www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Y apunto otra cosilla. Me parece, emho, que el momento Mas puede ser utilizado como vacuna antiMonti por la castuza. La UE puede verse retraida ante el panorama de pegar un hispamonti en un entorno político como el que la castuza central y periférica están enseñando. Piensan que podría ser la chispa de una mecha muy corta.
previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha afirmado esta mañana que las protestas de las principales asociaciones de padres de alumnos por la reducción de las ayudas para libros de texto y de las becas de comedor "no tienen mucho que ver" con él, sino con la "situación económica y fiscal". En una entrevista en Telecinco, ha reconocido que es "cierto" que "los recursos se han contraído este año", pero que, ante esta situación, las familias "pueden reaccionar de forma constructiva" buscando soluciones como la reutilización de los materiales escolares.
El ministro ha opinado, finalmente, que es "descorazonador" que la sociedad no valore el "sacrificio, estrés y dedicación" de cualquier dedicación política. Sin embargo, apuesta por no "dejarse llevar" por ese estado de ánimo y ha asegurado que "cada día" se levanta "pensando que hay mucho que hacer" en el campo educativo "para intentar parchear una situación de escasez de recursos, mejorar la arquitectura del sistema y buscar incentivos donde es más difícil".
Las eléctricas mantienen el oligopolioDesde que se produjo la privatización de las empresas eléctricas, que no la liberalización, los distintos Gobiernos y sus Ministros de Industria han prometido una reforma del sector eléctrico en profundidad, pero la patronal UNESA nunca lo ha permitido. La mayor parte de las acciones tomadas en los últimos años, tanto por gobiernos conservadores, como socialdemócratas han ido en la línea impuesta por dichas compañías, lastrando a la economía española debido a unos precios, tanto para consumidores, como para empresas, anormalmente altos, fruto del funcionamiento oligopolístico del mercado. El resultado es tan decepcionante que ya nadie espera una verdadera revolución en este sector, clave para lograr un cambio de modelo productivo.El enésimo intento de reforma energética se ha evaporado por la presión de UNESALa historia nos retrotrae a aquellos gobiernos del ex Presidente Aznar que presumían que la luz no subía, salvo el IPC, sin tener en cuenta que la materia prima tuvo una inflación en aquellos años de más del 25% entre 1996 y 2003. Esto, junto a la chapuza de transición del monopolio al oligopolio que añadió costes adicionales para el consumidor, dejó paso a un mercado en el que el precio se fija en un pool, mediante subastas, cuyo precio lo fija el coste marginal por kilowatio más elevado del sistema. Junto a esto, se mantienen los privilegios en forma de windfalls benefits para nucleares e hidroeléctricas, lo que se traduce en un déficit tarifario que ronda el 3% del PIB. Todo esto en un contexto de una tarifa regulada que alcanza el 85% de los consumidores, (tarifa TUR), lo que prueba la ausencia absoluta de liberalización del mercado. La escasa o nula competencia, maquillada con los diversos decretos que separaban producción y distribución, y que han supuesto una broma de mal gusto para los escasos clientes que han intentado probar a cambiar de distribuidora.La historia del mercado eléctrico muestra el paso de un monopolio a un oligopolio, que ha logrado generar un déficit tarifarioEl siguiente hito en el mercado fue la brusca eclosión de las energías renovables que en los últimos ejercicios han alcanzado el 30% de la producción total, destacando la fotovoltaica y la eólica, llegando en algunas puntas a aportar casi el 70% de la producción en algunos días concretos. Esta apuesta, que fue favorecida por primas muy generosas que posteriormente, y con efecto retroactivo, han sido rebajadas o eliminadas, lo cual ha destrozado un potencial desarrollo de un mercado muy intensivo en empleo. El error fue claramente sobredimensionar un mercado, y apostar por huertos solares, frente al mercado domésticos y autoconsumo que ha llevado a Alemania a liderar el mercado, con el consiguiente ahorro en factura energética y mejora de la balanza comercial.La última y desafortunada ocurrencia del nuevo gobierno conservador, con relevantes intereses en alguno de sus miembros o familiares cercanos en el sector eléctrico, ha sido el nuevo modelo fiscal. Este modelo nace como remedio para paliar el déficit