www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: nora en Septiembre 18, 2012, 18:44:54 pmCita de: Sardinita en lata en Septiembre 18, 2012, 16:15:08 pmMuy acertado, nora.Lo preocupante de la frase en sí, que es tremenda, es que ya ni lo disimulan, y si no lo ocultan es porque tienen campo abonado, y eso acojona.Tienen que llover hostias porque si no será complicado mirarnos al espejo por las mañanas.
Cita de: Sardinita en lata en Septiembre 18, 2012, 16:15:08 pm
Muy acertado, nora.Lo preocupante de la frase en sí, que es tremenda, es que ya ni lo disimulan, y si no lo ocultan es porque tienen campo abonado, y eso acojona.Tienen que llover hostias porque si no será complicado mirarnos al espejo por las mañanas.
Entonces la hipótesis sería:De las cajas al BMM fluyen "activos" a cambio de €.El BMM empaqueta esos activos, soborna contrata a una agencia de rating para que evalúe su calidad y vende esos CDO. ¿Quién iba a picar en eso a estas alturas de la fiesta?(...)A mi esto de la titulización me parece un riesgo y por eso soy insistente porque se que NHD pero van a intentar colárnosla por algún lado.
.Saturio, habías acertado en el comentario editado. Y la deuda se emite contra la cotización de los títulos de activos que cotizan en el mercado. La cosa tiene su miga, hace ya bastante tiempo apunte que la solución de la crisis española pasaría por las subprime. El "Bad Bank" tiene todas las papeletas para tener que ser rescatado con dinero del estado. Y se supone, sentaos todos, que los 30.000 millones solo serán el 40% del capital al que las entidades privadas deberán sumar otro 60% ...No puedo extenderme más pero si os gustan las películas de miedo podéis ver la sección de economía de los informativos del 2014. Vuestra novia os arrancará el brazo con las uñas..
Lo he borrado (editado) porque es una de esas cosas que voy reflexionando mientras escribo y al final no me convencía a mí mismo.La cuestión es que el dinero para el banco malo viene del segundo tranchete del rescate:30.000 millones de euros.Si esto es así y damos por supuesto que los activos tóxicos son una realidad mensurable de dimensión X, el rebajón en % sería perfectamente calculable y no discutible. Puesto que hay 30.000 millones para comprar esos activos y punto.Luego planteaba que había varios matices y me preguntaba que efectos (catastróficos) suponían la introducción de esos matices.- Si se mete más dinero (de inversores privados) en el BM666, se produciría teóricamente una inflación de los activos tóxicos (frente al escenario de sólo 30.000 millones), al haber más dinero detrás de los mismos activos.Para que un inversor meta dinero en el BM los activos tienen que estar convenientemente valorados. Salvo que a ese inversor le de igual perder dinero (el estado o las CCdAA)-Si, en contra de lo que dice el Mou (yo alucino con eso) tan sólo se segregan los activos de la banca rescatada y no de todo el sistema financiero, volvemos a tener inflación de activos.-Si el BM666 como S.A. que es utiliza instrumentos de endeudamiento (garantizados por sus activos que son las inversiones en activos tóxicos...conforme escribo me mareo), volvemos a tener más dinero en juego y más inflación de activos. Pero esa deuda la tienen que colocar y volvemos a lo mismo. ¿A quién se la colocan? ningún inversor invertirá en un banco quebrado de nacimiento. Y está quebrado de facto salvo que sus "activos" valgan en libros lo mismo que en la calle. Salvo que a ese inversor le de igual perder dinero (el estado o las CCdAA)Y la pregunta del millón es qué pasará con las entidades no agraciadas por el BM666 y los planes de capitalización que les exige el MoU Que pretenden que salven a su competencia poniendo un dinero que saben que van a perder. Y encima pedirán que les financien la próxima campaña electoral.
