Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
El alcalde de Toreno llama a Soria «tonto del culo» y lo acusa de desconocer el sectorEl alcalde de Toreno, el popular Pedro Muñoz, calificó ayer al ministro de Industria, José Manuel Soria, de «tonto del culo» por mantener el recorte del 63% de las ayudas a la producción de carbón nacional. «Quién ha puesto ahí a este tío», se preguntó el regidor y procurador en declaraciones a Radio Bierzo, al tiempo que expresó su enfado con la reducción presupuestaria.Según declaró, el «tonto del culo del ministro» debería saber que el carbón es un recurso estratégico «fundamental» y lamentó que haya declarado que los mineros son «gente subvencionada». «No hay nada más caro que la insularidad y las islas Canarias», dijo.Muñoz criticó la «chulería» en el trato del ministro de Industria, de quien lamentó que hubiera expresado por los pasillos su intención de no conocer el problema minero dados los problemas existentes «con los plataneros», lo que llevó al alcalde de Toreno a preguntarse «quién ha puesto ahí a este tío».En relación a posibles reprimendas por parte del partido, Muñoz se preguntó si esta oposición a la actuación de Industria podría suponer que fuese expulsado del partido «y del Pryca», algo ante lo que dijo no tener «ningún problema» . Sin embargo, advirtió se que será escuchado, pero siempre «intentando ser leal hasta el final» y defendiendo «las cosas» en las que cree.También arremetió ayer contra el ministro el alcalde de La Pola, el popular Francisco Castañón, quien aseguró durante las movilizaciones del sector en Ciñera que «el problema del sector se llama Soria y su falta de conocimiento» sobre el conflicto que afecta a la minería.
‘Testiculina’ montañesaLos mineros de la cuenca Gordón-Torío, apoyados por mujeres y mayores de Ciñera, lanzan una ofensiva contra los antidisturbios hasta conseguir su repliegue.El día amanece rígido en la cuenca minera de la montaña central leonesa. Los mineros reunidos en una madrugadora asamblea llevan el rostro cargado de inquietud. Los líderes sindicales no traen buenas noticias. Parece que el conflicto se enquista en una negociación imposible porque el ministro de Industria no deja nada que negociar. No hay consigna, pero la voluntad general es la de luchar hasta el final por el futuro de las familias que viven del carbón. Así que en cuestión de minutos todos están organizados para iniciar una nueva jornada de protestas, que hoy se prevén duras por la contundencia de la actuación policial del día anterior dentro del casco urbano de Ciñera. Esta pequeña población minera, tomada como símbolo de la revuelta en la cuenca Gordón-Torío, es nuevamente el lugar elegido para iniciar el corte de la carretera nacional 630 y la comunicación por ferrocarril entre Asturias y la meseta.A las 10:43, y en un solo minuto, la principal carretera de unión con el Principado se transformó en una playa de obstáculos que impidieron el paso de vehículos durante cinco horas. Unos lanzan el balasto del ferrocarril sobre el asfalto; otros doblan los quitamiedos hasta cerrar por completo la calzada; varios grupos ayudan a trasladar contenedores de basura desde el pueblo, que después llenarán de piedras para hacerlos más pesados; finalmente, neumáticos y ramas ardiendo levantan una columna de humo que presagia momentos negros. Eso en la carretera. Dentro del pueblo, las calles han sido preparadas en actitud defensiva: hay montones de piedras en cada rincón y las puertas de las casas están abiertas de par en par. Se trata de evitar la dramática situación vivida el pasado miércoles, cuando decenas de vecinos, entre ellos menores, presenciaron una carga policial sin precedentes. «Fue terrible», recuerda Marián Cañizares, hermana, hija y nieta de mineros. A su lado, inmersa entre una multitud de hombres encapuchados, se encuentra Rosi, esposa también de minero: «Cuando marcharon los antidisturbios, el pueblo quedó como Kosovo». No fueron las únicas en ponerse en pide de guerra ayer. Muchas otras mujeres del pueblo y vecinos mayores también se echaron a la calle en apoyo a sus mineros, demostrando que la testiculina no es una sustancia exclusivamente cojoniana.A las 12:18 minutos llegan los antidisturbios de la Guardia Civil. Los mineros responden con toques de piedra sobre los quitamiedos. Suena