Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
ayer, el primo de un colega, vino de tordesillasle dieron hostias hasta en el cielo la boca (casi literal) por antitaurinolos de tordesillas, defendiendo su mamarrachada a garrotazos, estos intentando salvar al toro a base de sentadas y dejarse linchar por la guardia civil (que luego tuvo que escoltarles para no ser linchados, mas aun, por los del pueblo...)y mientras me contaba las batallas yo pensaba, cagonto, si defendieramos asi lo de la vivienda semigratuita o cuando un politico mete la mano en la caja o enchufa a inutiles redomados parientes, o el bankero de turno tima a la ancianita de turno, en definitiva, si defendieran una democracia participativa como defienden masacrar a un toro en tordesillas... ya habriamos transicionado hace tiempo...pero no, preferimos darnos de hostias por matar un toro en plazas publicas, antes que exigir menos corrupcion, mamandurrias, inversiones productivas, etc...
Cunde el pánico entre los antiguos gestores de las cajas ante la posibilidad de que entren en la cárcelhttp://www.elboletin.com/index.php?noticia=60256&name=economia
Cita de: Maple Leaf en Septiembre 12, 2012, 22:58:45 pmCunde el pánico entre los antiguos gestores de las cajas ante la posibilidad de que entren en la cárcelhttp://www.elboletin.com/index.php?noticia=60256&name=economia
La banca gana 560 millones con Metrovacesa en 4 días por el efecto Eurovegas Santander, Bankia, BBVA, Sabadell y Popular hacen caja con el rally alcista de la firma promotora. La acción ha duplicado su valor. Miguel Alba (12-09-2012) Metrovacesa es propietario de los terrenos donde se ubicará Eurovegas. Foto:EFE El efecto Eurovegas ha servido para que el sindicato de bancos que se hizo cargo de las deudas de Metrovacesa haya podido hacer caja. El rally alcista de los últimos cuatro días les ha reportado unas plusvalías de 560 millones. Las acciones de la inmobiliaria han duplicado su valor en las últimas jornadas desde que Sheldon Adelson confirmara que el megacomplejo de juego y ocio se construiría en Madrid. Sin embargo, los títulos cayeron ayer paradójicamente un 9,85%, el mismo día en que Esperanza Aguirre supo que Eurovegas se emplazará en la Ciudad Norte de Alcorcón, donde Metrovacesa posee un 10%.El BBVA, que ostenta el 17,34%, ha cosechado unas rápidas plusvalías latentes de 100 millones de euros; el Sabadell, con 12,35% de participación, ha ganado 72,54 millones; el 11,97% del Popular se ha traducido en 71,07 millones; el 34,87% del Santander le ha reportado 205,42 millones, mientras que el grupo BFA-Bankia, propietario del 14,1%, ha cosechado ganancias por 112 millones. La vertiginosa subida de Metrovacesa en el parqué se inició el pasado viernes desde que la inmobiliaria confirmara que es propietario de terrenos en la localización donde podría instalarse Eurovegas. La inmobiliaria que preside Vitalino Nafría controla un 10% de los 13.000 millones de metros cuadrados de superficie que ocupará Las Vegas Sands. Metrovacesa posee ese a través de la matriz y de otras compañías en las que participa a un 50%. <blockquote> Desde el uno de junio, cuando tocó fondo en Bolsa, la promotora se ha revalorizado un 260%. </blockquote> El pasado viernes, la subida de los títulos alcanzó el 33,3%, cerrando a un máximo de 0,88 euros por acción. En la jornada del lunes, los títulos de Metrovacesa cerraron con una apreciación del 32,95%, con lo que habían recuperado la cota del euro por acción que perdió el pasado mes de enero y se intercambiaban a 1,17 euros por acción. Mientras, en la jornada del martes, la cotización se disparó otro 13%, hasta los 1,34 euros por acción. Con la caída de ayer, la acción abrirá hoy la sesión a 1,19 euros.Metrovacesa apenas tiene una participación cotizada en Bolsa (free float) relevante, pues el 90,6% de sus acciones están en manos de cinco bancos que asumieron su control a cambio de sus deudas: Santander, BBVA, Bankia, Banco Sabadell y Banco Popular.Desde que empezó la gran subida hace cinco sesiones, Mercavalor, Santander, Renta 4 y Banesto Bolsa son los mayores compradores de acciones de Metrovacesa. Sin embargo, el valor neto de sus adquisiciones no supera los 633.000 euros una cifra que da una buena idea de la extraordinaria estrechez de la compañía en bolsa.La inmobiliaria tocó fondo el uno de junio, cuando marcó el mínimo de los últimos cinco años en los 0,36 euros por acción. Desde entonces, la acción se ha revalorizado más del 260%. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14027-la-banca-gana-560-millones-con-metrovacesa-en-4-dias-por-el-efecto-eurovegas]http://vozpopuli.com/empresas/14027-la-banca-gana-560-millones-con-metrovacesa-en-4-dias-por-el-efecto-eurovegas [/url]