Cita de: Saturio en Septiembre 18, 2012, 22:03:28 pmLo he borrado (editado) porque es una de esas cosas que voy reflexionando mientras escribo y al final no me convencía a mí mismo.La cuestión es que el dinero para el banco malo viene del segundo tranchete del rescate:30.000 millones de euros.Si esto es así y damos por supuesto que los activos tóxicos son una realidad mensurable de dimensión X, el rebajón en % sería perfectamente calculable y no discutible. Puesto que hay 30.000 millones para comprar esos activos y punto.Luego planteaba que había varios matices y me preguntaba que efectos (catastróficos) suponían la introducción de esos matices.- Si se mete más dinero (de inversores privados) en el BM666, se produciría teóricamente una inflación de los activos tóxicos (frente al escenario de sólo 30.000 millones), al haber más dinero detrás de los mismos activos.Para que un inversor meta dinero en el BM los activos tienen que estar convenientemente valorados. Salvo que a ese inversor le de igual perder dinero (el estado o las CCdAA)-Si, en contra de lo que dice el Mou (yo alucino con eso) tan sólo se segregan los activos de la banca rescatada y no de todo el sistema financiero, volvemos a tener inflación de activos.-Si el BM666 como S.A. que es utiliza instrumentos de endeudamiento (garantizados por sus activos que son las inversiones en activos tóxicos...conforme escribo me mareo), volvemos a tener más dinero en juego y más inflación de activos. Pero esa deuda la tienen que colocar y volvemos a lo mismo. ¿A quién se la colocan? ningún inversor invertirá en un banco quebrado de nacimiento. Y está quebrado de facto salvo que sus "activos" valgan en libros lo mismo que en la calle. Salvo que a ese inversor le de igual perder dinero (el estado o las CCdAA)Y la pregunta del millón es qué pasará con las entidades no agraciadas por el BM666 y los planes de capitalización que les exige el MoU Que pretenden que salven a su competencia poniendo un dinero que saben que van a perder. Y encima pedirán que les financien la próxima campaña electoral.A mi me parece que el BM nace en jaque mate.
http://www.casareal.es/ES/FamiliaReal/rey/Paginas/rey_cartas_detalle.aspx?data=51CitarViva el Rey. Y quien quiera ir en contra, al menos que presente:a: Un modelo alternativob: Una forma democrática y pacífica de llegar del modelo en el que vivimos al modelo alternativo que defienda.Para lo demás, "una persona honrada sólo puede participar cabalmente en una Revolución a lo largo de su vida" Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno asesinado por un anarquista mientras curioseaba sólo en el escaparate de una librería.
EU heavyweights call for radical foreign and defence policy overhaulFive of six biggest EU countries back plans which include pan-European foreign ministry and majority voting to bypass UK vetoGermany's foreign minister, Guido Westerwelle, who launched the EU proposals which include a pan-European police body and possible army. Photograph: Jean-Christophe Verhaegen/AFP/Getty ImagesFive of the six biggest countries in the EU, excluding Britain, have called for a radical overhaul of European foreign and defence policies to create a powerful new pan-European foreign ministry, majority voting on common foreign policies to bypass a British veto, a possible European army, and a single market for EU defence industries. << Esto parece estar en linea con la fusión BAE/EADSThe German-led push, supported by 11 of 27 EU countries, embraces recent calls in Berlin and Brussels for a directly elected European president, sweeping new powers for the European parliament, and further splitting of the EU by creating a new parliamentary sub-chamber for the 17 countries of the eurozone. << Presidente europeo y nuevo parlamento :OWhile the call for a European army was not supported by all 11, the document also calls for a new European police organisation to guard the union's external borders and for a single European visa.Nine months of brainstorming over the future of Europe by the foreign ministers of the 11 countries, launched by Guido Westerwelle, the German foreign minister, has resulted in a 12-page document crammed with policy recommendations. It will prove hugely contentious and, if implemented, will increase the pressure on Britain to quit the EU."To make the EU into a real actor on the global scene we believe that we should in the long term introduce more majority decisions in the common foreign and security policy sphere, or at least prevent one single member state from being able to obstruct initiatives," the document said."Aim for a European defence policy with joint efforts regarding the defence industry (eg the creation of a single market for armament projects); for some members of the group this could eventually involve a European army."The backers include Germany, France, Italy, Spain and Poland, five of the six