Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/22/cual-es-el-agujero-real-de-la-banca-espanola-mucho-mas-que-62000-millones-100491/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter¿Cuál es el agujero real de la banca española? Mucho más que 62.000 millonesLa cifra de 62.000 millones es la que llena hoy todas las portadas, pero se refiere exclusivamente a las necesidades de recapitalización de la banca, esto es, a las pérdidas que las entidades no son capaces de cubrir con sus provisiones, su capital y sus beneficios estimados. Pero la pérdida real es mucho mayor: de entre 250.000 y 270.000 millones en el escenario adverso, según los cálculos de Oliver Wyman.Y cuidado, porque el grueso de las mismas proviene de los créditos que están al corriente de pago: entre 150.000 y 160.000 millones. Los moroso supondrán unas pérdidas de entre 55.000 y 60.000, y el resto, entre 42.000 y 48.000, provendrán de los activos inmobiliarios adjudicados. Es decir, la mayor parte de las pérdidas en el escenario de estrés llegará por los préstamos que ahora mismo no cuentan apenas con provisiones puesto que están al corriente de pago. Entre ellos, sobresalen las refinanciaciones a empresas, la práctica bancaria que ha mantenido contenida la morosidad hasta ahora pero que sólo ha servido para dar una 'patada adelante'.Por supuesto, el sector con mayores pérdidas será el promotor, con una estimación por parte de Oliver Wyman de entre 100.000 y 110.000 millones, entre el 42% y el 48% del total de este crédito. Le siguen el resto de empresas, tanto grandes como pequeñas, con unos quebrantos estimados entre 75.000 y 85.000 millones. Finalmente, las hipotecas minoristas suponen entre 22.000 y 25.000 millones.Esta última cifra parece pequeña puesto que las hipotecas suponen la parte más importante de la cartera de la banca española y estas pérdidas implican entre un 3,8% y un 4,3% de la exposición total. Esa no es la cifra de morosidad esperada, sino la parte de la morosidad que se considera irrecuperable, y que equivale a una tasa de morosidad del orden del 10%, muy por encima de los niveles actuales y más en línea con el 'modelo irlandés', como adelantó El Confidencial.Para hacer frente a estas pérdidas totales de entre 250.000 y 270.000 millones, las entidades cuentan con 98.000 millones en provisiones dotadas en la actualidad, más entre 6.000 y 7.000 por los esquemas de protección de activos de las entidades subastadas, más una capacidad de generación de beneficios de entre 64.000 y 68.000 más y, por último, un exceso de capital sobre el 6% exigido en el escenario adverso de entre 33.000 y 39.000. La diferencia con las pérdida esperada arroja ese rango de 51.000-62.000 millones de déficit de capital.¿Qué es un agujero?Las cifras publicadas por Oliver Wyman y Roland Berger incluyen varios conceptos distintos que muchas veces se mezclan y se confunden, con lo que es difícil tener una idea clara de la profundidad de los problemas de la banca. Además, estos conceptos se suelen agrupar en el término indeterminado "agujero", lo cual incrementa la confusión. Hay hasta cuatro significados diferentes para agujero, y cada uno de ellos supone una cifra muy diferente.1. Todas las pérdidas de la burbuja inmobiliaria: es decir, las pérdidas que se espera que sufran los bancos por los créditos que no van a recuperar. Esta cifra asciende a los 250.000-270.000 millones mencionados en el escenario adverso. Esta pérdida representa más del 25% del PIB español y un 15% de la cartera crediticia total del sistema.2. Las pérdidas de crédito no cubiertas por las provisiones actuales: es el concepto de "agujero" más extendido entre los inversores. Este concepto resulta de restar a los 250.000-270.000 millones las provisiones existentes a 31 de diciembre de 2011, que ascendían a 98.000 millones (es decir, los bancos ya habían asumido pérdidas por ese importe hasta el año pasado). La diferencia, entre 152.000 y 172.000 millones, sería el agujero de la banca según este concepto.3. Las pérdidas no cubiertas con las provisiones ni con los decretos: los dos 'Decretos De Guindos' implican unas nuevas exigencias de provisiones para los créditos inmobiliarios dudosos (el primero) y para los 'sanos' (el segundo) por un total de 70.000 millones (el primer decreto hablaba de 50.000, pero 10.000 son provisiones genéricas ya constituidas). Estas cantidades deben llevarse contra cuenta de resultados en este ejercicio o en el próximo (en el caso de fusiones). Una vez restado este impacto, el agujero pendiente de contabilizar sería de entre 80.000 y 100.000 millones, aproximadamente.4. Las necesidades de capital implícitas: a esta pérdida no cubierta hay que restarle otros elementos que absorben pérdidas, básicamente la capacidad de generar beneficios en los próximos ejercicios, los EPA de algunas adquisiciones (CAM y Unnim) y el exceso de capital sobre los mínimos exigidos en estas pruebas de esfuerzo. Este agujero es el que se sitúa entre 51.000 y 62.000 millones, según las dos consultoras.
