www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Quizás por que en mi casa siempre nos metieron en la cabeza que se gasta de lo que se tiene una parte y se deja siempre algo para imprevistos. Creo que la base de toda economía debe ser esta. Ya se que a los bancos y grandes fondos económicos no les gusta este plan, ellos viven de lo contrario, pero no veo otra forma de salir de este casino vergonzoso.
¿Son representativas nuestras instituciones?Santos Juliá Los tres poderes del Estado, hoy, en los escalones más bajos de la estima ciudadana.....Y ahora, pasados tantos años, ¿son auténticamente representativas aquellas instituciones? Mucha gente cree que no, y tiene buenos motivos para creerlo. ¿A quién representa este Parlamento que no es capaz de crear una comisión que investigue lo que está destrozando a millones de jóvenes en paro? ¿A quién representa un Gobierno que miente a mansalva y que hace hoy lo contrario que prometió ayer sin sentirse en la necesidad de dar explicaciones? ¿A quién representa el Consejo General de un poder del Estado tan fundamental como el judicial, que no es capaz de aclarar qué pasa con los fondos públicos utilizados por su presidente —y no se sabe por cuántos vocales— en asuntos privados? Legislativo, Ejecutivo, Judicial, tres poderes del Estado, hoy, en los escalones más bajos de la estima ciudadana.Ante un fallo sistémico como el que sufrimos, la tentación es grande de volver a los viejos relatos de la historia de España como un fracaso y echar la culpa a una excepcionalidad española, o a una cultura política entendida como una herencia genética. Es lo que nos faltaba, pero es lo que tendremos si, por un acto de coraje político no se recupera una actitud semejante a la de los reunidos en Múnich: dar la cara, en este caso para investigar lo ocurrido y sacarlo a la luz pública. No hay otra receta, y aun estamos a tiempo, aunque la colonización de las instituciones por la clase política con el propósito de nunca tener que dar cuenta de nada proyecta una sombra de duda sobre su capacidad para devolverles la sustancia representativa que están perdiendo a chorros.
Las deudas son diez veces mayores a lo que el mundo produce en un año completo, y los descuadres da caja son cuantiosos. Sólo la deuda de los PIIGS de corto y mediano plazo llega a los 3.900.000 millones de dólares, bastante más que el PIB combinado de estos países que alcanza los 3.300.000 millones de dólares. No se requiere ser genio financiero para detectar la anomalía.Todo esto es por dejar al mercado actuar a sus anchas, y eliminar todas las políticas contracíclicas que permitían la amortiguación del ciclo. Así es como en treinta años del más descomunal derroche (desde las guerras en adelante) el mundo ha llegado a este descalabro gigantesco. Se estima que los países europeos deberían tener ahorrados cuatro veces la media de su PIB (un equivalente a 60.000.000 millones de dólares) para garantizar algún tipo de futuro. Como esos ahorros no existen, no hay futuro alguno.¿Problema de los PIIGS?. No, la deuda estadounidense es diez veces mayor y ahí está el mayor foco de problemas. ¿Se entiende por qué Estados Unidos presiona a China para que “libere” al dólar? Una vez que esto ocurra, Estados Unidos se permitirá hacer una fuerte devaluación del billete verde utilizando la imprenta. Y lo mismo tendrá que hacer la Unión Europea, dado que no habrá otra manera de licuar la deuda. Como lo he advertido en varios post, el problema de Grecia es sólo la punta del iceberg. El titanic de la economía global se hunde y al parecer cada día a una velocidad más vertiginosa.