biggest EU countries omitting Britain. The Netherlands, Belgium, Denmark, Austria, Portugal and Luxembourg also signed up.The recommendations include more incendiary steps, including a proposal to re-open and change European treaties by majority voting because getting consensus in a union of 27 or 28 has become too slow, acrimonious and unwieldy. << se acabaron los palos en las ruedas que meten los anglos cada dos por tres.Apart from stiff resistance from Britain, which would veto a European army and refuse to take part in foreign policies with which it disagreed, the proposals are likely to prompt a turf war in the European commission because they would strip several departments of powers and resources, concentrating them in the EU's relatively new diplomatic service headed by Catherine Ashton, a Briton.The document demanded a "substantial revision" of the powers of the European External Action Service by next year, streamlining it and giving it authority over development, energy, trade and enlargement currently vested in other parts of the commission. If realised, the changes would produce a European foreign ministry with much more muscle.
Aunque viene de los anglos parece interesante y no lo había visto hasta ahora.CitarEU heavyweights call for radical foreign and defence policy overhaulFive of six biggest EU countries back plans which include pan-European foreign ministry and majority voting to bypass UK vetoGermany's foreign minister, Guido Westerwelle, who launched the EU proposals which include a pan-European police body and possible army. Photograph: Jean-Christophe Verhaegen/AFP/Getty ImagesFive of the six biggest countries in the EU, excluding Britain, have called for a radical overhaul of European foreign and defence policies to create a powerful new pan-European foreign ministry, majority voting on common foreign policies to bypass a British veto, a possible European army, and a single market for EU defence industries. << Esto parece estar en linea con la fusión BAE/EADSThe German-led push, supported by 11 of 27 EU countries, embraces recent calls in Berlin and Brussels for a directly elected European president, sweeping new powers for the European parliament, and further splitting of the EU by creating a new parliamentary sub-chamber for the 17 countries of the eurozone. << Presidente europeo y nuevo parlamento :OWhile the call for a European army was not supported by all 11, the document also calls for a new European police organisation to guard the union's external borders and for a single European visa.Nine months of brainstorming over the future of Europe by the foreign ministers of the 11 countries, launched by Guido Westerwelle, the German foreign minister, has resulted in a 12-page document crammed with policy recommendations. It will prove hugely contentious and, if implemented, will increase the pressure on Britain to quit the EU."To make the EU into a real actor on the global scene we believe that we should in the long term introduce more majority decisions in the common foreign and security policy sphere, or at least prevent one single member state from being able to obstruct initiatives," the document said."Aim for a European defence policy with joint efforts regarding the defence industry (eg the creation of a single market for armament projects); for some members of the group this could eventually involve a European army."The backers include Germany, France, Italy, Spain and Poland, five of the six biggest EU countries omitting Britain. The Netherlands, Belgium, Denmark, Austria, Portugal and Luxembourg also signed up.The recommendations include more incendiary steps, including a proposal to re-open and change European treaties by majority voting because getting consensus in a union of 27 or 28 has become too slow, acrimonious and unwieldy. << se acabaron los palos en las ruedas que meten los anglos cada dos por tres.Apart from stiff resistance from Britain, which would veto a European army and refuse to take part in foreign policies with which it disagreed, the proposals are likely to prompt a turf war in the European commission because they would strip several departments of powers and resources, concentrating them in the EU's relatively new diplomatic service headed by Catherine Ashton, a Briton.The document demanded a "substantial revision" of the powers of the European External Action Service by next year, streamlining it and giving it authority over development, energy, trade and enlargement currently vested in other parts of the commission. If realised, the changes would produce a European foreign ministry with much more muscle.http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/18/eu-foreign-defence-policy-overhaul?newsfeed=true
Micru, lo que comenta usted viene insinuado en uno de los últimos informes de GEAB. La unión es política y además, como consecuencia, militar.