La bajada del límite de velocidad, conectada con la reducción de la inversiónFomento recorta un 40% el gasto en mantenimiento de carreteras desde 2010La decisión del Gobierno de recortar el límite de velocidad en vías secundarias está motivada por el sensible recorte que se ha llevado a cabo en la inversión que el Ministerio de Fomento lleva a cabo para el mantenimiento de carreteras. En los últimos dos años, el Ejecutivo ha reducido el gasto en este capítulo un 40%. La consecuencia es que cada vez resulta más peligroso circular a determinadas velocidades.
EE UU concedió a España el alivio que Alemania le niega sistemáticamenteDuró poco, pero España pudo rebajar su tipo a 10 años por debajo del 6,50% gracias al anuncio de la operación de compra de bonos de la Fed, algo que Alemania se resiste a que se implemente en la Eurozona. Sólo con el ahorro de ese día, España podría haber pagado el mantenimiento de las carreteras. Manuel L. Torrents (07:51)Foto:GTRESEl mercado español de deuda obtuvo ayer un deseado respiro, que llevó la rentabilidad de referencia al 6,45% en los mejores momentos de la sesión gracias a algo tan simple como el anuncio por parte de la Reserva Federal de una nueva fase de la Operación Twist de recompra de bonos, que esta vez ni siquiera es eso, ya que el banco central se dedicará a vender activos a corto plazo, en favor de los largos.Algo que parece que será efímero, ya que la euforia se enfrió conforme en los políticos españoles iban llegando a la cumbre del Eurogrupo y se conocían los resultados de los informes de las auditoras independientes.Ayer, el bono a 10 años recortó su tipo de interés desde el 6,80% hasta el 6,45%, lo que reducía la prima de riesgo por debajo de los 500 puntos básicos. Aun más destacable era el hecho de que en los plazos cortos, las compras eran más acusadas, lo que dibujaba una curva de tipos algo más acusada y no tan plana como en los últimos días, cuando los cortos y los largos convergían, esbozando una situación de colapso financiero.No sólo eso, sino que el Tesoro lograba colocar los bonos a dos y tres años con cierta facilidad. Aunque los tipos eran altos, “fueron inferiores al mercado secundario”, tal como destacaba Teresa Jimeno, del departamente de tesorería de Banif.La experta destaca el impulso recibido por el mercado tras la noticia de EE UU: "cuando hay noticias sobre política monetaria en EE UU el mercado comienza a descontar que pasará algo en la Eurozona. Ya ocurrió en noviembre" dice, refiriéndose a la acción concertada de bancos centrales y la posterior implementación del LTRO que durante tantos meses ha tranquilizado los mercados. Importante para la sociedadEl asunto tiene más importancia de la que parece e influye directamente en la sociedad. España, sin duda, se ha ganado a pulso tener una rentabilidad de su deuda alta, que establece la dificultad de acceso a los mercados de financiación del país. Pero en los altos tipos que asfixian a nuestra economía hay una gran parte de prima añadida derivada del duro discurso alemán.La canciller alemana rechaza sistemáticamente que el Banco Central Europeo (BCE) pueda facilitar de alguna manera la liquidez necesaria, amparándose en que el organismo emisor está para controlar la inflación, no para hacer política monetaria… algo cada vez más discutido.La capacidad de apretar a los países utilizando la prima de riesgo es la gran baza alemana, medida que aplica con mayor o menor fuerza en función de las reformas que hagan los estados. Lo malo es que así debilita más de lo debido a los países, algo que se traduce en reformas draconianas e improvisadas, recortes de derechos y más paro. Esto último, a su vez, derivado del cierre del crédito que generan los altos tipos de la deuda y de la falta de confianza que todo esto genera.Se acaba de cumplir ahora un año desde que el presidente de BBVA, Francisco