a tambores de guerra. Dos agentes protegidos por un escudo avanzan lentamente, solos, con un megáfono desde el que piden dispersión. Son recibidos con una lluvia de piedras, botellines y voladores. «Hoy os váis a enterar», grita con desgarro una mujer. Y vaya si se enteraron. A un lado y al otro del río. Tenían orden de apaciguar sin carga, lo que les dejó prácticamente acorralados junto a uno de los túneles del ferrocarril. Efectuaron salvas de sonido y descargaron botes de gas, pero no lograron disuadir a la masa. Finalmente se replegaron hacia sus vehículos. Los ataques se saldaron con varios agentes magullados.La retirada de los guardias civiles provocó un sonoro aplauso en todo el pueblo bajo el grito unánime y repetido de «¡Esto es Ciñera!» . Por lo general, que la Guardia Civil cediera fue interpretado como un primer triunfo en esta batalla sin fin. «Vamos 1-0», comenta uno de los mineros, ya liberado del pasamontañas que ha protegido su identidad durante toda la mañana. «Esta por la de ayer» . Para otro, el momento merece un primer cigarro después de meses. Y para Manolo, uno de los vecinos más viejos de Ciñera, el bravo enfretamento de sus mineros tiene ganado un gran titular en la prensa que diga: «La gente de Ciñera acojonó a los antidisturbios».
Todos ellos, bancos. Les hemos dado el poder para hacer lo que les venga en gana con nuestro propio dinero. No importa que tengamos paneles solares. Ellos controlan el dinero con el que se intercambian los servicios. Y si no, controlarán al gobierno que te proporciona agua, o el cableado eléctrico y de teléfono. La manera de quitarles poder, es hacer un bypass del sistema monetario, forzando a los gobiernos a aceptar otro tipo de monedas no controladas por este club todopoderoso.... Mode conspiranoico off.
Dos guardias civiles han resultado heridos leves por impacto de voladores cuando intentaban dispersar a un grupo de personas que cortaban el tráfico en la carretera AS-112, en las proximidades del pozo minero Santiago, en el municipio de Aller.Los enfrentamientos entre los agentes y los manifestantes se han saldado con "cargas con pelotas de goma y botes de humo" a la población, según ha afirmado el alcalde de Aller, David Moreno, que ha añadido: "Eso es intolerable".
Los portavoces de los grupos municipales de IU, PSOE y Foro en el Ayuntamiento de Aller han firmado un comunicado en el que muestran su "absoluto rechazo y condena" a la actuación de las fuerzas de seguridad del estado este viernes en el entorno del pozo Santiago, en la localidad allerana de Caborana.Los representantes municipales han asegurado que, a su juicio, las medidas adoptadas fueron "desproporcionadas" e "intolerables en tiempos de democracia". También han señalado que la actuación afectó a civiles.Los portavoces municipales explican en el escrito, que no ha sido firmado por la formación local del PP, que "en el marco de las movilizaciones del sector minero, se procedía por parte de los trabajadores del sector al corte de carretera que afectaba a la AS-112 (Corredor del Aller)". Esta situación "provocó la presencia de fuerzas de seguridad del estado, al objeto de restablecer la normalidad en la vía".Según el texto, "una vez reducida la actividad de los manifestantes, consiguiendo con el lanzamiento de botes lacrimógenos y pelotas de goma que estos desistieran, y se parapetasen en el interior de la explotación minera, los efectivos procedieron a dirigir su actuación represiva dirección a Caborana".De esta forma, continúa el escrito, los antidisturbios "procedieron al lanzamiento de botes lacrimógenos y pelotas de goma contra la población civil afectada por el propio corte de carretera". En consecuencia, según han añadido, "han ocasionado desperfectos en múltiples vehículos".Con estas declaraciones los portavoces municipales han hecho referencia a una de las cargas policiales que se han vivido este viernes en la localidad allerana. En el primer enfrentamiento de los antidisturbios contra los mineros, varios efectivos llegaron a entrar en el recinto del pozo Santiago.EUROPA PRESS