El Gobierno se reserva el veto a la incorporación de un nuevo país a la UE en el proyecto de reforma europeo García-Margallo incluye en un plan elaborado con otros ministros de Exteriores de la UE que en el futuro sólo se requieran votos por unanimidad para la ampliación europea. El titular de Exteriores español pretende que la Unión Europea transmita un mensaje muy claro a Cataluña. Antonio Maqueda (09:43) Foto:PhotographYeah! (CC) vía Flickr El Gobierno español ha querido reservarse el derecho de veto a la incorporación de un nuevo país a la Unión Europea en el proyecto de reforma política que están elaborando los ministros de Exteriores europeos.El Club de Berlín, el grupo de titulares de Exteriores de la UE que se reúne para diseñar una reforma de las instituciones europeas, ha confeccionado una propuesta que comprende importantes modificaciones a los procedimientos de decisión. Entre ellas, recomiendan que nunca más se empleen votaciones por unanimidad para cambiar los tratados, sino que en lugar de éstas se usen las mayorías reforzadas. Sólo que los ministros han incluido una excepción debido a la insistencia expresa del Ejecutivo español: en el caso de que haya que acordar la admisión de un nuevo integrante, se precisará la aprobación de todos y cada uno de los países miembros.En la actualidad, ya se requiere el voto unánime de los socios para ampliar el número. Sin embargo, el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, ha intentado mostrar un gran énfasis en este punto ahora que la polémica sobre la independencia de Cataluña está sobre la mesa. Se trata de dejar muy claro que cualquier ejercicio secesionista se encontrará con el rechazo de plano de la UE. Además, el documento hace referencia a que “los nacionalismos y el populismo están creciendo en Europa”.Suscrito por los ministros de Exteriores de Alemania, Francia, Italia, Austria, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Polonia, Portugal y España, el texto sienta las bases para reforzar una unión económica y monetaria que presenta “profundas ventajas económicas”.Para ello, los países proponen reformas a corto y a largo plazo, unas que precisan reescribir los tratados y otras que no. Este proyecto podría considerarse un germen de las aspiraciones europeas y será enviado al presidente del Eurogrupo, al presidente del Consejo Europeo, al presidente del BCE y al presidente de la Comisión. No en vano, la base de las sugerencias radica en los cuatro bloques que estos presidentes identificaron en su informe para el Consejo Europeo como esenciales para avanzar en la unión: una estructura financiera, un armazón presupuestario, una política económica coordinada y medidas para asegurar la legitimidad democrática.Los ministros de Exteriores discutirán la próxima semana en Nueva York con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, la implementación de estas reformas. El titular alemán, Guido Westerwelle, es uno de los promotores de la iniciativa.Eurobonos... a lo mejor, pero antes pensiones y reforma laboralAlgunos sugieren que se den pasos hacia la mutualización de la deuda, los llamados eurobonos. Pero esto debe verse acompañado de un mayor control presupuestario desde Europa, aunque cada país tenga la potestad para elegir cómo elabora sus cuentas. El documento también defiende que la eurozona ha de lograr una mezcla correcta entre la coordinación europea y la competencia entre los distintos sistemas nacionales. Y todo ello debe aplicarse con especial atención al funcionamiento de los mercados laborales y las pensiones.En cuanto al sistema financiero, los ministros se muestran en favor de un mecanismo de supervisión que implique al BCE para todos los países que deseen unirse. Algunos destacaron la importancia de que haya un fondo único de garantía de depósitos y un sistema de liquidación de entidades. A medio plazo, el fondo de rescate debería convertirse en una suerte de FMI europeo.