El rescate préstamo en condiciones ventajosas que nunca fue.El FROB, eufemismo para “Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria” (eufemismo que no proviene de su finalidad sino de la forma “ordenada” de como se está reestructurando la banca) ha recibido una línea de crédito de 100.000 millones de Euros proveniente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y/o del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). El SYS-BANK de ESP es rescatado mediante el FROB al que a su vez FEEF y MEDE le prestan el dinero….de los contribuyentes europeos. Eso es lo que se esconde detrás de tanta sigla: un crédito al 3% que garantiza el estado español para que este a su vez lo reparta entre la banca. Un truco contable para que esto no cuente como deuda pública, pero todos sabemos que lo es.¿ Solucionará esto algo ?.De ninguna manera. Los que manejan estas cosas confunden un problema de liquidez con uno de solvencia. Un problema de liquidez es el que su cliente se retrasa con los pagos pero usted debe pagar a sus suministradores. Como no tiene el dinero para pagar porque no le han pagado entonces consigue un crédito, paga a su proveedor y devuelve el crédito cuando su cliente le pague. Nadie ha perdido dinero: solo ha sido un problema de descuadre de pagos y cobros. Ahora si su cliente no le paga porque dice que lo que usted le ha suministrado no vale, o no le paga porque él a su vez ha quebrado o no le paga porque no le da la gana y usted debe llevarle a los tribunales entonces usted tiene un problema de solvencia: se ha metido en malos negocios que con toda seguridad arrojarán pérdidas.El problema de España y por ende de su sistema financiero no es de liquidez, el problema es de solvencia. Aquí se han hecho muchos malos negocios al abrigo de la pasada fiesta de especulación-corrupción inmobiliaria y ahora toca afrontar las pérdidas. Una buena parte de los bancos españoles no necesitan créditos puente para capear el temporal, no: una buena parte de los bancos españoles necesitan ser liquidados, cerrados para nunca más volver. Accionistas, bonistas y preferentistas deben sufrir las consecuencias de sus malas inversiones y ver como el valor de sus carteras se reduce a cero de forma que se quede bien grabado en el inconsciente colectivo de cara a futuras generaciones.Un crédito no resuelve un problema de solvencia en ninguna parte, ni en la PYME más pequeña ni en el banco más grande. Solo hay que ver la magnitud de las posibles pérdidas que sistemáticamente oculta el sistema financiero patrio para poner en perspectiva los 100.000 millones en caso de que para algo sirviesen.El sistema bancario español posee al día de hoy aproximadamente 4,8 billones de Euros en activos repartidos de la siguiente forma (todo en billones de Euros):Préstamos concedidos: 2,0Depósitos a la vista en otros bancos: 1,3Deuda pública y otros valores: 1,0 (aprox 0,7 en deuda pública)Acciones: 0,4Otros : 0,1De todos los préstamos concedidos a personas y empresas aproximadamente la mitad son hipotecas. Por otra parte la banca española es propietaria de 1,5 millones de viviendas con un valor aproximado en libros de 100.000 millones de Euros producto de todas las daciones en pago que ha recibido de promotores con tal de ocultar la verdadera morosidad. Cien mil millones de Euros divididos entre un millón y medio de viviendas arroja un valor medio de 66.000 Euros por vivienda. Solo eso es un indicativo de hasta donde llegó la locura especulativa cuando hasta hace poco una vivienda se vendía a un precio medio de 150.000 Euros y es un buen indicador del recorrido a la baja que aun tiene la vivienda en esta país.