Cita de: CHOSEN en Junio 07, 2012, 16:19:18 pmCita de: Republik en Junio 06, 2012, 21:59:56 pmHay cosas en España que son incomprensibles o más bien nauseabundamente comprensibles. Supongamos que un conductor tiene un coste horario de €30 (sospecho que es menos, esto equivale a que el agregado de todos sus costes, salario, dietas, cotizaciones, etc, suma unos €50.000 anualmente). Me encanta tu post Republik. Yo siempre echo cuentas así.Investigando un poco -muy poco, el profesional es CdE- veo que las inversiones de la familia Cosmen incluyen a NX (Alsa), Realia (constructora), Temper (que acaba de entrar en concurso de acreedores), Bankia, una SICAV de reciente creación... Probablemente haya mas, aunque me imagino de que corte son. No hace falta deducir mucho mas: Inflación, no austeridad y estajanovismo.Aparte, siempre supe que si la situación rompía a violencia por algún lado iba a ser por/gracias a los mineros. No es la primera vez que pasa.Trabajar a 100 metros bajo tierra, jugandote la vida todos los días, te hace ver la vida de forma distinta. En la mina tienen otros valores. No se graban con el ifone mientras rompen escaparates. Si hay que repartir leña se reparte, y si hay que recibir, se recibe. Un corte o un pelotazo es lo de menos. De hecho los antidisturbios no pueden hacer nada ante los cortes de carretera y los ponen ahí para hacer de sparring, lo saben incluso ellos.De todas formas creo que todavía es pronto para que prenda ninguna mecha violenta. La gente sigue en su mundo de felicidad de futbol, no intervención, y esperar a que amaine. La sociedad ha convertido las expresiones violentas en algo moralmente reprobable, cosa que hace solamente 200 años no ocurría -mas al contrario- estaba bien visto, por ejemplo los duelos eran motivo de honra y satisfacción.Los que conocemos un poco de historia no nos asombramos al ver una barricada en llamas. Si me sorprendería ver a alguien atado a un palo entre las llamas, pero por anacrónico.Chosen,yo también he pensado siempre, que los 1eros en "ir al monte" serían los mineros. Imagino pocos grupos más corporativistas que ellos. En general los sucesivos gobiernos siempre les "han tenido miedo";Dicho esto, habría que recalcar que la mayor pare de la industria minera está controlada por el mafioso Vitorino Alonso. Tengo que decir que tengo familia en el Bierzo, y allí nadie habla mal en público de este hombre. Sólo en petit comité se reconoce que es un mafioso (al más puro estilo de "il padrino"); y es que la gente, tiene miedo de lo que puede mover ese hombre.Y cuando digo "la gente", me refiero a toda la población, relacionados con la minería... o no!
Cita de: Republik en Junio 06, 2012, 21:59:56 pmHay cosas en España que son incomprensibles o más bien nauseabundamente comprensibles. Supongamos que un conductor tiene un coste horario de €30 (sospecho que es menos, esto equivale a que el agregado de todos sus costes, salario, dietas, cotizaciones, etc, suma unos €50.000 anualmente). Me encanta tu post Republik. Yo siempre echo cuentas así.Investigando un poco -muy poco, el profesional es CdE- veo que las inversiones de la familia Cosmen incluyen a NX (Alsa), Realia (constructora), Temper (que acaba de entrar en concurso de acreedores), Bankia, una SICAV de reciente creación... Probablemente haya mas, aunque me imagino de que corte son. No hace falta deducir mucho mas: Inflación, no austeridad y estajanovismo.Aparte, siempre supe que si la situación rompía a violencia por algún lado iba a ser por/gracias a los mineros. No es la primera vez que pasa.Trabajar a 100 metros bajo tierra, jugandote la vida todos los días, te hace ver la vida de forma distinta. En la mina tienen otros valores. No se graban con el ifone mientras rompen escaparates. Si hay que repartir leña se reparte, y si hay que recibir, se recibe. Un corte o un pelotazo es lo de menos. De hecho los antidisturbios no pueden hacer nada ante los cortes de carretera y los ponen ahí para hacer de sparring, lo saben incluso ellos.De todas formas creo que todavía es pronto para que prenda ninguna mecha violenta. La gente sigue en su mundo de felicidad de futbol, no intervención, y esperar a que amaine. La sociedad ha convertido las expresiones violentas en algo moralmente reprobable, cosa que hace solamente 200 años no ocurría -mas al contrario- estaba bien visto, por ejemplo los duelos eran motivo de honra y satisfacción.Los que conocemos un poco de historia no nos asombramos al ver una barricada en llamas. Si me sorprendería ver a alguien atado a un palo entre las llamas, pero por anacrónico.