tarifario creado por ellos mismos, sin que haya ninguna medida para liberalizar el sector, cambiar la formación de precios que tiene tintes abusivos, mejora de la eficiencia y apueste de verdad por energías alternativas que reduzcan la dependencia del petróleo. La solución planteada, tras una esperpéntica batalla entre el Ministro de Hacienda e Industria, ha sido el establecimiento de siete nuevas figuras impositivas, esencialmente sobre facturación, lo que sin duda redundará en un incremento adicional de precios para el consumidor.La reforma fiscal planteada supondrá un aumento de los costes de la energía para el consumidorEmpezando por los impuestos a la producción nuclear, así como al almacenamiento, apenas tendrán impacto sobre los windfalls benefits, al alargar la vida útil de las nucleares. El efecto neto de las medidas sobre nucleares supondría un regalo de 8.150 M€ (que se descomponen en mayores beneficios por la prolongación de 15.670 M€ y 7.520 M€ por el impuesto).La producción hidroeléctrica también ha sido beneficiada históricamente. Dado que estas centrales operan en punta, los precios que perciben son, aproximadamente, un 30% superiores a los precios medios del mercado; es decir, en torno a los 70 € MWh. Así, con un coste medio estimado en 10 €MWh y por ejemplo un impuesto de 15 €MWh, el windfall profit que mantendría la hidráulica por MWh producido sería de 45 €MWh; es decir, un 75% de sus windfall profits.Los beneficios excesivos de las nucleares e hidroeléctricas siguen sin ser corregidos, a pesar de los nuevos impuestosPor último, en el caso de las renovables, un 6% de impuesto, el efecto también será muy negativo. Estas tecnologías tienen unos costes variables muy cercanos a cero, por lo que sus costes medios son en un porcentaje que oscila entre el 80% y el 90% costes hundidos. Carecen en consecuencia de capacidad para ajustar sus costes a la disminución que estos impuestos suponen sobre sus ingresos. En definitiva, el efecto de estos impuestos es confiscatorio porque no se aplica sobre márgenes sino sobre ingresos presentes y futuros que tienen como destino, no pagar costes presentes y futuros, sino costes ya incurridos en el momento de la inversión.En resumen, la enésima supuesta reforma energética, mantiene la tónica de defensa del oligopolio eléctrico, no toca la tarifa regulada, no cambia la formación de precios, penaliza las renovables, no soluciona el autoconsumo y el balance neto de los hogares, y por último la gran perjudicada es la industria al penalizar gravemente la cogeneración. Tanto supuesto liberal para seguir interviniendo burdamente en el mercado. Qué desilusión.
Tienen la cara de cemento armaóCitarEl ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha afirmado esta mañana que las protestas de las principales asociaciones de padres de alumnos por la reducción de las ayudas para libros de texto y de las becas de comedor "no tienen mucho que ver" con él, sino con la "situación económica y fiscal". En una entrevista en Telecinco, ha reconocido que es "cierto" que "los recursos se han contraído este año", pero que, ante esta situación, las familias "pueden reaccionar de forma constructiva" buscando soluciones como la reutilización de los materiales escolares.CitarEl ministro ha opinado, finalmente, que es "descorazonador" que la sociedad no valore el "sacrificio, estrés y dedicación" de cualquier dedicación política. Sin embargo, apuesta por no "dejarse llevar" por ese estado de ánimo y ha asegurado que "cada día" se levanta "pensando que hay mucho que hacer" en el campo educativo "para intentar parchear una situación de escasez de recursos, mejorar la arquitectura del sistema y buscar incentivos donde es más difícil".http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/20/actualidad/1348152445_555221.html
Ah, entonces sí que está cumpliendo (lo edito para ponerlo en minúsculas, que queda mejor)
el mudo le ha debido decir al "quiero-mas" lo mismo que le dicen a él en la troika, que se deflacte y se deje de enredar;http://www.publico.es/442637/financial-times-rajoy-es-un-oportunista-que-gobierna-por-decreto-y-carece-de-sentido-de-estadopero esta tambien muy claro que la city tiene sus propios intereses y le va el lio
But King Juan Carlos is right to refer to the transition from Franco. To confront the present emergency Spain needs a multi-party national accord like the 1977 Moncloa Pacts that charted Spain’s path to democracy. That too is the job of the politicians, not the monarch.