¿ Bajo este panorama a cuánto podría ascender la pérdida de activos en estas instituciones ?. La pregunta del millón (perdón: del billón) que nadie quiere responder y es ocultada sistemáticamente por el poder político con la colaboración de los gestores del sistema financiero y sus supervisores en el BdE.Según la asociación hipotecaria española el nivel de morosidad en hipotecas es del 2,74% a finales del 2011. Por otra parte el valor de la vivienda apenas ha bajado según las cifras oficiales y los balances de estas entidades. Si todo esto es así de bonito nos podríamos preguntar a qué viene tanta crisis y tanto rescate.La verdad verdadera sale a la palestra cuando sobreviene el desastre y ya nada se puede ocultar. Caja Castilla la Mancha tenía un 9% de morosidad cuando fue intervenida, Bankia manejaba 300.000 millones de Euros en activos y tuvo que ser intervenida con 23.000 de Euros lo que representa un 8% de sus activos. Es de notar que Bankia tenía 12.000 millones de Euros de capital lo que se corresponde con un apalancamiento de 25 (pasivo/capital) o con unos requerimientos de capital del 4% cosa común en la banca en estos días. Esto implica que ante una reducción de solo el 4% del valor de sus activos pierde todo su capital. Ya que no hay ni habrá ninguna otra información fiable extrapolemos lo que si sabemos de verdad ya que no se pudo ocultar.Supongamos que la mitad del sistema financiero español constituido por las cajas de ahorros también haya perdido un 8 % de sus activos. Cosa plausible ya que la dirección de las mismas es muy similar (políticos) y se dedican a lo mismo: construcción. Esto implicaría que se ha perdido el 8% de 2,4 (la mitad de 4,8) billones de Euros o unos 200.000 millones de Euros o lo que es lo mismo: el 20% del PIB del país. Eso suponiendo que la situación económica no empeore y que la otra mitad del sistema financiero no se encuentre tan afectada.Por otra parte y ante la vertical caída de ingresos del estado debido al estallido de la burbuja este se ha estado endeudando a razón de 100.000 millones de Euros al año y los principales compradores de esta deuda han sido los bancos nacionales que acumulan unos 700.000 millones de deuda pública. Solo en los años que lleva esta crisis han acumulado aproximadamente 300.000 millones. Esta es la verdadera causa de la crisis española: el estado ha estado absorbiendo todo el crédito del sistema financiero dejando al resto de las actividades productivas sin financiación por lo que la economía nacional ha ido muriendo lentamente lo que agrava aun mas las finanzas estatales debido a la caída en la recaudación. Un caso de crowding out de libro. Esto deja a la banca con unos activos (deuda estatal) de dudoso valor ante las continuas rebajas de rating lo que suma aun más a las posibles pérdidas. Con solo que el estado español haga una crisis de deuda con una quita del 30% sumaría otros 200.000 millones de pérdidas en el sistema bancario.El avezado lector se preguntará entonces que tienen que ver 100.000 millones de préstamos a estas alturas. La respuesta se encuentra en la inversiones que los bancos extranjeros han realizado en España. Aproximadamente han invertido unos 2,3 billones de Euros repartidos de la siguiente forma (en miles de millones):Depósitos en efectivo: 712.000Compra de bonos: 642.000Préstamos: 389.000Acciones: 500.000Un colapso de la economía nacional, del estado y del sistema financiero provocarían graves pérdidas a sus sistemas financieros y enviaría ondas de choque a través del planeta. Los principales acreedores son:USA y UK : 450.000 millones cada unoAlemania: 150.000Francia: 112.0000Banco Central Europeo: 300.000Es el mundo anglosajón y no el mundo europeo quien principalmente ha invertido en España, el famoso no-rescate de 100.000 millones es simplemente comprar más tiempo tratando de evitar en desenlace final: la quiebra generalizada producto de la burbuja inmobiliaria más grande de toda la historia de cualquier país que se tenga noticia si se la compara con el tamaño de su economía. Este no será el último intento de tapar el agujero que inevitablemente desembocará en la quiebra del estado español y muy probablemente en una crisis parecida a la de Lehman Brothers, quien al momento de presentar quiebra acumulaba un pasivo de 500.000 millones de Euros. España acumula un pasivo de 2,3 billones.La población no verá ni un solo duro de estos rescates convertidos en puestos de trabajo o actividad económica, simplemente el estado se los prestará a los bancos quienes lo depositaran en el en banco central de forma de apuntalar sus balances. Para el pago de intereses y la devolución del principal ya veremos porque no existirá actividad económica alguna que lo permita.Están comprando tiempo para ver qué hacer, con toda probabilidad dejar caer a España. Ya se escucha el run run de las piedras en el río.