Hay cosas en España que son incomprensibles o más bien nauseabundamente comprensibles. Supongamos que un conductor tiene un coste horario de €30 (sospecho que es menos, esto equivale a que el agregado de todos sus costes, salario, dietas, cotizaciones, etc, suma unos €50.000 anualmente).
¿A quién teme Victorino Alonso?En 1996 apareció en el diario El Mundo un artículo alusivo al más poderoso empresario minero de este país, Victorino Alonso (La Vid de Gordón, 1952) en el que se hacía una pequeña reseña biográfica sobre el aludido y sus inicios, titulado ¿Quién teme a Victorino Alonso? A 14 años vista, la respuesta parece evidente (todo el mundo) y ahora que Vitorino, o "Don Vito" como cariñosamente le conocen muchos de sus paisanos de la montaña central leonesa y el valle de Laciana, más bien cabe preguntarse ¿A quién teme Victorino Alonso? (si es que realmente teme a alguien)La industria de la minería del carbón española lleva ya muchos años sentenciada a muerte: su sustitución por los derivados del petróleo a finales de los años 50, la baja rentabilidad de unas explotaciones sumidas en el atraso por el franquismo y el recurso a energías más limpias, han convertido al negro mineral en poco menos que un estorbo en el actual panorama energético español. Y es cuando un animal está herido de muerte cuando aparecen los depredadores para beneficiarse de sus restos, aunque en este caso el depredador haya llegado con la etiqueta de "salvar la minería". Victorino AlonsoVictorino Alonso era un Ingeniero Superior de Minas, tercera generación de una familia de empresarios mineros, que se había estado curtiendo en explotaciones familiares, y prácticamente un desconocido,(1) cuando llevó a cabo su fulgurante aparición en la élite del mercado minero. Su padre, Victorino Alonso Suárez, era uno de los fundadores del Banco Industrial de León,(2) y dueño de explotaciones en las cuencas leonesa, asturiana y palentina cuando en 1994 los Alonso se embarcaron en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: la adquisición de la mayor empresa española del sector minero: Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).La polémica compra de MSPAtendiendo a los aspectos económicos de la operación, MSP se encontraba en situación de quiebra y en concurso de acreedores, siendo Caja España y el Banco Exterior de España sus dueños legales en aquel momento. Así, a finales de 1994, y a través de las compañías Comile, Rioscalsa y Universal Beximport, el Grupo Alonso se hizo con la ruinosa MSP por un montante inicial de unos 1.000 millones de pesetas.(3) Lógicamente, esta operación no pasó desapercibida, y en 1995 el Juzgado de Instrucción número 5 de León solicitó a la Unidad Especial de Vigilancia y Represión del Fraude Fiscal en Castilla y León una investigación para determinar la procedencia de aquellos 1.000 millones que los Alonso habían puesto sobre la mesa a través de tres empresas, pero los resultados de la investigación, que pretendía descubrir una operación encubierta de delito fiscal, fueron, cuanto menos, complejos: en las empresas Rioscalsa y Universal Beximport figuraba como administrador único Antonio de la Fuente, considerado uno de los testaferros de Victorino Alonso, y que curiosamente declaró que desconocía la procedencia del dinero. Por su parte, Alonso sí constaba como administrador de Comile, que a su vez estaba participada por Financial Investment Corporation, también perteneciente a la familia. De la investigación de los depósitos bancarios realizados para satisfacer la operación, se concluyó que gran parte de los ingresos habían sido realizados por la empresa uruguaya Elbeida, de actividad desconocida, accionista de Rioscalsa y curiosamente administrada por Victorino Alonso.(4)Como conclusión, se halló que en la punta de la pirámide del complejo entramado se encontraban tres empresas radicadas en el extranjero: Watercard y Elbeida -ambas registradas en Uruguay-, y Financial Investment Corporation, una sociedad norteamericana inscrita en el Estado de Delaware, de la que Interpol informó que el Departamento de Justicia de EE UU no tenía ningún tipo de información. Como administrador único de estas tres empresas extranjeras figuraba también Victorino Alonso.