Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
En relación con el blanqueo de dinero NO os dejéis comer el coco. El dinero del narcotráfico se blanquea en EEUU. No hace falta ver "Scarface". Si tenéis algún amigo policía o así será lo primero que os diga. Y si habláis con un banquero es posible os diga que de haber blanqueo en España, lo hacen las cajas, es decir, los sospechosos habituales. A la banca privada no le dejan. Me consta que la unidad de vigilancia de procedencia de dinero del BBVA con base en Nueva York es modélica, a más de independiente.
Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.El primero llamará a su serie “CSI“.El segundo llamará a su serie “The Wire“.El primero se llevará el éxito.El segundo se llevará la gloria.
Obcad, la globalización depende de la energía. Sin energía para transportar los productos físicos de un sitio a otro, la producción local gana si o si. Por otro lado, la autarquía es perfectamente posible si se dispone de un área geográfica suficientemente grande -con recursos y capital humano y técnológico-. En nuestro caso la hay y se llama UE+Unión Euroasiática. En cuanto a lo que es decrecimiento, es sencillo. Se trata de adaptar nuestro modo de vida a la escasez creciente de recursos de todo tipo, tener cada vez menos durante un tiempo hasta equilibrar el consumo de recursos -huella humana- con la capacidad de reemplazo del planeta.
Obcad, la globalización depende de la energía. Sin energía para transportar los productos físicos de un sitio a otro, la producción local gana si o si.
Por otro lado, la autarquía es perfectamente posible si se dispone de un área geográfica suficientemente grande -con recursos y capital humano y técnológico-. En nuestro caso la hay y se llama UE+Unión Euroasiática.
En cuanto a lo que es decrecimiento, es sencillo. Se trata de adaptar nuestro modo de vida a la escasez creciente de recursos de todo tipo, tener cada vez menos durante un tiempo hasta equilibrar el consumo de recursos -huella humana- con la capacidad de reemplazo del planeta.
El precio es el mejor disuasorio para que se reduzca el consumo, en ausencia de burbujas especulativas. Las burbujas son imposibles en los mercados no intervenidos.
tomasjos, por mí como sí la página del Feisvuk de la "Asociación de marcianos mataniños en contra de la Navidad" se suma al evento del 25S... ¿y?Tanto esfuerzo a puesto el hombre en descalificar a los que se han sumado y tan poco en descalificar la iniciativa..., resulta, revelador? No he seguido mucho la iniciativa, la verdad, y ni sé al 100% en que consiste ni quien organiza o se ha sumado, pero si que puedo decir al autor del blog una cosa:Mientras en este país se disfrute de libertad, aparente al menos y cada día menos, uno puedo manifestarse en contra del sistema, en Sol, en los alrededores del Congreso o en el patio de su casa. Y podrá pedir la dimisión del gobierno, la disolución del parlamento, dos cañas y una de gambas o la llegada de 13 minolles de naves de Raticulín.Mientras se haga de forma pacífica es una manifestación política, no un golpe de estado, si acampan como si no, si están hora y media como si se tiran 3 años. Y esté de acuerdo con ellos o no, defenderé su derecho a hacerlo.Y de nuevo para el autor del blog, si lo que "disfrutamos" en España o no es una democracia es opinable, MUY opinable y una cantidad de gente cada vez más grande es de la opinión de que esto NO es una democracia y que aquellos que se sientan en el Congreso no son legítimos depositantes de la voluntad del pueblo. Por eso se manifiestan en el Congreso y no en Moncloa, porque en Moncloa sólo está una parte del problema, en el Congreso no hay alternativa y el sistema no permite el recambio. Así que haga el favor de no identificar democracia con lo tenemos en el Congreso, ni asumir que los que van a acudir el 25S lo hacen en contra de la democracia, un poquito de por favor.Por último agitar el fantasma de un golpe de estado es risible por lo desesperado, si hubiera violencia, que no la deseo, y se prendiese fuego al parlamento, ni aún así habría un golpe de estado como tal, porque las estructuras del gobierno no se verían afectadas, tan sólo un edificio.Veo miedo. Que-se-jo-dan.
Legalizamos el consumo de marihuana en la península y los turistas lloretdemarianos vienen hasta en ovnis.
http://es.wikipedia.org/wiki/DecrecimientoCitarEl decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo;1 en palabras de Serge Latouche: la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, [...] En todo rigor, convendría más hablar de "acrecimiento", tal como hablamos de "ateísmo".2 Por ello también se suelen denominar "objetores de crecimiento". La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema.Muchas organizaciones por el decrecimiento han adoptado como logo el caracol, en referencia a las palabras de Iván Illich sobre la "Lógica del Caracol".n. 1La conservación del medio ambiente, afirman, no es posible sin reducir la producción económica que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se oponen al desarrollo sostenible. El reto estaría en vivir mejor con menos.3Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la producción controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. En definitiva, y tomando asimismo como base la simplicidad voluntaria, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. De no actuar razonadamente, opinan generalmente que se llegaría a una situación de decrecimiento forzado debido a esa falta de recursos: y si no decrecemos, mi pronóstico es el siguiente, en virtud de un proyecto racional, mesurado y consciente, acabaremos por decrecer de resultas del hundimiento sin fondo del capitalismo global.4Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce.5Yo creo que soy más partidario del desarrollo (que no crecimiento) sostenible (que curiosamente los partidarios del decrecimiento rechazan... ), ya que en mi humilde entender el desarrollo sostenible requeriría cierto decrecimiento de todas maneras y como "marca" desarrollo y sostenibilidad son claramente positivas y aceptadas mientras que el decrecimiento siempre levanta más recelos. 3 objetivos claves: fin de la obsolescencia programada (si eso acaba con el capitalismo es problema del capitalismo), fin de las externalidades no reconocidas (para terminar con el desastre ecológico y las injusticias sociales) y fin del reinado del PIB para pasar a centrarse en un indice de desarrollo humano.¿Hay interés en abrir un hilo sobre el tema?