Citarhttp://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4045341/06/12/el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos.htmlEl fin del mundo tal como lo conocemosConsideremos el siguiente escenario. Después de una victoria del partido de izquierda Syriza, el nuevo Gobierno de Grecia anuncia que quiere renegociar los términos de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, se mantiene firme en su postura y dice que Grecia debe cumplir con las condiciones existentes.Por miedo a la inminencia de un colapso financiero, los depositantes griegos corren hacia la salida. Esta vez, el Banco Central Europeo se niega a salir al rescate y los bancos griegos se quedan sin efectivo. El Gobierno heleno instituye controles de capital y, finalmente, se ve obligado a emitir dracmas para proporcionar liquidez en el interior.Tras quedar Grecia fuera de la Eurozona, todos los ojos miran hacia España. Alemania y otros en un principio son categóricos: dicen que harán lo que haga falta para impedir una huida bancaria similar allí. El Gobierno español anuncia más recortes presupuestarios y reformas estructurales. Aliviada por los fondos del Mecanismo de Estabilidad Europeo, España se mantiene financieramente a flote durante varios meses.España: paro al 30% y renuncia de RajoyPero la economía española sigue deteriorándose y el desempleo se encamina hacia el 30%. Protestas violentas contra las medidas de austeridad del primer ministro Mariano Rajoy lo llevan a convocar un referendo. Su Ejecutivo no logra obtener el apoyo necesario de los votantes y renuncia, hundiendo al país en un caos político descomunal.Merkel reduce aún más el respaldo a España, con el argumento de que los contribuyentes alemanes, que trabajan duramente, ya hicieron lo suficiente. Lo que viene a continuación es una huida bancaria, una crisis financiera y una salida de España del euro. En una minicumbre de urgencia, Alemania, Finlandia, Austria y Holanda anuncian que no renunciarán al euro como su moneda conjunta.Esto no hace más que aumentar la presión financiera sobre Francia, Italia y el resto de los miembros. Conforme se instala la realidad de la disolución parcial de la Eurozona, la crisis financiera se propaga de Europa a Estados Unidos y Asia.La desaceleración ChinaNuestro escenario continúa en China, donde el liderazgo enfrenta su propia crisis. La desaceleración de la economía ya exacerbó la tensión social, y los recientes acontecimientos en Europa echaron más leña al fuego. En un momento en que las órdenes de exportación europeas se cancelaron masivamente, las fábricas chinas afrontan la perspectiva de despidos generalizados. Las manifestaciones comienzan en las ciudades grandes, pidiendo que se ponga fin a la corrupción entre los funcionarios del partido.El Gobierno de Pekín decide que no puede arriesgarse a más conflictos y anuncia un paquete de medidas para impulsar el crecimiento económico e impedir los despidos. Estas medidas incluyen un respaldo financiero directo a los exportadores y una intervención en los mercados de divisas para debilitar el yuan.La Segunda Gran DepresiónEn Estados Unidos, el presidente Mitt Romney acaba de asumir, luego de una campaña muy reñida en la que se burló de Barack Obama por ser demasiado blando frente a las políticas económicas de China. La combinación del contagio financiero de Europa, que ya derivó en una seria crisis de crédito, y una repentina inundación de importaciones a bajos precios provenientes de China dejó a la Administración Romney en un brete.En contra del consejo de sus asesores económicos, anuncia derechos generalizados de importación sobre las exportaciones chinas. Sus seguidores del Tea Party, que fueron críticos a la hora de movilizar respaldo electoral a su favor, le instan a dar un paso más y retirarse de la Organización Mundial de Comercio.En los años siguientes, la economía mundial cae en lo que los futuros historiadores llamarán la Segunda Gran Depresión. El desempleo aumenta a niveles sin precedentes. A los Gobiernos, sin recursos fiscales, les quedan pocas opciones, salvo responder de maneras que sólo exacerbarán los problemas para otros países: protección comercial y depreciación del tipo de cambio competitivo.Conforme los países se hunden en la autarquía económica, repetidas cumbres económicas globales arrojan escasos resultados más allá de promesas vacías de cooperación. Son pocos los países que se salvan de la carnicería económica.Aquellos a los que les va relativamente bien comparten tres características: bajos niveles de deuda pública, dependencia limitada de las exportaciones o los flujos de capital y sólidas instituciones democráticas. De modo que Brasil e India se podrían considerar refugios, aunque sus perspectivas de crecimiento también se reducen notablemente.Como en la Gran Depresión, las consecuencias políticas son más serias y las implicaciones a más largo plazo, importantes. El colapso de la Eurozona (y, para todos los fines prácticos, el de la propia UE) obliga a una realineación profunda de la política europea. Francia y Alemania compiten abiertamente como centros alternativos de influencia frente a los Estados europeos más pequeños. Los partidos de centro pagan el precio por su respaldo al proyecto de integración europea, y son repudiados en las encuestas por los partidos de extrema derecha o extrema izquierda. Los Gobiernos comienzan a expulsar a los inmigrantes.Para los países cercanos, Europa ya no brilla como un faro de democracia. El Medio Oriente árabe toma un giro decisivo hacia Estados islámicos autoritarios. En Asia, la disputa económica entre Estados Unidos y China se desborda hasta rayar en el conflicto militar, y cada vez son más frecuentes los enfrentamientos navales en el Mar del Sur de China, que amenazan con convertirse en una guerra a gran escala.Muchos años más tarde, le preguntan a Merkel, que se retiró de la política y se volvió una ermitaña, si piensa que debería haber hecho algo diferente durante la crisis del euro. Desafortunadamente, su respuesta llega demasiado tarde como para cambiar el curso de la historia.¿Un escenario remoto? Tal vez, pero no lo suficiente.Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard.©Project Syndicate.