(5)Según el informe llevado a cabo por la unidad de policía judicial de la Guardia Civil, Alonso dirigía "un complejo entramado societario de unas treinta empresas, con un valor real de cerca de 20.000 millones de pesetas, un capital social superior a los 2.000 millones y un movimiento de dinero en suministros de unos 40.000 millones". También según este informe "es tal la complejidad del entramado societario, en el que las acciones se cruzan entre sí, que les desborda su aspecto contable y fiscal", solicitando una inspección financiera y tributaria ante las evidencias de fraude halladas. Como colofón, Alonso se declaró insolvente y manifestó desconocer la procedencia de los 1.000 millones, además de declarar que no poseía ni una sola acción de las citadas empresas, de muchas de las cuales dijo desconocer su existencia. El empresario también declaró que vivía... ¡de las propinas que le daba su padre!.(5)El asunto tuvo un final esperpéntico, cuando Vitorino interpuso una querella criminal contra el juez que instruía el caso, Ireneo García Brugos, que curiosamente era hermano de un empresario minero rival de Alonso, Antonio García Brugos, por lo que la demanda por coacciones, prevaricación y chantaje salió adelante.DespegueDesde la compra de la MSP, el incremento de patrimonio de Alonso ha sido inmenso: poco a poco se fue haciendo con el control de la actividad minera en León, Asturias y Palencia, fusionando y anexionando empresas y explotaciones, hasta el punto de ser el propietario de las dos mayores empresas mineras del país: Coto Minero Cantábrico, donde agrupa MSP y subsidiarias, y Hullas del Coto Cortés y sus explotaciones en Asturias; y Uminsa, siglas bajo las que se encuentra toda la cuenca minera palentina (a excepción de Carbones San Isidro) , Bierzo y Laciana en la leonesa y Narcea y Tineo en la asturiana. Alonso dando la mano a José Luis Rodríguez Zapatero.Aún en 2007 causaba sorpresa en la prensa nacional que "un empresario minero leonés" se disputara, nada menos que con Juan Abelló, la compra de una finca de caza de 8.000 hectáreas en Portugal.(6) Alonso es un habitual en los juzgados: en marzo de este año, el Tribunal Supremo le condenó a pagar 13 millones de euros a Unión Fenosa, que le acusó de estafa por falsear la calidad y la cantidad del mineral que suministraba para la central térmica de La Robla. También fue paralizada por un juzgado su explotación de El Feixolín, en Villablino (sus intrigas en Laciana dan para varios volúmenes de una enciclopedia), a lo que respondió con el despido fulminante de cien trabajadores.La utilización sistemática del "material humano" como moneda de cambio para sus lucrativas actividades es, quizás, la actitud más inhumana y reprochable de Victorino Alonso. El sector minero español está condenado desde hace años por la Unión Europea, que ha puesto al gobierno español 2014 como fecha límite para cesar en las subvenciones y forzar la desaparición de las explotaciones que no sean rentables. Pero el sector del carbón viene siendo históricamente subvencionado. Su escasa rentabilidad con respecto al mineral importado de potencias emergentes (como Brasil, China o Sudáfrica), donde las grandes explotaciones a cielo abierto con evidente ahorro en plantillas, las nulas inversiones en seguridad y el mínimo gasto en salarios las convierten en una competencia sin rival, ha obligado cada vez más a que el Estado subvencione el carbón nacional pese a las recomendaciones europeas. Como propietario de la mayoría de estas explotaciones, y gestor de estas subvenciones (en 2010 UMINSA recibió 81,6 millones de euros en concepto de ayudas) Victorino Alonso ocupa un puesto preferente a la hora de recibir dinero público. Evidentemente, para eso invirtió en un sector condenado a su desaparición, para eso compró explotaciones en quiebra con un futuro negro y para eso exige periódicamente ayudas al Gobierno bajo amenazas de cerrar explotaciones. Es claro el ejemplo de la cuenca minera palentina: en 1999 Alonso se quedó en exclusiva con una comarca con 55 km de explotaciones de hulla y antracita trabajadas desde mediados del siglo XIX, y en 2010 las había cerrado todas excepto el pozo "Las Cuevas" en Velilla del Río Carrión, donde