¿Una Europa distante?Con el fin de ganar en legitimidad y lograr una mejor rendición de cuentas, el Parlamento europeo debe adquirir más competencias, coordinarse con las cámaras de representación nacionales mediante comités y nombrar cabezas visibles de sus distintas formaciones parlamentarias. Al final del proceso, debería establecerse una separación de poderes con un presidente de la Comisión elegido directamente, un Parlamento europeo con capacidad para iniciar legislación y la creación de una especie de Senado que albergue a los Estados miembros.Respecto a la política exterior, si Europa quiere preservar su influencia tendrá que conseguir expresarse con una voz única. Eso conlleva brindar más responsabilidad al alto comisionado, apuntalar la Seguridad Común y la Política de Defensa, lo que al final puede acabar con un ejército europeo.Se habla de darle un mayor respaldo a la Comisión para que sea el motor de la toma de decisiones en Europa. En el futuro, al objeto de facilitar los acuerdos debería bastar con una mayoría cualificada de los Estados miembros y su población para aprobar las revisiones de un tratado… Salvo si se trata de ampliar el número de miembros. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/14288-el-gobierno-se-reserva-el-veto-a-la-incorporacion-de-un-nuevo-pais-a-la-ue-en-el-proyecto-de-reforma-europeo]http://vozpopuli.com/economia/14288-el-gobierno-se-reserva-el-veto-a-la-incorporacion-de-un-nuevo-pais-a-la-ue-en-el-proyecto-de-reforma-europeo [/url]
LA PRIMA DE RIESGO VUELVE A REPUNTAR TRAS EL ANUNCIO DEL BCE El Tesoro prepara subastas masivas de deuda ante el temor de que suba la prima de riesgo Pese a que el Gobierno retrasa la petición del rescate, el Tesoro pisa el acelerador. En las próximas semanas prevé colocar grandes cantidades de deuda para aprovechar la rebaja de tipos que ha proporcionado el anuncio del BCE. Javier Ruiz (18-09-2012) Íñigo Fernández de Mesa, secretario general del Tesoro Foto:EFE El Tesoro Público se prepara para pisar el acelerador. Ante la fragilidad de la tregua que los mercados han dado a la prima de riesgo, el Tesoro tiene previsto aumentar el volumen de emisiones de deuda en las próximas semanas. El objetivo es claro: evitar que el retraso del Gobierno en pedir el rescate y la posible subida que acarreará en la prima de riesgo pueda pasar factura a la financiación del Estado.Según los cálculos internos de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, al Ejecutivo le faltan apenas 15.000 millones de euros para cubrir las emisiones que tenía prevista. Esas cantidades podrían obtenerse en apenas un mes si la tregua se sostiene, aseguran fuentes del departamento. Esa estrategia ha permitido al Gobierno financiarse a un tipo que, a día de hoy, ronda el 4,1%, ligeramente por encima del que pagaba el año pasado pero sin haber pagado una factura excesiva por los últimos meses de tensión. El Estado ha aprovechado ya la mini-tregua de DraghiLa mini-tregua que proporcionó el anuncio de Draghi de que el BCE compraría deuda española ha rebajado la prima de riesgo en más de 200 puntos. En los 15 días que dura ya el armisticio, el Estado ha financiado el 40% de sus emisiones pendientes. De hecho, el Ejecutivo ha cubierto ya el 83,6% de la emisión anual prevista y uno de cada diez euros en nuevas emisiones se han producido en estos últimos 15 días de calma.El Ejecutivo preveía pedir 85.900 millones de euros de los cuales ha obtenido ya 71.900. Los bancos centrales esperan repuntes en la prima de riesgo La Unión Europea descuenta ya que esta relajación de las primas de riesgo no durará. De hecho, el Comisario Joaquín Almunia ya ha advertido al Ejecutivo que el retraso en pedir el rescate puede tener costes y también lo han hecho algunos de los banqueros centrales. "Si los mercados creen que España no