del 24% y Sáenz de Santamaría compareciera a la hora de la comida no para endiñarnos un nuevo plan de ajuste, as usual, sino para vendernos las bondades del acuerdo alcanzado con las CCAA para recortar el déficit regional en 18.000 millones, “un gran pacto de Estado”, aseguró la vicepresidenta, “que demuestra que el Estado de las autonomías es viable”. ¿Cabía mayor felicidad? Pues no. Tan poco dura la alegría en casa del pobre que, a última hora de la tarde, por los medios corrió como la pólvora la especie de que Madrid y Valencia se habían destapado con un déficit conjunto superior en 4.000 millones, 4 décimas de PIB, a lo previamente anunciado. Madrid y Valencia nos habían engañado.La sorpresa del nuevo guarismo (8,9%), que deberá corregir el remitido a Bruselas hace unas semanas (8,5%), supone un duro golpe a la credibilidad de nuestras cuentas públicas. El descubrimiento, además, ha venido aderezado por las versiones contradictorias ofrecidas por Hacienda y las CCAA aludidas en cuanto a las razones del “hallazgo”, lo que añade un sentimiento de vergüenza ajena al oprobio de este nuevo burdo engaño. El mismo jueves, el ministro Montoro había asegurado que la presentación de las nuevas cifras suponía “un paso fundamental en la credibilidad de España” y que los planes autonómicos iban a ser "fundamentales para recuperar la confianza de nuestros socios europeos y los mercados".A la espera del veredicto de los mercados mañana lunes, un sentimiento de resignada indignación campaba ayer a sus anchas entre millones de españoles de toda condición e ideología. “No tenemos remedio”, era el comentario extendido. La sorpresa ha venido, además, incrementada por la personalidad de los responsables de esta nueva estafa. Nadie aguarda nada bueno de Valencia, convertida hace tiempo en el gran Puerto de Arrebatacapas ibérico, pero la aparición en escena de la Comunidad que preside Esperanza Aguirre, sedicente capitana del ala liberal-conservadora del PP y campeona del déficit cero, ha sorprendido a casi todos. Durísimo golpe para Aguirre, cuya credibilidad ha quedado malparada, casi tanto como la del propio Gobierno del PP. ¿Para cuándo una explicación cabal de lo ocurrido, señora? ¿Para cuándo alguna dimisión? Razón tiene, por una vez, Pérez Rubalcaba: “¿Pero no había engañado Zapatero a Rajoy?” Entre los vendedores de miserias colectivas hay profusión de políticos, economistas y periodistas, algunos de larga trayectoria en las filas del PPPor desgracia, lo ocurrido a última hora del viernes viene a apuntalar las posiciones de esa banda de cenizos que, en apretada formación y acogidos a la bandera del catastrofismo más radical, vienen sembrando día tras día la simiente del “desastre sin paliativos” para España y el futuro de los españoles. Entre los vendedores de miserias colectivas, auténticos profesionales del “de lo mío, ¿qué?” hay profusión de políticos, economistas y periodistas, algunos de larga trayectoria en las filas de la derecha, que parecen haber abrazado la teoría del caos después de que el Gobierno Rajoy no haya respondido a sus expectativas de medro personal. Esta “quinta columna” del derrotismo está haciendo tanto daño a España como las dudas de los mercados sobre la sanidad de nuestros bancos, porque ellos se encargan de expandir una percepción de la realidad española mucho peor que la realidad.Ocurre que los propios españoles, o una parte de ellos, son los peores enemigos de sí mismos, como tantas veces quedó demostrado a lo largo de nuestra Historia. Pendientes siempre de ayudas ajenas, los españoles nos olvidamos de que nuestro futuro no se juega en Bruselas ni en Berlín, sino en Madrid. Nuestro futuro depende de nosotros mismos, de nuestra voluntad por superar la crisis y de los sacrificios que estemos dispuestos a arrostrar para resolver nuestros problemas sin esperar milagros, ni implorar regalos ajenos. Más allá de las críticas a Alemania y al paso de la oca de un dogmatismo que tan buenos resultados le está dando en términos macroeconómicos, la pura verdad es que la solución a los problemas de España está en España y la respuesta a las angustias que estamos viviendo la tienen los españoles.Hay que hacer los deberes y terminar lo empezadoLa receta se antoja sencilla: Hay que hacer los deberes de una vez por todas, terminar lo empezado, completar la obra. El Gobierno Rajoy parecía haber llegado con la lección aprendida, pero una vez asomado al balcón desde el que se divisan las dimensiones del agujero, se asustó y reculó, dio una de cal y otra de arena, una de Guindos y otra de Montoro, y todo fue un amagar y no dar que no solo no atrajo aquella tan pregonada confianza, sino que la alejó de nosotros. Porque con esas dudas no llegamos a ninguna parte. La novedad, llamativa por demás ahora que estamos en la parte más