únicamente mantenía a 100 empleados, más dos cielos abiertos en Guardo y Castrejón de la Peña. ¿Quién, en su sano juicio, compra una comarca minera entera en quiebra, para cerrarla diez años después? Este es Victorino Alonso, para muchos un hombre "hecho a sí mismo", para otros más castizos "coge el dinero y corre", pero sobre todo, una figura controvertida que ha pasado de ser un estudiante de ingeniería en Oviedo a una de las fortunas más inmensas del país, lograda a base de adquirir explotaciones mineras deficitarias, la mayoría de las cuales ha cerrado, y que le han reportado pingües beneficios gracias a las subvenciones a un sector en fase terminal.Misterios sin resolverLas anécdotas sobre Don Vito alcanzan en algunos casos un tono mítico: Cuentan que estando en el interior de una mina leonesa con el picador y el jefe del taller, un derrumbe los dejó encerrados. Sus dos compañeros se miraron angustiados, temiendo morir allí mismo, y Victorino Alonso sacó unos bocadillos, se sentó a un lado y dijo tranquilamente: «Ya nos sacarán». También son comentadas sus bajadas al tajo, donde una vez le quitó el martillo a un picador y, tras reprenderle «No tienes ni puta idea de picar» asió el pesado instrumento y dio una lección a los presentes de cómo se pica en una rampa. A nadie extrañan sus exigencias públicas a políticos de todo pelo para que autoricen sus desmontes, so pena de "salvar la zona", como cuando propuso al ayuntamiento de Guardo la explotación de 500 hectáreas a cielo abierto a cambio de dar empleo "a toda la juventud" de la comarca.(7)A pie de calle, una de las coletillas que más suenan a la hora de referirse a Victorino es que "hay alguien detrás". La verdad es que a un mileurista común, le huele poco menos que a cuerno quemado que un señor que en 1995 era insolvente adquiera toda la cuenca carbonífera del norte de España, cierre explotaciones, se lleve las subvenciones, actúe con total impunidad en temas medioambientales, judiciales, municipales y hasta fiscales y nadie se proponga pararle los pies desde que en 1997 el Secretario de Estado de Industria, Nemesio Fernández-Cuesta, informó en el Congreso de los Diputados de sus sospechas sobre sus actividades.( En estas condiciones, ¿a quién teme Victorino Alonso? Me temo que a nadie. A la vista de las evidencias, Don Vito ya ni se preocupa por guardar las formas. Su último órdago ha tenido las víctimas de siempre: los mineros. Esos a los que en julio ha dejado de pagar las nóminas argumentando una falta de liquidez en sus empresas que atribuye a que las térmicas están paradas y no le compran carbón. Ahora quiere forzar al estado a la firma de un decreto que obligue a las eléctricas a consumir más carbón nacional (que equivale a decir su carbón). Dicho de otro modo: quita el pan a los obreros para forzarles a movilizarse buscando desesperadamente subvenciones para que el patrón les pueda dar el jornal. Alonso se ha convertido en el intermediario entre el dinero público que mantiene el sector y los mineros desesperados, y eso le da un poder casi ilimitado.Un día afirmó el también leonés Enrique García, ex-Director General de Minas, que "Victorino Alonso era una bendición para el sector". A la vista de los acontecimientos, con la mayoría de las minas cerradas, las cuencas mineras en crisis galopante, la reducción de empleos en más de un 80% y la permanente situación deficitaria de las explotaciones que siguen funcionando, sumado a los miles de millones de dinero público invertidos para su reconversión y el monstruoso enriquecimiento del empresario, cabe preguntarse si lo que realmente quiso decir Enrique García fue "maldición". Por si fuera poco, Victorino es el presidente de Carbunión, la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón, en una nueva versión de "el Estado soy yo".Confiemos en el buen corazón de Victorino, y que el "año 0 después del carbón" pueda emplear a sus mineros en Comile, Rioscalsa, Universal Beximport, Watercard, Elbeida, Financial Investment Corporation, Ferpi Construcciones y Obras, Peninsular y Contratas, Norfesa o ATP.Publicado por Bernard Montana en 12:28 Gracias Castrejón, ya sabes que 'Don Vito' mantiene un desmonte en tu pueblo... La verdad es que visto el poder que