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4045341/06/12/el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos.htmlEl fin del mundo tal como lo conocemosConsideremos el siguiente escenario. Después de una victoria del partido de izquierda Syriza, el nuevo Gobierno de Grecia anuncia que quiere renegociar los términos de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, se mantiene firme en su postura y dice que Grecia debe cumplir con las condiciones existentes.Por miedo a la inminencia de un colapso financiero, los depositantes griegos corren hacia la salida. Esta vez, el Banco Central Europeo se niega a salir al rescate y los bancos griegos se quedan sin efectivo. El Gobierno heleno instituye controles de capital y, finalmente, se ve obligado a emitir dracmas para proporcionar liquidez en el interior.Tras quedar Grecia fuera de la Eurozona, todos los ojos miran hacia España. Alemania y otros en un principio son categóricos: dicen que harán lo que haga falta para impedir una huida bancaria similar allí. El Gobierno español anuncia más recortes presupuestarios y reformas estructurales. Aliviada por los fondos del Mecanismo de Estabilidad Europeo, España se mantiene financieramente a flote durante varios meses.España: paro al 30% y renuncia de RajoyPero la economía española sigue deteriorándose y el desempleo se encamina hacia el 30%. Protestas violentas contra las medidas de austeridad del primer ministro Mariano Rajoy lo llevan a convocar un referendo. Su Ejecutivo no logra obtener el apoyo necesario de los votantes y renuncia, hundiendo al país en un caos político descomunal.Merkel reduce aún más el respaldo a España, con el argumento de que los contribuyentes alemanes, que trabajan duramente, ya hicieron lo suficiente. Lo que viene a continuación es una huida bancaria, una crisis financiera y una salida de España del euro. En una minicumbre de urgencia, Alemania, Finlandia, Austria y Holanda anuncian que no renunciarán al euro como su moneda conjunta.Esto no hace más que aumentar la presión financiera sobre Francia, Italia y el resto de los miembros. Conforme se instala la realidad de la disolución parcial de la Eurozona, la crisis financiera se propaga de Europa a Estados Unidos y Asia.La desaceleración ChinaNuestro escenario continúa en China, donde el liderazgo enfrenta su propia crisis. La desaceleración de la economía ya exacerbó la tensión social, y los recientes acontecimientos en Europa echaron más leña al fuego. En un momento en que las órdenes de exportación europeas se cancelaron masivamente, las fábricas chinas afrontan la perspectiva de despidos generalizados. Las manifestaciones comienzan en las ciudades grandes, pidiendo que se ponga fin a la corrupción entre los funcionarios del partido.El Gobierno de Pekín decide que no puede arriesgarse a más conflictos y anuncia un paquete de medidas para impulsar el crecimiento económico e impedir los despidos. Estas medidas incluyen un respaldo financiero directo a los exportadores y una intervención en los mercados de divisas para debilitar el yuan.La Segunda Gran DepresiónEn Estados Unidos, el presidente Mitt Romney acaba de asumir, luego de una campaña muy reñida en la que se burló de Barack Obama por ser demasiado blando frente a las políticas económicas de China. La combinación del contagio financiero de Europa, que ya derivó en una seria crisis de crédito, y una repentina inundación de importaciones a bajos precios provenientes de China dejó a la Administración Romney en un brete.En contra del consejo de sus asesores económicos, anuncia derechos generalizados de importación sobre las exportaciones chinas. Sus seguidores del Tea Party, que fueron críticos a la hora de movilizar respaldo electoral a su favor, le instan a dar un paso más y retirarse de la Organización Mundial de Comercio.En los años siguientes, la economía mundial cae en lo que los futuros historiadores llamarán la Segunda Gran Depresión. El desempleo aumenta a niveles sin precedentes. A los Gobiernos, sin recursos fiscales, les quedan pocas