Después de 5 años en crisis, Salvados se pregunta si se podía haber evitado. ¿Nadie avisó de la burbuja inmobiliaria?. Hablamos con el periodista Ernesto Ekaizer, que nos descubre cómo hubo voces de alarma que alertaron de la crisis. Sin embargo el gobierno de Aznar negó una y otra vez la burbuja inmobiliaria. La oposición la denunció, pero cuando llegaron al poder, siguieron sin hacer nada. ¿Por qué estas contradicciones?En su búsqueda de respuestas, Jordi Évole entrevista a los protagonistas: economistas, a un presidente de cajas de ahorros y a un inspector del Banco de España. ¿Estaban demasiado politizados los cargos directivos de las cajas? La falta de control del Banco de España ¿tiene algo que ver con el hecho de que su gobernador fuese elegido por el poder político? ¿Hubo algún tipo de presión? En definitiva, ¿no se pudo o no se quiso evitar?Y hablaremos con Miguel Sebastián, ex ministro de Industria, para repasar el papel del gobierno de Zapatero en el desarrollo de la crisis. ¿Cómo es posible que en la oposición profetizasen la crisis y, ya en el gobierno, la negasen? En palabras de Miguel Sebastián “¿quién se atreve a quitar la música en medio de la fiesta?” Salvados pone nombres y apellidos a los responsables de la crisis, este domingo a las 21:30h en la Sexta.
y, ya en el gobierno, la negasen? En palabras de Miguel Sebastián “¿quién se atreve a quitar la música en medio de la fiesta?” Salvados pone nombres y apellidos a los responsables de la crisis, este domingo a las 21:30h en la Sexta.
No sé en qué hilo ponerlo pero por si es de interés para el fin de semana:http://www.lasexta.com/salvados/noticias/ver/yo_ya_lo_dije__%7Bcronica_de_una_crisis_anunciada_%7D/324983CitarDespués de 5 años en crisis, Salvados se pregunta si se podía haber evitado. ¿Nadie avisó de la burbuja inmobiliaria?. Hablamos con el periodista Ernesto Ekaizer, que nos descubre cómo hubo voces de alarma que alertaron de la crisis. Sin embargo el gobierno de Aznar negó una y otra vez la burbuja inmobiliaria. La oposición la denunció, pero cuando llegaron al poder, siguieron sin hacer nada. ¿Por qué estas contradicciones?En su búsqueda de respuestas, Jordi Évole entrevista a los protagonistas: economistas, a un presidente de cajas de ahorros y a un inspector del Banco de España. ¿Estaban demasiado politizados los cargos directivos de las cajas? La falta de control del Banco de España ¿tiene algo que ver con el hecho de que su gobernador fuese elegido por el poder político? ¿Hubo algún tipo de presión? En definitiva, ¿no se pudo o no se quiso evitar?Y hablaremos con Miguel Sebastián, ex ministro de Industria, para repasar el papel del gobierno de Zapatero en el desarrollo de la crisis. ¿Cómo es posible que en la oposición profetizasen la crisis y, ya en el gobierno, la negasen? En palabras de Miguel Sebastián “¿quién se atreve a quitar la música en medio de la fiesta?” Salvados pone nombres y apellidos a los responsables de la crisis, este domingo a las 21:30h en la Sexta.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90