González, dijera que por cada 100 puntos básicos que se encarecía la deuda, a España le subían los costes de financiación en 12.000 millones de euros. Eso es un 1,2% del PIB, pero, para que el ciudadano lo entienda, con ese dinero “se podrían financiar con creces las inversiones en infraestructuras de 8.400 millones de 2011 y la creación de 160.000 empleos”.Precisamente, hoy revela Vozpópuli que el Gobierno se ha visto obligado a rebajar la velocidad máxima de las carreteras por la incapacidad de conservarlas en el estado preciso.Si se utilizan los baremos de FG, la bajada desde el 7,15% hasta el 4,45% que llegó a alcanzarse ayer, permitiría ese ahorro de costes de más de 8.000 millones de euros necesarios para mantener nuestras infraestructuras. Al final, un simple anuncio de la Reserva Federal tuvo un efecto más balsámico que las elecciones griegas, los anuncios de rescates o las reuniones del G-20. "El mercado está esperando un gran mensaje", indica Jimeno. Las bajadas de tipos por parte del BCE previstas para el próximo mes tendrán poco efecto. "Alguien deberá comprar deuda y bajar los tipos de los países periféricos". URL: http://vozpopuli.com/economia/10532-ee-uu-concedio-a-espana-el-alivio-que-alemania-le-niega-sistematicamente
[...]¿Quien va a ser rescatado?La crítica más extendida es la falta de resultados por entidades, lo que abre muchísimos interrogantes. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, y el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, sólo aclararon que el grueso de las necesidades corresponden a las cuatro nacionalizadas - Bankia, CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco de Valencia- y que las tres mayores no necesitan nada. El resto forman un batiburrillo donde algunas "no necesitan capital" (caso del Sabadell), otras podrían tener que conseguir recursos por su cuenta y otras necesitarán ayudas públicas, pero no se sabe quién está en cada situación. El FMI identificaba 10 entidades con necesidades adicionales de capital. Esta falta de transparencia no sólo enfada a los mercados sino que pone bajo sospecha a todo el grupo.Esto tiene otra consecuencia, que es la necesidad de aplazar las dos subastas en marcha -CatalunyaCaixa y Banco de Valencia- hasta que los compradores conozcan sus cifras, lo que no ocurrirá hasta septiembre. Se trata de la enésima rectificación del Gobierno en la reforma financiera, puesto que ayer mismo había entidades preparando su oferta por la caja catalana y el miércoles había comunicado a los interesados que se reanudaba la del banco valenciano, con el 15 de julio como fecha para presentar las ofertas vinculantes.No habrá ayudas para las inviables... pero no se liquidaránOtra contradicción flagrante es la referida a las entidades inviables. Latorre dijo inicialmente en la rueda de prensa que la Comisión Europea va a exigir que no se concedan ayudas a entidades no viables e incluso llegó a calificar de "muy estricta" la política comunitaria a este respecto. Sin embargo, más adelante aseguró que "el Gobierno no contempla liquidar ninguna entidad porque es la solución más cara", y prefiere seguir con soluciones más baratas que pasan por sanear estas entidades, reestructurarlas y poner en valor su negocio.Finalmente, ni Restoy ni Latorre despejaron qué condiciones se van a imponer a los bancos que reciban dinero del rescate escudándose en que todavía se está negociando con Bruselas. Sin embargo, hay una serie de condiciones que se han impuesto en los otros países rescatados y de las que será muy difícil que España se libre: desinversiones, cierre de oficinas y reducción de plantilla, prohibición de dividendos, limitación del salario de los gestores, prohibición de dar depósitos con condiciones mejores que las del mercado, prohibición de acometer adquisiciones o reducción del ratio de créditos sobre depósitos.