LOS NUEVOS CONVENIOS SUBEN UN 0,9%, UN TERCIO QUE EL IPC Los salarios sufren en 2012 el mayor recorte de la democracia Carlos Sánchez 13/09/2012 (06:00h) Los datos están aquí y revelan un proceso histórico: la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en 2012 será la más alta de la democracia. Incluso superior a la de 2009, el año de la Gran Recesión, cuando el PIB cayó un 3,7% y se destruyeron 1,2 millones de empleos. Ese año, los salarios pactados en los nuevos convenios (sin contar los de vigencia plurianual) crecieron un 1,7% (con un IPC que cayó un 0,3% en media anual), pero este año, con datos hasta el pasado 31 de agosto, las nóminas están subiendo únicamente un 0,9%. Es decir, casi la mitad. Desde luego muy lejos de lo que está creciendo el Índice de Precios de Consumo (IPC): un 2,7% en tasa anual.Las cifras reflejan la intensidad de la moderación salarial en unos momentos especialmente críticos para la economía. Es la primera vez que ocurre con esta fuerza desde que comenzó la crisis económica, lo que refleja un cambio de actitud en las empresas de indudable importancia. Los salarios apenas contribuyen ya al crecimiento de los precios. Y su impacto sobre los costes laborales son cada vez más reducidos. El INE acaba de publicar que en el segundo trimestre de este año el índice de coste laboral armonizado con la UE cayó un 0,3% respecto del trimestre anterior. Es la primera vez que ocurre esto desde que estalló la crisis.Aún así, los salarios pactados en los nuevos convenios son ligeramente superiores a lo negociado por sindicatos y empresarios a principios de 2012, cuando suscribieron un acuerdo que recomendaba a las partes que el incremento no excediera el 0,5%. Ahora bien, con una salvedad.Las dos partes se comprometían a incluir en la negociación colectiva cláusulas de revisión salarial que garantizaran el poder adquisitivo. Lo cierto, sin embargo, es que tan sólo el 30% de los nuevos convenios (doce puntos menos que en 2009) incluyen esa garantía salarial que protege de la inflación, lo que significa que más de las dos terceras partes de los trabajadores con convenio perderán este año poder adquisitivo. Y lo que es también relevante. Nada indica un cambio de tendencia.El servicio de estudios de Funcas estima que este año acabará -diciembre sobre diciembre- con un incremento del IPC del 3,3%, si bien en media anual esta tasa baja al 2,5%. En todo caso, eso significa que los salarios pactados este año en las empresas españolas apenas crecerán una tercera parte de lo que aumente la inflación. Márgenes y preciosSegún Ramón Górriz, número dos de CCOO, esto pone de manifiesto que “hay sectores empresariales que no están realizando ningún esfuerzo en la contención de márgenes y precios”. Y, en concreto, apunta hacia el sector energético. El acuerdo firmado entre patronal y sindicatos dice, textualmente, que “tanto los salarios como los beneficios distribuidos deben evolucionar de forma moderada, de modo que permitan dirigir una mayor parte del excedente empresarial a inversiones de reposición y ampliación”.Los datos del Ministerio de Trabajo ponen igualmente de manifiesto que la crisis, la estrategia empresarial de retrasar la negociacíón y, también, las altísimas tasas de paro están provocando un auténtico colapso en la negociación colectiva. Hasta el extremo de que hasta el 31 de agosto se han firmado únicamente 1.302 convenios colectivos, de los que apenas la tercera parte son nuevos, el resto son meras revisiones de años anteriores. Sólo 3,6 millones de trabajadores han cerrado hasta el momento sus relaciones laborales para este año, la tercera parte que el año pasado. CCOO lo achaca al “obstruccionismo” de la patronal, que junto a la reforma laboral habrían convertido el Acuerdo sobre negociación colectiva en papel mojado. A destacar, igualmente, que la crisis y la moderación salarial han provocado que, por primera vez, los convenios de empresa (1,7% de incremento) suban más que los de sector a nivel nacional (1%). En este caso, incorporando los convenios colectivos de vigencia plurianual, que arrastran condiciones macroeconómicas de ejercicios anteriores, y que no reflejan la coyuntura más reciente. Incluso en este caso, los salarios crecen (un 1,5%) la mitad que el IPC.
Cita de: Decreasing Management en Septiembre 13, 2012, 11:28:58 amCita de: Maple Leaf en Septiembre 12, 2012, 22:58:45 pmCunde el pánico entre los antiguos gestores de las cajas ante la posibilidad de que entren en la cárcelhttp://www.elboletin.com/index.php?noticia=60256&name=economiaEsto va para el hilo de buenas noticias...