opciones, salvo responder de maneras que sólo exacerbarán los problemas para otros países: protección comercial y depreciación del tipo de cambio competitivo.Conforme los países se hunden en la autarquía económica, repetidas cumbres económicas globales arrojan escasos resultados más allá de promesas vacías de cooperación. Son pocos los países que se salvan de la carnicería económica.Aquellos a los que les va relativamente bien comparten tres características: bajos niveles de deuda pública, dependencia limitada de las exportaciones o los flujos de capital y sólidas instituciones democráticas. De modo que Brasil e India se podrían considerar refugios, aunque sus perspectivas de crecimiento también se reducen notablemente.Como en la Gran Depresión, las consecuencias políticas son más serias y las implicaciones a más largo plazo, importantes. El colapso de la Eurozona (y, para todos los fines prácticos, el de la propia UE) obliga a una realineación profunda de la política europea. Francia y Alemania compiten abiertamente como centros alternativos de influencia frente a los Estados europeos más pequeños. Los partidos de centro pagan el precio por su respaldo al proyecto de integración europea, y son repudiados en las encuestas por los partidos de extrema derecha o extrema izquierda. Los Gobiernos comienzan a expulsar a los inmigrantes.Para los países cercanos, Europa ya no brilla como un faro de democracia. El Medio Oriente árabe toma un giro decisivo hacia Estados islámicos autoritarios. En Asia, la disputa económica entre Estados Unidos y China se desborda hasta rayar en el conflicto militar, y cada vez son más frecuentes los enfrentamientos navales en el Mar del Sur de China, que amenazan con convertirse en una guerra a gran escala.Muchos años más tarde, le preguntan a Merkel, que se retiró de la política y se volvió una ermitaña, si piensa que debería haber hecho algo diferente durante la crisis del euro. Desafortunadamente, su respuesta llega demasiado tarde como para cambiar el curso de la historia.¿Un escenario remoto? Tal vez, pero no lo suficiente.Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard.©Project Syndicate.
Acabo de ver el docu de la Sexta sobre Grecia, pues, igual que allí, que haya 5 sinvergüenzas no significa que todos lo sean. Que la inmensa mayoría de la gente no se ha forrado, el que se ha endeudado o ha pagado o ha quebrado, y no son tantos.
CCOO y UGT llaman de nuevo a tomar las calles españolas este miércoles.http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4049532/06/12/CCOO-y-UGT-llaman-de-nuevo-a-tomar-las-calles-espanolas-este-miercoles.html
Según el artículo que enlaza Nostrasladamus, la bomba nuclear que, vía impago, arrasará los USA y UK....somos nosotros. De acuerdo con la tesis del enfrentamiento entre UE y Anglosfera, es necesario que nosotros petemos para que los anglos se hundan. Madre mia....
Cacho hoy en Vozpópuli. Este hombre se está convirtuendo un poco a la bipolar zone. Pinta un cuadro para tirarse por los balcones y termina insuflando ánimos al personal porque los mismos que ayudan y catalizan la situación tienen mayoría absoluta.....Yo era admirador de D. Jesús, pero la verdad es que esta crisis se lo está llevando por delante. En su descargo diré que con la edad que tiene creo que debe haber muy poca gente con la lucidez mental, poco apego a lo material cerca de la vejez y cojones suficientes, para aceptar que toda su vida ha creido vivir en un sitio que nunca ha existido. Y sólo tenían que haberse fijado en el canario en la mina, los jóvenes canarios de este pais. Y respecto al pulso social, leer los comentarios que hay hasta esta hora en la noticia, es revelador y reconfortante. El personal va despertando. Se leen cosas impensables hasta hace muy poco.saludhttp://vozpopuli.com/nacional/10296-pendientes-de-atenas-mientras-en-madrid-arrecian-las-maniobras-orquestales-contra-el-gobierno-rajoy
Pues a mi esa pagina me salto alarma del Norton, me la califica como peligrosa por phisin. ¿Que les parece?, ¿hay que ponerse ya conspiranoico?