profunda de la crisis, es que el Ejecutivo parece haber aprendido la lección tras las dudas de estos meses y está empezando a actuar con coherencia y, sobre todo, con contundencia. Esto se empieza a poner interesante: el Gobierno se ha dado cuenta de la importancia del envite y parece dispuesto a lo que sea menester para salir del hoyo. Sanear el sistema financiero equivale a desalojar a los políticos de las Cajas y sentar en el banquillo, con las debidas garantías, a quienes lo merezcanY hacer lo que sea necesario supone sanear de una vez el sistema financiero y hacerlo con dinero público, lo que no quiere decir con regalos públicos, sacando de una vez por todas a los políticos de las Cajas y sentando en el banquillo a quienes, con las debidas garantías, lo merezcan. Sanear los bancos y hacerlo con transparencia y con rapidez. Cuanto antes. Hacer lo necesario supone también atreverse a reformar el subsidio de paro, para incentivar la búsqueda de nuevo empleo desde el primer momento, y no solo al final de la cobertura. Y asegurar de verdad las pensiones, al margen de las cantinelas oficiales con que la clase política viene empeñada desde tiempo inmemorial, porque un crecimiento anual del gasto en este rubro del 5% no hay cristiano que lo soporte, y subir el IVA, don Cristóbal, por mucho que usted haya dicho lo contrario, y seguramente este año y el que viene también, y empezar a pagar por algunos servicios (peajes y por ahí) que hasta ahora teníamos gratis, y algunas cosas más.Frente al derrotismo que nos invade, sostengo que España está hoy en mejor situación que hace un mes, y desde luego que hace cinco y que hace diez. Es una cuestión de perspectiva. Los problemas estaban ahí, ya estaban aquí, pero permanecían escondidos; no conocíamos su real dimensión, aunque la sospechábamos. Ahora ya sabemos cuál es el tamaño del cráter, ya sabemos la dimensión de la juerga que como país nos hemos corrido estos años (91.300 millones de euros en 2011, que fue lo que España –todas las Administraciones- gastó por encima de lo que ingresó). La noticia positiva es que ahora parece que tenemos un Gobierno dispuesto a hacer de verdad su trabajo, por encima de cálculos políticos. “Hemos hecho un tercio del gran ajuste necesario, quizá un poco más; estamos en la buena dirección, pero la suerte del país dependerá de la capacidad de los españoles, empezando por su Gobierno, de terminar la obra empezada por dura que sea la tarea”, aseguraba ayer mismo un español de una pieza.Rato, un cacique de la derecha a la vieja usanza“Si nosotros lo hacemos bien como país, antes o después eso tendrá premio, y en seis o siete meses podríamos empezar a ver un cambio de expectativas”, asegura la misma fuente. Cambio de expectativas, que no es poco a tenor del panorama actual. Los datos del PIB portugués, un país con una situación económica más deteriorada que la nuestra, parecen avalar esa esperanza de recompensa que subyace tras los sacrificios colectivos. De ahí la importancia de seguir con las reformas.El cambio de actitud del Gobierno se manifestó con el golpe de mano del Estado en Bankia que supuso la defenestración de Rodrigo Rato, toda una autoridad en el PP, un cacique de la derecha a la vieja usanza, a quien nadie sabe en virtud de qué título de hidalguía, currículum académico o merecimientos profesiones hubo que darle la presidencia de la cuarta entidad financiera española, caja con las secuelas propias de nuestra cultura del ladrillo, pero que el aludido se encargó de agravar hasta el éxtasis con su fusión con Bancaja. Ahora ha sido sustituido por un profesional de verdad, un hombre a quien cabe suponer hoy abrumado por la categoría del envite, que ha sido siempre un gran número dos, tal vez el mejor, pero que está obligado a demostrar ahora que es también un buen número uno. Apenas unos días después, el Gobierno decidió la nacionalización de la entidad, lo que implica la entrada de dinero público en su saneamiento. Otro tabú que cae derribado por la fuerza de los hechos. Esta misma semana, el encuentro entre Hacienda y los responsables de Economía de las CCAA, ha sido otra demostración, a pesar del “palo” de Madrid y Valencia, de una voluntad común que creíamos perdida por salir colectivamente del bache.Convendría, mientras tanto, que nuestros socios europeos nos ayudaran a pasar el trance, en lugar de poner palos en las ruedas. Los frutos de este ajuste salvaje que enfrentamos llegarán antes a su punto de maduración y serán menos agraces si el señor Hollande logra rebajar el grado de dogmatismo de frau Merkel con algún tipo de medida de estímulo al crecimiento, con un alargamiento de los plazos del objetivo de déficit, o con ambas cosas. La salida de la crisis, en todo caso, depende de nosotros, no de favores ajenos. La solución está en nuestras manos.