pedirá el rescate, no pasará mucho tiempo hasta que la prima de riesgo suvelva a subir y hasta que España se vea forzada de alguna manera a revisar su decisión y someterse a un programa con condicionalidad", asegura el gobernador del banco central de Bélgica, Luc Coene. <blockquote> "Si los mercados creen que España no pedirá el rescate, no pasará mucho tiempo hasta que la prima de riesgo suvelva a subir", afirma el banco central de Bélgica </blockquote> Mientras el Gobierno deshoja la margarita de si pide o no el rescate, la prima de riesgo ha comenzado a repuntar de nuevo. La diferencia con la deuda alemana llegó a quedar por debajo de los 400 puntos. Ayer cerró por encima de los 430. El Ejecutivo asegura que la petición de rescate no se produce porque las condiciones que esa asistencia financiera llevarán aparajeadas no están claras. Según han revelado a Vozpópuli fuentes del Gobierno, Francia e Italia han trasladado a Economía mensajes contradictorios: Francia asegura que no habrá condicionalidad extraordinaria mientras que Alemania habla de nuevas condiciones “estrictas”. Ante esa discrepancia de criterios, el Gobierno español sigue apurando los tiempos de la decisión sobre el rescate. “Mientras la prima de riesgo se mantenga en el entorno de los 400 puntos, el rescate puede esperar”, afirman fuentes del Ejecutivo. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/14277-el-tesoro-prepara-subastas-masivas-de-deuda-ante-el-temor-de-que-suba-la-prima-de-riesgo]http://vozpopuli.com/economia/14277-el-tesoro-prepara-subastas-masivas-de-deuda-ante-el-temor-de-que-suba-la-prima-de-riesgo [/url]
EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL CONDE DE GODÓ Y AL QUE ASISTIRÁ TAMBIÉN LA IGLESIAEl Rey reúne el martes a Mas y a toda la sociedad civil y empresarial catalanaDon Juan Carlos visitará el próximo martes Barcelona en un momento decisivo para la relación entre España y Cataluña y justo cuando la escalada secesionista impulsada por el president de la Generalitat, Artur Mas, se encuentra en su máximo apogeo tras el apoyo popular expresado por la ciudadanía catalana en la multitudinaria marcha de la Diada. El Jefe del Estado se citará el martes con el propio Mas y con la flor y nata de la sociedad civil catalana -empresarios, políticos e iglesia- con la excusa de la entrega del IV premio Conde de Barcelona al secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone. Será el primer acercamiento del Rey en persona a Artur Mas tras el mensaje dirigido ayer por el propio Don Juan Carlos a Cataluña en el que tachó de “quimera” las reclamaciones independentistas reivindicaciones por el Govern. Será también, el primer acercamiento a Mas tras la reunión que éste mantendrá mañana en Moncloa con Rajoy, y en la que el president de la Generalitat reclamará un pacto fiscal para Cataluña similar al concierto vasco.La ceremonia de entrega, promovida por la Fundación Conde de Barcelona, de la que el Rey es su presidente, y por el Grupo Godó, editor de La Vanguardia, tendrá lugar en el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes, en Barcelona, en la tarde del próximo martes. A ella ya han confirmado su presencia destacados miembros de la jerarquía eclesiástica española, con Rouco Varela y el cardenal Lluis Martínez Sistach a la cabeza, así como buena parte del empresariado catalán, miembros del Gobierno de la Generalitat y políticos de todo el arco parlamentario catalán. Don Juan Carlos acudirá a Barcelona directamente desde Nueva York, en donde asistirá, el domingo y el lunes, a las sesiones de la "Clinton Global Initiative 2012 Annual Meeting". Ni siquiera el hecho de que se trate de un largo viaje transatlántico que requiera de descanso para el Monarca en su agenda será impedimento para que el Rey acuda a un acto revestido de especial trascendencia.Será el tercer gesto del monarca hacia la sociedad catalana