Desde mi total incultura económica, ya que lo que he aprendido es en los foros, este y el “otro” (por lo que les doy miles de gracias por abrirme los ojos ante un montón de talas arbóreas que no me permitían ver el bosque), me he ido formando mi opinión, que ha ido variando con el tiempo, dando bandazos entre si nos estarán apretando demasiado esos hijos de Lutero o si por el contrario nos lo merecemos y debemos apechugar por nuestra mala cabeza.Y andando el tiempo y las informaciones veo que la única oportunidad (contraria a la de las castuzas propias y foráneas) es estar al lado de las lineas alemanas aunque sea como primera linea de fuego. Nos lo merecemos aunque como muchos de vosotros decís y estoy de acuerdo, la gran mayoria no hayamos gastado lo que no teníamos, nos lo merecemos por votar a gentes/partidos que han demostrado su incapacidad directiva y su alta capacidad tricadora (véase ejemplos flagrantes tanto en Valencia como en Andalucia)....
Eso ya me parece mejor. Si esto es una ESTAFA (por favor, llamemos a las cosas por su nombre para evitar que moldeen nuestro pensamiento con neolengua y otros trucos semánticos) quiere decir que hay ESTAFADORES y ESTAFADOS....Así que HAN.... El discurso de "todos hemos sido culpables" es interesadamente difundido desde arriba porque semánticamente se aproxima al "nadie ha sido culpable" ó al "quien más quien menos, todos tenemos la misma culpa", diluyendo la responsabilidad: y eso es una gran mentira que les permite salir de rositas...
Cita de: NosTrasladamus en Junio 17, 2012, 11:47:59 amEso ya me parece mejor. Si esto es una ESTAFA (por favor, llamemos a las cosas por su nombre para evitar que moldeen nuestro pensamiento con neolengua y otros trucos semánticos) quiere decir que hay ESTAFADORES y ESTAFADOS....Así que HAN.... El discurso de "todos hemos sido culpables" es interesadamente difundido desde arriba porque semánticamente se aproxima al "nadie ha sido culpable" ó al "quien más quien menos, todos tenemos la misma culpa", diluyendo la responsabilidad: y eso es una gran mentira que les permite salir de rositas...Ya no sé como decirlo. Tanto es verdad el HAN (culpables) como el HEMOS (responsables).Dos datos:- ¿Porcentaje de población que a la pregunta de "¿Con o sin IVA?" responde en la mayoría de los casos "SIN IVA, CLARO". ? ¿80?- ¿Porcentaje de votos a PP/PSOE/ sucedáneos Nacionalistas en todas las elecciones? ¿80%?pues esa es la realidad que nos convierte en responsables. Culpables es otra cosa. Y cuando digo NOS, evidentemente, se refiere al conjunto de todos, no a todos y cada uno de nosotros. Al vector resultante de la suma, no a todos los vectores por separado.Por otro lado: además de una monumental ESTAFA, en la que la víctima tiene muy poco de responsabilidad,- si acaso ser pardillo-, aquí ha habido también mucho TIMO, que suele estar basado en aprovecharse de la codicia de la víctima, y en ese caso la resposabilidad del TIMADO es claramente apreciable, y en algunos casos rozando la pura CULPA.Tampoco sé como subrayar mejor la diferencia entre CULPABLES y RESPONSABLES. Si por decir que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad interpreta que "el culpable de todo es el asalariado" pues yo me rindo.El HAN no está reñido con el HEMOS. Las dos cosas son ciertas a la vez, joer. Para mi, cualquiera que se centre en uno sólo de los aspectos renuncia a entender del todo.
Exit polls show ND and SYRIZA neck and neck for first place Exit polls published as soon as polling stations around Greece closed at 7 p.m. indicated New Democracy and SYRIZA neck and neck for first place, which would guarantee an extra 50 seats in Parliament.A combined exit poll showed New Democracy taking between 27.5 percent to 30.5 percent of the vote, while SYRIZA was just behind with 27-30 percent. They were followed by the PASOK taking 10-12 percent of the vote.A survey conducted by Public Issue between Monday and Thursday last week suggested the following results: SYRIZA 28, ND 27.5, PASOK 13, Democratic Left 7.5, Independent Greeks 7.5, Golden Dawn 5.5 and the Communist Party (KKE) 5.5.A second wave of exit polls, which will be based on 100 percent of the data collected, rather than 80 percent, is due at around 8 p.m.The first projection based on actual results will be at about 9.30 p.m.Given that 0.5 percent represents about 35,000 votes, it could take some time before it becomes clear which party will win the elections.