www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
1º ¿Sesgo en TE? ¡El acabose! ¡Jamás se había visto aquí semejante desfachatez!
2º No he entendido en el primer mensaje del hilo que se requirieran solamente definiciones fríamente objetivas (como si a estas alturas se pudiera decir que existe la objetividad en este tema)
3º Si alguien muestra su rechazo al contenido actual del hilo y demanda solamente contenido fríamente objetivo, en un hilo de aportaciones personales de cada uno (que ni siquiera estaba enfocado así), podría empezar a "predicar con el ejemplo" sin ni siquiera tener que mostrar el rechazo
¿De verdad has interpretado que yo con "aportar" me refería a "corregirme a mí palabra por palabra", en vez de que él mismo nos mostrase cuales son sus definiciones no sesgadas?
Las definiciones que he dado son el significado que yo creo que tienen esos conceptos CUANDO LOS USAN los políticos/empresarios pastoreadores/medios de comunicación de masas/similares, no los conceptos en sí. ¿Es lo mismo un "rescate" a alguien que se está ahogando en la playa que un "rescate" a un país con una deuda muy difícil de pagar? Pues eso, homonimia.
Colaboro:Progresividad: Significa que esos impuestos solo los pagan los pobres..
Creatividad lingüística del poder político para hacer más “digerible” la crisisUna buena amiga y compañera, indignada como está –como estamos– con la que está cayendo, me envía una recopilación de eufemismos sobre la crisis con los que se están empleando a fondo nuestros políticos. Aquí la reproduzco tal cual, pues no tiene desperdicio: Mejora de competitividad: congelación de salarios. Gravamen de activos ocultos: amnistía fiscal. Recorte temporal de solidaridad: subida de impuestos. Ticket moderador: copago sanitario. Flexibilización del mercado laboral: abaratamiento del despido. Medidas de consolidación fiscal: recortes. Devaluación competitiva de los salarios: bajada de sueldos. Activos ocultos: dinero negro. Crecimiento económico negativo: recesión económica. Excedentes empresariales: beneficios empresariales. Coste laboral unitario: beneficio del trabajador. Expediente de regulación de empleo (ERE): despido colectivo. Concurso de acreedores: suspensión de pagos. Activos adjudicados: inmuebles embargados. Modificación tarifaria: subida de precios. Línea de crédito o auxilio financiero: rescate económico. Extremadamente improbable: imposible. Emprendedores: patronal o empresarios.El mes pasado, un articulista (Josep Ramoneda: “Irrelevancia”, en El País) señalaba algunos otros eufemismos, subrayando que “durante las últimas semanas el Gobierno ha dado a todos sus portavoces la consigna de dramatizar la situación económica para atemorizar a la ciudadanía”: Reformas: recortes. Ponderación fiscal: subidas de impuestos. Reorganización funcional de los servicios públicos: privatizaciones. Reforma laboral para crear empleo: abaratamiento del despido.Yo, más que dramatización veo edulcoración. Desde los famosos “brotes verdes” y otras curiosidades no ha llovido, en verdad, tanto.Parece que han pasado cuatro días (en realidad, cuatro años) desde que, arreciando ya el vendaval de la crisis, Rodríguez Zapatero, anterior jefe de Gobierno, hablaba de “desaceleración” y de “contracción” para referirse a la crisis económica. Un artículo en ABC (“Las palabras malditas del Gobierno”) recogía esos eufemismos y otros como: Ajuste económico; contracción económica; paréntesis o dificultades.Unos pocos días después, El País publicaba un extenso reportaje bajo el título “En español se dice crisis”. En el primer párrafo ya se indicaba que “detrás de cada eufemismo hay un tabú indeseable”. El eufemismo como instrumento del poder. Así nos lo presentó George Orwell en su famosa novela 1984, donde el Ministerio del Amor era el encargado de mantener el orden y el Ministerio de la Paz, el de la guerra.El periodista José F. Beaumont escribía en 1993, bajo el título “Disfraz administrativo”, un artículo (El País, 3 de marzo) en el que denunciaba el trasvase del lenguaje político al lenguaje administrativo, donde se dice para no decir nada. Y ahí estamos. Páginas y páginas de boletines oficiales de tantas y tantas administraciones que recogen un lenguaje enmascarador de la realidad. En su artículo cita a un taxista de Madrid que opina que “a los políticos se les entiende mejor cuando están en la oposición”. Pues eso: todos a la oposición y empezaremos a entendernos.
Me molaría que este diccionario fuera menos sesgado.Yo no me lo compraría.Sds.
Cita de: Oslodije en Agosto 20, 2012, 19:16:18 pmPuedes aportar algo además de quejarte ¿no?Oslodije, comparto la percepción de r.g.c.i.m. sobre el sesgo del "diccionario".Su comentario, que podría firmar yo, entiendo que va destinado a que no metamos definiciones sesgadas.Lo que usted llama "aportar" se podría convertir en la ardua tarea de tener que eliminar (r.g.c.i.m. o quien sea) el sesgo de las definiciones, lo cual - espero que estemos de acuerdo - no sería muy eficiente ni cabal.Como ejemplos (para "aportar"):- "Austeridad" no es aplicar el neofeudalismo al pueblo llano. Es simplemente ser austero, gastar de manera acorde con los ingresos. Quien llama "austeridad" al expolio del pueblo son los politicastros españoles que no quieren dar el brazo a torcer ante la UE.- "Banco Malo" no equivale a socialización de pérdidas, sino a lo contrario, siempre que se haga bien. Con lo que hay Buen Banco Malo (el que se hace bien) y Mal Banco Malo (el que se hace para estafar). En este post tiene usted la diferencia meridiana entre ambos: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-verano-2012/msg43495/#msg43495- "Rigidez del Mercado Laboral" no es necesariamente lo que usted define, puesto que existe verdadera rigidez laboral en España que perjudica a los españoles medianamente honrados. Por ejemplo, que despedir a un inútil cueste 100 y despedir a alguien válido cueste 10. Por ejemplo, que bajen a todos los funcionarios el sueldo un 20% en lugar de echar a la puta calle al 20% de funcionarios que no dan un palo al agua.Y así podríamos seguir largo y tendido...
Puedes aportar algo además de quejarte ¿no?
Cita de: nemo4 en Agosto 21, 2012, 10:08:36 amColaboro:Progresividad: Significa que esos impuestos solo los pagan los pobres..Matizo Progresividad: Significa que esos impuestos sólo los pagan los pobres asalariados, la clase baja. Los pobres verdaderamente pobres no pagan, los ricos tampoco y la verdadera clase media tiene bastante margen de escaqueo.
http://es.calameo.com/read/0015274961a3d1b27e5b4
El hilo me viene al pelo, ya que tengo algo dentro que no me podía sacar y hacer un hilo ex-profeso me parecía excesivo.Anteayer, viendo el telediario en La 1 para pasar el rato (ya que noticias las tengo todas varios días antes), dieron la noticia de la privatización de la sanidad madrileña sin decir la palabra PRIVATIZACIÓN, sino que durante toda la noticia lo llamaron "externalización de la gestión". Así como 3 o 4 veces.T-O-D-I-T-A la noticia se la pasaron con el eufemismo a cuestas.Pues eso: es que son malos hasta para ser tontos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90