La mamandurria política y la democracia subvencionadaLos partidos, en año de crisis, ordeñan 66 millones de euros al Estado¿Son una Cámara Baja y una Cámara alta o un par de manicomios donde se encierran unos locos de atar?Javier González Méndez, 21 de junio de 2012 a las 17:08 ¿No saben que las variaciones del IPC, con suerte, sólo las van a poder disfrutar los pensionistas? Txiqui Benegas, la reliquia socialista vasca, ha prevenído al grupo de "aprietabotones" que conforman la Comisión Constitucional del Congreso de un peligro que según él, amenaza a su casta: que puedan prevalecer las tesis de una derechona extraparlamentaria que aboga porque los partidos, las asociaciones patronales y los sindicatos se financien por sí mismos.Pronunciaba ése alegato contra la inquisición civil éste 20 de junio de 2012, cuando los miembros de la Comisión se congratulaban de haber llegado a un acuerdo sobre la modificación de la Ley de Financiación de Partidos: un 20% menos de subvenciones, más control sobre los trapicheos a través de fundaciones, un límite de 50 mil euros para donaciones, condonaciones de deuda con la banca (sí, sí, han oído bien: condonaciones por parte de instituciones que paradójicamente son objetivo número uno del rescate) que no sobrepasen los 100 mil euros y un nuevo marco teórico de transparencia, que debe ser el término más sobado, más manoseado, más hipócrita, que jamás se haya utilizado en un país tan opaco como España.66 millones de subvención a los partidos políticosLo curioso del trámite en Comisión, tras varias semanas de trabajo y negociaciones entre los distintos grupos parlamentarios, es que la satisfacción generalizada de sus señorías no quedó reflejada después en la votación.Votaron a favor el PP y CIU, votó en contra Amaiur, y el resto de los grupos se abstuvieron, alegando que no se había incluido en la propuesta una clausula de revisión anual del IPC.Sus señorías son unos frívolos. Está cayendo la que está cayendo, y siguen a lo suyo, levantándole a los Presupuestos del Estado, o sea, de los españoles, 65.883.000 euros del ala, pero con el resquemor que a esa cifra no se le añada la subida del IPC el año que viene.stas cosas hacen dudar de sobre la naturaleza del Congreso y del Senado. ¿Son una Cámara Baja y una Cámara alta o un par de manicomios donde se encierran unos cuantos centenares de locos de atar? ¿No saben que las variaciones del IPC, con suerte, sólo las van a poder disfrutar los pensionistas?Que los salarios han bajado pero todavía no han tocado fondo. Que Europa ya está exigiendo que desciendan más las nóminas de funcionarios, ERES públicos, subidas del IVA y ninguna coña de la población con adaptaciones al Índice de Precios al Consumo.Se muestran unánimemente entusiasmados con el 99% de las reformas y, por un quítame ahí el IPC, se apuntan a la abstención y se lavan las manos como Pilatos. Muy instructivo, muy ejemplar, muy solidario en estos tiempos de penuria económica y social de España. ¡Estos señores no pueden ser de este mundo! No entran por las mañanas en un Parlamento, sino en Babia. Y deben suministrarles en la cafetería del Congreso, con el cafelito, una substancia estupefaciente que nos les permite contemplar la cruda realidad.A Txiqui Benegas, por ejemplo, en su sano juicio socialdemócrata (que ha debido perderlo hace años), la derogación de subvenciones a partidos, asociaciones empresariales y sindicatos le debería parecer un paradigma progresista, pero lo presenta como cosa de demonios utraderechistas.