Cita de: azkunaveteya en Mayo 19, 2012, 20:17:58 pmen el articulo de lacalle hay cosas que no me parecen contadas como son, pero bueno.Azkuna ¿qué cosas concretas no son como son? Más que nada para no quedarme con informaciones incorrectas.
en el articulo de lacalle hay cosas que no me parecen contadas como son, pero bueno.
...........Pero, como no se cansa de repetir J.Jacks en su columna de El Confidencial, mientras tengamos déficit comercial, es matemáticamente imposible que el sector público y el privado se desapalanquen a la vez. Alguien tiene que pagar por el déficit comercial, o bien el sector público, o bien el sector privado. De ahí también la insistencia de ppcc en que el único futuro de España es a través de la exportación.
Reconducir el miedo: Evitar la guerra civil económica en pro de una mejor transición estructural.Hace unos meses que puedo observar en todas los irrelevantes diálogos de mi día a día dos novedades que van creciendo y merece la pena destacar. En este foro se ha hablado ya de ello pero voy a ordenar un poco mis reflexiones y mi guerrilla contra esos memes.La primera novedad es un ascenso imparable del miedo individual que se expresa en las conversaciones como rabia, desconcierto y frustración. ¿Alguien no lo ha detectado? El crecimiento se ha acelerado notablemente estas últimas dos semanas.La segunda novedad es la presencia de cierta alegría mezclada con alivio cada vez que un recorte afecta a otros, como cuando el shaman elige a la hija virgen del vecino, en lugar de a la propia hija, como sacrificio de este mes. Esa alegría/alivio se expresa en general como una crítica moral hacia ciertas prácticas de ese subgrupo, en general estereotipos. Es lo que en este foro se ha llamado la "guerra civil económica de baja intensidad (ppcc dixit)".No puedo evitar creer que el segundo fenómeno es un método indeseable de gestión del decrecimiento por parte de las élites económicas y políticas.Mi acción se está centrando actualmente en personas con un cierto nivel de formación y consiste en:1 Aprovechar cualquier oportunidad para hacer a los demás conscientes de esa "guerra civil económica".2 Señalar a los que no se han ajustado porque tienen el poder y eligen quien se ajusta. Hacer ver que el otro subgrupo previamente señalado sólo es un chivo expiatorio, el judío del BOE de cada viernes.3 Hacer ver que este proceso es para siempre (para largo) y que las ideologías asociadas al crecimiento basan su mantenimiento en el poder en repartir estos frutos del crecimiento (el botín) pero que eso se ha acabado, por razones físicas (agotamiento de recursos) y geopolíticas (los BRICS ya no se dejan engañar).Así que:A) Hacen falta nuevas ideologías que ofrezcan otro "contrato social", esta vez un contrato de decrecimiento. B) Hay que tener cuidado de que respeten la libertad individual y que no disfracen un fraude procesal a base de buenrollismo ni disfracen cierta tiranía como subordinación del órgano respecto al organismo.De momento voy haciendo mella, no he pinchado hueso aún. Practicando el "Régimen del solitario" hasta que surja algo mejor
RECORTES EN EL ESTADO ESPAÑOLAmaiur recurrirá ante el TC el veto a la información sobre deuda españolaAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de no tramitar una pregunta sobre los 50 principales acreedores del Estado. El Parlamento alega que son datos «reservados» y la coalición abertzale denuncia el «oscurantismo».Alberto PRADILLA | MADRIDAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de los Diputados de vetarle información sobre los 50 principales acreedores del Estado español. La coalición abertzale pretende que los magistrados reviertan la resolución del órgano