ha alcanzado es casi imposible que nadie intervenga; además, tiene muy buenos amiguetes entre los que podrían hacerle pupa. Responder Anónimo2 de diciembre de 2010 03:02 No sabéis de quién habláis ni de qué forma ha expropiado al estado, es mucho peor de lo que imagináis Responder Anónimo2 de diciembre de 2010 04:29 Las empresas mineras Coto Minero Cantábrico, S.A. y Unión Minera del Norte, S.A. reciben más de 140 millones de euros anuales de ayudas al funcionamiento. Más del 80% de su producción proviene de explotaciones a cielo abierto que no generan pérdidas, por lo que en el conjunto de la actividad minera las ayudas son superiores a los resultados negativos El procedimiento del fraude es el siguiente: las cuentas de estas empresas se cuadran cada año de manera que las ayudas sean igual que las pérdidas, para cumplir las condiciones impuestas por la legislación comunitaria y nacional al respecto y poder recibir subvenciones. Para ello, el conjunto de empresas auxiliares propiedad del mismo accionista, como NORFESA, PATRASA y OBRICOSA, que proporcionan servicios y suministros a las dos principales generan facturas por las cantidades suficientes, al margen de cuales hayan sido las reales. Adicionalmente, las empresas mineras adquieren maquinaria cuyo uso es común en obra pública y minería como retroexcavadoras, dúmperes, bulldozers, camiones, niveladoras, cargadoras o equipos de avance de túneles, que contablemente están en sus inmovilizados y físicamente están trabajando en las empresas de obra pública y servicios propiedad del mismo accionista como FERPI, S.A. y Peninsular de Contratas, S.A., de manera que la amortización de esas máquinas se vuelve a contabilizar como coste de explotación de la empresa minera para justificar las subvenciones recibidas. La Administración Central, responsable del pago de ayudas, no comprueba la verdadera existencia en las minas de las máquinas que las empresas mineras adquirieron y cuya amortización subvencionan, porque no tiene competencias en materia de operación minera. Tampoco comprueba las unidades de obra o los precios unitarios de los servicios y suministros facturados por las empresas del mismo accionista, es suficiente con que una empresa de auditoría certifique que los apuntes contables están bien hechos, para que esos costes sean susceptibles de ser subvencionados. Las Administraciones Autonómicas, competentes en materia de operación minera, no lo son en materia de ayudas al funcionamiento, por lo que no analizan si los costes de producción son reales o si los equipos que la empresa minera está amortizando están efectivamente en operación minera. La mitad de los ingresos de las empresas mineras proviene de la venta de carbón a las centrales térmicas. En 2005 estas empresas vendieron a 48 €/t. En 2007, debido a la subida del carbón internacional los 4 millones de toneladas suministrados a centrales fueron vendidos a 88 €/t. Aunque los ingresos aumentaron casi al doble por este concepto, se aumentaron fraudulentamente al doble los costes de explotación y se recibieron las mismas ayudas que cuando se ingresaba la mitad por la venta del carbón. El accionista común de las empresas mineras, de obra pública y de servicios y suministros a la minería documenta de esa forma pérdidas en las empresas mineras y aplica las ayudas a fines para los que no fueron otorgadas. El importe total del fraude supera la cantidad de 100 millones de euros anuales. Responder Bernard Montana19 de diciembre de 2010 17:42
ya se están preparando HDLGPDISPERSAR las manifestaciones con un nuevo juguete..........El nuevo 'juguete' del ejército estadounidenseLos militares de EE.UU van a tener a su disposición un artilugio que emite microondas que abrasan en segundos los líquidos internos del cuerpo, provocando un dolor insoportable. Lo usarán para disolver manifestaciones.http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/el_nuevo__juguete__del_ejercito_estadounidense/608903
pista gorda:http://www.zerohedge.com/news/material-banknote-order-reinstated
Cita de: azkunaveteya en Junio 09, 2012, 00:53:31 ampista gorda:http://www.zerohedge.com/news/material-banknote-order-reinstated¿Neopesetas, neomarcos, o rumorología de la propaganda antieuro?