y hacia Artur Mas en particular en los últimos días y el primer cara a cara entre ambos después de que ayer, Don Juan Carlos dirigiera, por iniciativa propia pero con el beneplácito de Rajoy, un mensaje a Cataluña en el que alertaba de que “lo peor” que se puede hacer en un contexto de crisis como el actual es “dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas”.El mensaje del Rey, distribuido a través de la web de Casa Real, pilló con el pie cambiado al portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, que a la misma hora comparecía en rueda de prensa y que, en una primera reacción, dijo no darse por “aludido”. “Desde hace tiempo, desde Cataluña se están planteando un montón de propuestas y soluciones que no son quimeras”, señaló en alusión al pacto fiscal y a la necesidad de que Cataluña disponga de instrumentos de Estado.Desde Cataluña se están planteando un montón de propuestas y soluciones que no son quimeras”Hay que recordar también que el Jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, fue de los poquísimos altos cargos que acudieron la semana pasada al desayuno informativo protagonizado por Mas en el Hotel Ritz de Madrid tan solo 48 horas después de la multitudinaria marcha del 11-S. Spottorno no suele frecuentar este tipo de coloquios y su presencia fue, por ello, especialmente destacada, habida cuenta que tanto el Gobierno, como el PSOE y los empresarios de la capital optaron por dar la espalda al líder de CIU.Homs agradeció ayer ese primer gesto de la Casa Real: “Como mínimo, tuvo la delicadeza de escuchar a Mas de viva voz. Y lo agradecemos. Pero eso no debería ser noticia: desde un punto de vista democrático, lo peor es que no te quieran ni escuchar y eso da idea de hasta que punto algunos plantean las cosas de forma errónea”, aseguró.A iniciativa del Conde de GodóArtur Mas ha multiplicado en los últimos días sus contactos con empresarios catalanes para vender el giro independentista que ha dado la Generalitat y CiU en los últimos meses y que se visualizó en la manifestación de la Diada, informa Marcos Lamelas.A través de numerosos encuentros personales y llamadas telefónicas, el president ha intentado justificar la tesis de que Cataluña necesita un Estado propio en la nueva tesitura creada tras la manifestación del 11S y tras los múltiples desencuentros con el Gobierno central. La respuesta empresarial ha sido, sin embargo, fría, en el mejor de los casos. En este mismo sentido, Mas protagonizó ayer otra conferencia en el Cercle d’Economia, el principal lobby de empresarios catalanes y que preside Josep Piqué.La entrega del premio Conde de Barcelona está urdida por el Conde de Godó, quien muchas veces ha hecho de puente entre España y Cataluña en lo momentos de mayor tensión y a quien Don Juan Carlos concedió en 2008 la dignidad de “grande de España”. Godó juega un destacado papel en este momento en el que la propia Vanguardia ha abrazado la petición de un pacto fiscal para Cataluña y en el que ha pedido también una respuesta adecuada a la última Diada. De hecho, en su editorial del pasado 12 de septiembre, el periódico de referencia catalán señalaba que “parece evidente que el llamado Estado de las autonomías recibió ayer desde Catalunya un serio aviso que merece ser tenido en cuenta por las autoridades del Estado”.El Rey ha confirmado, por otro lado, su presencia en Barcelona sin saber aún el resultado de la reunión que mantendrán mañana en Madrid Rajoy y Mas. Homs aseguró ayer que la cita tiene un carácter “decisivo”. Por ello, con ánimo de no dilatar en exceso los prolegómenos negociadores, el Govern espera que Rajoy “no se haga el sorprendido” por la propuesta y se pronuncie sobre el pacto fiscal, de manera que la reunión pueda tener un cariz “claramente decisorio”. Homs no destacó, sin embargo, si un eventual rechazó puede desembocar en un adelanto electoral en Cataluña.