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo;1 en palabras de Serge Latouche: la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, [...] En todo rigor, convendría más hablar de "acrecimiento", tal como hablamos de "ateísmo".2 Por ello también se suelen denominar "objetores de crecimiento". La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema.Muchas organizaciones por el decrecimiento han adoptado como logo el caracol, en referencia a las palabras de Iván Illich sobre la "Lógica del Caracol".n. 1La conservación del medio ambiente, afirman, no es posible sin reducir la producción económica que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se oponen al desarrollo sostenible. El reto estaría en vivir mejor con menos.3Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la producción controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. En definitiva, y tomando asimismo como base la simplicidad voluntaria, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. De no actuar razonadamente, opinan generalmente que se llegaría a una situación de decrecimiento forzado debido a esa falta de recursos: y si no decrecemos, mi pronóstico es el siguiente, en virtud de un proyecto racional, mesurado y consciente, acabaremos por decrecer de resultas del hundimiento sin fondo del capitalismo global.4Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce.5
Obcad, la globalización depende de la energía. Sin energía para transportar los productos físicos de un sitio a otro, la producción local gana si o si. Por otro lado, la autarquía es perfectamente posible si se dispone de un área geográfica suficientemente grande -con recursos y capital humano y técnológico-. En nuestro caso la hay y se llama UE+Unión Euroasiática. Autaquía Euroasiática jejeje no se si eso se podría considerar autarquía. El único nivel que queda por encima es el planetario, en el que somos, de momento, autarquía absoluta. Yo diría que el término cobra fuerza cuanto más pequeña es la comunidad que lo intenta. Cuanto más grande más se diluye su significado ¿no?En cuanto a lo que es decrecimiento, es sencillo. Se trata de adaptar nuestro modo de vida a la escasez creciente de recursos de todo tipo, tener cada vez menos durante un tiempo hasta equilibrar el consumo de recursos -huella humana- con la capacidad de reemplazo del planeta.
Fíjense en lo que he encontrado moviéndome por la red. Según este artículo, detrás del coup d'etat del 25S estarían los de siempre, y algún viejo conocido...http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/08/ocupa-el-congresopreparando-el-golpe.htmlExtraigo algunos -muchos-párrafos. Obviamente toda la información ahí disponible se podrá contrastar en los hipervínculos correspondientes.
Cita de: Sidartah en Agosto 18, 2012, 17:43:09 pmLegalizamos el consumo de marihuana en la península y los turistas lloretdemarianos vienen hasta en ovnis. ¿Y cree usted que a los jueces, políticos, banqueros y funcionarios untados por el dinero de la droga les gustaría eso, y lo iban a permitir?
Cita de: Xoshe en Agosto 18, 2012, 21:40:36 pmEn relación con el blanqueo de dinero NO os dejéis comer el coco. El dinero del narcotráfico se blanquea en EEUU. No hace falta ver "Scarface". Si tenéis algún amigo policía o así será lo primero que os diga. Y si habláis con un banquero es posible os diga que de haber blanqueo en España, lo hacen las cajas, es decir, los sospechosos habituales. A la banca privada no le dejan. Me consta que la unidad de vigilancia de procedencia de dinero del BBVA con base en Nueva York es modélica, a más de independiente.Hazte un favor y ve la serie. No tiene nada que ver con lo que hayas visto hasta ahora sobre el tema ni en calidad, ni en tratamiento, ni en realismo, en especial películas típicas de mafiosos y policías. No para saber el qué sino el cómo, el porqué y todos los infinitos detalles alrededor. Da igual lo que diga, si la veis hasta el final lo entenderéis. Mejor incluso que un documental, ya que no podría entrar en ciertos aspectos en conjunto que esto sí entra, es muchísimo más detallado (es una serie con 5 temporadas) y está contado por gente que lo vivió por dentro.El que quiera saber más opiniones que la mía:http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/399474.htmlCitarDos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.El primero llamará a su serie “CSI“.El segundo llamará a su serie “The Wire“.El primero se llevará el éxito.El segundo se llevará la gloria.Por cierto, sus autores eran burbujistas. Una de las frases que se me quedó grabada:"Parece que X ya es peor que un traficante de drogas... Se está haciendo promotor inmobiliario."