¿No tienen militantes los partidos, asociados las patronales y afiliados los sindicatos? Coño, pues que los sostengan. Que se cierre de una vez por traspaso esta democracia subvencionada. Que se valore la libertad en su justa medida, y que, cada español comprometido y concienciado con sus respectivas causas políticas, empresariales o sindicales, se rasque los bolsillos y sacrifique diez cervezas, diez cajetillas de tabaco, diez caprichos al mes para pagar sus respectivas cuotas.Eso sería progresismo, conciencia democrática, aunque Benegas quiera darle la vuelta a la tortilla y lo disfrace de intento de golpe de estado a la democracia ¿Tan poco confían los partidos políticos en que le respondan voluntariamente los ciudadanos? Será que se han leído la última encuesta del CIS que los convierte en un problema en vez de contemplarlos como una solución.Probablemente, allí dentro, entre los botones en los que se cambia digitalmente la vida de los españoles, deben acabar pensando que los ciudadanos somos gilipollas. Que no sabemos que los aparatos de Partidos, Patronales y Sindicatos pagan cuotas de afiliados para mantener las apariencias, para hacer bulto y para practicar el clientelismo en sus disputas internas por mantener el poder, el mandiño, sus Rubalcabas, sus Rajoys, sus Cándidos, sus Toxos y sus Rosell.Que tendrán mucho poder de convocatoria electoral, pero su hay que pasar la gorra a los ciudadanos recaudan menos que un desprotegido a la salida de una oficina de empleo.Entre Partidos, Sindicatos y Patronal (centenares de millones de euros a parte, para los llamados cursos de formación), le ordeñan a los fondos de los españoles entre 70 y 100 millones de euros al año en subvenciones directas.Naturalmente España está de rebajas, se tramitan los correspondientes ERES para rebajar plantillas y es de esperar que los sueldos de los núcleos duros y el personal anda muy nervioso.Mal asunto para la salud de una democracia cuando, su columna vertebral, Partidos y Agentes Sociales, sólo puede subsistir con subvenciones.
Poniendo algo de contexto histórico a nuestra situación:Es una tabla que muestra la evolución histórica de los tipos de interés de los bonos españoles a 10 años. Hace sólo 30 años eran más del doble que ahora, y el máximo fue un ¡64 por ciento! a principios del siglo XIX. http://www.ritholtz.com/blog/2012/06/spanish-bond-yields-1821-2012/
(...)Spain defaulted on its debt six times in the 18th century, and seven times in the 19th century. It made it through the 20th century without reneging on its debts, and hasn’t defaulted in the 21st century (yet).(...)
Cita de: chester en Junio 22, 2012, 14:25:03 pm(...)Spain defaulted on its debt six times in the 18th century, and seven times in the 19th century. It made it through the 20th century without reneging on its debts, and hasn’t defaulted in the 21st century (yet).(...)El artículo tiene su interés, pero me recuerda un poco a las estadísticas de los comentaristas deportivos: de las 10 últimas veces que se han enfrentado el Alcorcón y el Mirandés en la vuelta de la liga estando el Alcorcón por delante en la clasificación, en 7 de las ocasiones el Mirandés ha conseguido remontar un marcador adverso en el segundo tiempo. Qué tendrá que ver esta liga con la pasada, el siglo XIX con el XXI. Que sí, que algo habrá, pero me parece un poco hablar por hablar (o por no callar).Todos sabemos que lo que va a pasar es este siglo XXI es que vamos a inaugurar una nueva modalidad para la historia económica: el no-default y el no-rescate