La verdad es que cuantas más vueltas le doy más me cuadra la pretensión del EuroCore de crear una zona "chinesca" dentro de europa como elemento clave en la estrategia de lucha por la hegemonía post-dolar que se avecina...Es decir, como estrategia global sería el equivalente a la creación de polos de desarrollo franquistas o cualquier otra política de ordenación del territorio, sólo que a una escala a la que actualmente sólo es capaz de actura un mecanismo mucho más engrasado de lo que se nos deja entrever, lo que ppcc llama (acertadamente, como siempre) los Estados Unidos de Europa, "eso" que ha venido para quedarse y en cuyo seno hemos (los ex-panholes) de definir nuestra posición para encontranos en el contexto global. Vamos a ser la "China" de Europa, junto con los otros periféricos, costes de producción bajos, con tecnología alemana, compartiendo espacio fiscal y aduanero, voilá!Mientras, en La Moncloa, pensando en pasado manhana y como evitar un empacho Perdón por el offtopic, pero no les parece sumamente extranho lo de los ataques a las Embajadas EEUU en Libia y Egipto? Si cualquier embajada EEUU es un fortín en cualquier rincón del planeta, no imagino como una pandilla de alborotadores (han visto el supuesto video de los asaltantes en el interior del recinto haciéndose fotos con un coche calcinado?) pueden entrar con tanta facilidad en una de las embajadas más vigiladas del planeta.... que están tramando? que árbol están queriendo agitar??
La verdad es que cuantas más vueltas le doy más me cuadra la pretensión del EuroCore de crear una zona "chinesca" dentro de europa como elemento clave en la estrategia de lucha por la hegemonía post-dolar que se avecina...Es decir, como estrategia global sería el equivalente a la creación de polos de desarrollo franquistas o cualquier otra política de ordenación del territorio, sólo que a una escala a la que actualmente sólo es capaz de actura un mecanismo mucho más engrasado de lo que se nos deja entrever, lo que ppcc llama (acertadamente, como siempre) los Estados Unidos de Europa, "eso" que ha venido para quedarse y en cuyo seno hemos (los ex-panholes) de definir nuestra posición para encontranos en el contexto global. Vamos a ser la "China" de Europa, junto con los otros periféricos, costes de producción bajos, con tecnología alemana, compartiendo espacio fiscal y aduanero, voilá!
La Troika pide que los empleados griegos trabajen 13 horas si es necesarioAtenas. (dpa) - La Troika de acreedores de Grecia exige al gobierno heleno cambios radicales en el derecho laboral para que los trabajadores puedan hacer jornadas de hasta 13 horas diarias si la empresa lo considera necesario, según informaron hoy fuentes del Ministerio de Trabajo de Atenas.Los expertos del Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea proponen además que se instaure la semana laboral de seis días y que la edad de jubilación se eleve de 65 a 67 años. Además, se pide que se reduzcan a la mitad los plazos de anuncio de despido y las indemnizaciones, y que se eliminen 15.000 puestos de trabajo públicos hasta final de año.Atenas rechaza por ahora estas exigencias. Los expertos de la troika expresaron también sus dudas en varios puntos del paquete de ahorro del gobierno griego, sobre todo sobre las medidas para reducir el Estado, que no consideran suficientes, dijo un empleado del Ministerio de Finanzas a dpa tras un encuentro de dos horas con el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras.Las negociaciones continuarán en los próximos días. Está previsto que esta tarde se reúnan los líderes de los partidos que forman la coalición de gobierno griega para discutir sobre el nuevo plan de recortes, de 11.500 millones de euros, que estos días se debate con la troika.La prensa local no cuenta con que esta semana vaya a alcanzarse un acuerdo al respecto. El punto central en disputa es que los partidos de izquierda, los socialistas y la Izquierda Democrática rechazan la exigencia de 15.000 nuevos despidos de empleados públicos hasta finales de año y recortes entre quienes menos ganan.Entretanto, los maestros de escuelas primarias comenzaron hoy una huelga de un día para prostestar contra los recortes de salarios incluidos en el plan de ajustes. Los docentes de institutos participaron en la protesta con un paro de tres horas y en las universidades se suspendieron los exámenes de septiembre.También protestaron médicos de hospital o trabajadores municipales, así como oficiales del Ejército y soldados de profesión. "Hemos perdido en los últimos años casi el 50 por ciento de nuestros ingresos. Con 1.000 euros al mes no podemos defender al país", dijo un teniente general a los periodistas.Los manifestantes marcharon al Ministero de Finanzas y entregaron en la secretaría una protesta por escrito. Mientras la troika examina el plan de ajuste griego antes de dar luz verde a nuevas ayudas, en Estrasburgo el presidente de la Comisión Europea se mostró a favor de que Grecia permanezca en la zona euro. "Si Grecia cumple con sus obligaciones debe permanecer en la eurozona", dijo José Manuel Durao Barroso, quien hoy presentó las bases para una unión bancaria europea.