regulador del Parlamento, que en dos ocasiones se ha escudado en el carácter «reservado» de los datos para no someterlos al control de las formaciones políticas. «No se trata de que nos los nieguen a Amaiur, sino que se le oculta a toda la sociedad», defiende Iker Urbina, que denuncia el «oscurantismo» con el que se gestionan cuestiones de tanta trascendencia para las condiciones de vida de la ciudadanía. Los servicios jurídicos de la formación independentista ultiman los detalles de unas alegaciones que se presentarán en los próximos días.El argumento legal en el que se apoya el recurso es la vulneración del artículo 23.2 de la Constitución española, que garantiza el derecho a acceder a cargos públicos en igualdad de condiciones. Según Amaiur, la mesa no ha cumplido este mandato al no admitir a trámite una pregunta que, en su opinión, cumple con todos los requisitos.Más allá del debate jurídicoSin embargo, el planteamiento de la formación abertzale va más allá del debate jurídico. Y apunta a una cuestión política como es la opacidad que rodea a la deuda del Estado español. «Queremos poner nombres y apellidos a ese ente abstracto que son los mercados», señalaba a GARA el diputado Sabino Cuadra en el momento de plantear la primera pregunta. Ahora, en un momento en el que el Congreso español debate los presupuestos en diferentes comisiones, los acreedores del Estado siguen de plena actualidad. No se puede olvidar que los 27.300 millones de euros de recortes impuestos en las cuentas de este año no alcanzan ni siquiera para pagar los 28.000 millones que tiene que abonar Madrid en intereses.«Estamos hablando de dinero público. Por eso, la transparencia debería de ser fundamental», considera Urbina, que insiste en que esta información no debería de ser accesible únicamente para los cargos electos, sino que tendría que estar a disposición de «toda la sociedad».¿Quiénes son los acreedores?Aportar luz sobre los «mercados» es el objetivo de una pregunta firmada por Sabino Cuadra en la que solicitaba la nacionalidad, el domicilio social y el importe total de la deuda de los 50 principales acreedores del Estado español. En concreto, se requirió la «identificación y relación a día de hoy de las 50 mayores entidades (bancos, fondos, sociedades...) poseedores de deuda pública del Estado: letras, bonos y obligaciones».El 23 de febrero, la Mesa del Congreso rechazaba por primera vez tramitar la solicitud calificando los datos de «reservados» y aferrándose a la ley 44/2002 de Fomento de la Eficacia en el Sistema Financiero. Concretamente, el órgano dirigido por Jesús Posada esgrimió los artículos que van desde el 59 al 63, los referidos a la Central de Información de Riesgos. Este es un registro en el que bancos y entidades financieras comparten información sobre los clientes que cuentan con mayor peligro a la hora de pagar su deuda.Esta exposición fue rechazada por Amaiur, que presentó un escrito de reconsideración en el que se volvía a instar a facilitar los informes. «No tiene sentido a no ser que el Estado español se considere un cliente de riesgo», aseguró en aquel momento Cuadra, que consideró que, en caso de que así fuese, «deberían de comunicarlo».La petición recibió la misma respuesta por parte del Congreso. En otra comunicación fechada a 27 de marzo, la Mesa se reafirmaba en el veto. Nuevamente, los mismos argumentos de protección de datos sensibles.«Sabiendo quiénes son sus deudores comprenderemos las bases de la política económica», señalaba entonces Cuadra, que alertó de las ayudas públicas a las entidades bancarias. Una reflexión de especial relevancia en una semana en la que la prima de riesgo española se ha disparado hasta los 500 puntos.