Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Moody´s bajará inexorablemente la calificación crediticia a España, retirándole el grado de inversión. Así lo consideran los bancos, que han visto cómo después de presentar Oliver Wyman los resultados de los test de stress, la agencia ha dicho enseguida que “no es suficiente”, lo cual ha generado irritación en las propias entidades financieras. Mientras eso ocurre, Fitch se une a la corriente amable que lidera Standard & Poor´s y ofrece más tiempo al Gobierno antes de revisar su rating. En el lado opuesto, Egan Jones ya rebajó a bono basura el viernes, pero avisa que España tardará entre 5 y 10 años en crecer y deberá afrontar una quita del 50% de su deuda. Un escenario que roza lo apocalíptico.
DemoledorPero no es el peor de los augurios. La agencia Egan Jones, cuya fama ha crecido en esta crisis debido a un modelo de negocio basado en que no cobra por parte del emisor, certificó a España como bono basura el pasado viernes, pero ayer, también en Bloomberg, su fundador Sean Egan realizó unas declaraciones demoledoras.Por resumir, el experto financiero dijo que España precisará de una quita en su deuda del 50%; que el problema bancario es “intratable”, que la crisis bancaria y soberana española no se puede separar y, en definitiva, que España “tardará entre 5 y 10 años en volver a crecer”. Un apocalipsis económico en toda regla.
No olvidemos qué es lo importante. Nunca lo importante es lo que se comenta en las barras de los bares.
Cita de: cipolla en Octubre 02, 2012, 11:36:49 amNo olvidemos qué es lo importante. Nunca lo importante es lo que se comenta en las barras de los bares. Ni en las barras de los bares, ni en los gabinetes oficialistas de estudios económicos, ni en las universdades, pero sobre todo, el máximo grado de irrelevancia se encuentra en lo que se discute en los Parlamentos.
NacionalCristina Cifuentes quiere que el derecho de manifestación deje de ser tan "permisivo"La delegada del Gobierno en Madrid asegura que las movilizaciones recientes son hechos puntuales "propiciados porque hay grupos que tratan de conseguir en la calle lo que no han conseguido en las urnas".VOZPÓPULI (12:14)Cristina Cifuentes pide sanciones administrativas por los cortes de tráfico La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado este martes que la Ley es "muy permisiva y amplía" con el derecho de reunión y manifestación y ha apostado por "modularla" para "racionalizar el uso del espacio público". En una entrevista en RNE, Cifuentes ha afirmado que Madrid es "una ciudad complicada porque las manifestaciones son permanentes y su cifra desmesurada". Así, ha detallado que en lo que llevamos de año se han producido casi 2.200."El tema de las movilizaciones es una cuestión puntual que viene dada por el momento político y propiciado porque hay grupos que tratan de conseguir en la calle lo que no han conseguido en las urnas", ha esgrimido.Aunque ha asegurado que el derecho de manifestación es constitucional "y no se necesita autorización previa", apuesta por compatibilizarlo con el derecho que tienen el resto de la población "de poder estar en una ciudad que sea habitable". "Significa poder circular con tranquilidad, que no haya incidentes, disturbios, que no haya problemas de orden público. Es muy objetivo y trato de conseguirlo", ha agregado.En este sentido, Cifuentes defiende un cambio legislativo, aunque no tiene claro cómo se realizaría. "Lo que quiero es abrir un debate porque cualquier modificación tiene que ser adoptada por un amplio consenso. El derecho manifestación lo recoge la Constitución es su artículo 21 y no creo que haya que cambiar la Constitución. Este derecho tiene que seguir siempre en todo caso un derecho constitucional. Estamos en una sociedad democrático y los derechos de los ciudadanos no se pueden recortar", ha avanzado.Sin embargo, considera que el derecho de reunión hay que "modularlo" porque la Ley Orgánica que lo recoge, de 1983, "tiene muchos años". "Habría que modificarla, no para recortar derechos, pero sí para racionalizar el uso del espacio público. No puede ser que en un mismo día en Madrid haya diez manifestaciones en la misma zona. Los comerciantes y vecinos del Centro de Madrid están desesperados con toda la razón", ha dicho.La delegada del Gobierno en Madrid ha apuntado que la reforma debería dar a la Administración "cierto margen para modificar las horas, cambiar determinados lugares para compatibilizar el derecho de manifestación, que no hay que restringirlo en absoluto, sino para garantizar el derecho de los ciudadanos a no estar en una ciudad que es ocasiones es inhabitable"."La ley es muy permisiva y amplía con el derecho de manifestación y cuando la Delegación ha intentado en diversas ocasiones no prohibir sino modular este derecho cambiando itinerarios o de día una manifestación porque creíamos que podía suponer un peligro de orden público, sistemáticamente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid siempre ha fallado en nuestra contra y nos ha condenado a costas", ha añadido."Lo que dice la Ley es que sólo se puede prohibir o modificar una manifestación cuando existan razones fundadas de alteración del orden público con peligro para bienes o personas, cosa que yo he apreciado que existían en algunas ocasiones y en todas ellas los tribunales nos han quitado la razón", ha proseguido.Sanciones para cortes de tráficoCifuentes ha señalado que lo único que pueden hacer contra, por ejemplo, los cortes indiscriminados de tráfico que todos los viernes protagonizan"grupos de liberados sindicales que trabajan en los Ministerios que van cortando de manera indiscriminada las calles" es identificarles y sancionarles administrativamente. No obstante, ha indicado que la mayoría de las manifestaciones que ha habido en estos meses han sido pacíficas y la gran mayoría de sus participantes han ido pacíficamente a protestar. "Muchas de las actuaciones que hace la Policía Nacional son para proteger el derecho de la manifestación y no está para reprimir derechos", ha indicado. Por otro lado, la delegada ha señalado que los nueve meses en su cargo"han sido muy intensos" y le han parecido "nueve años". "He aprendido muchas cosas, la mayor parte buena, que tiene que ver con el excelente trabajo de la Policía Nacional y la Guardia Civil", ha agregado.Igualmente, ha apuntado que en este tiempo no ha tenido presión de ninguno de sus superiores y le han dejado trabajar "con total libertad". "Lógicamente, en algunos momentos he tenido que consultar determinadas cosas. Quien crea que tiene siempre la razón está equivocado. Cuando hago las cosas de una manera y mis colaboradores me dicen que es mejor de otra, pues se corrige y no hay ningún problema", ha precisado.http://vozpopuli.com/nacional/14999-cristina-cifuentes-quiere-que-el-derecho-de-manifestacion-deje-de-ser-tan-permisivo
Aumentan un 35,3% los concursos de acreedores y un 30% las demandas por despido En cuanto al ámbito territorial, Cataluña (con 527 concursos) y la Comunidad Valenciana (con 430 concursos) se sitúan a la cabeza de concursos presentados, seguidas a distancia por Madrid (368 concursos) y Andalucía (350 concursos). VOZPÓPULI (13:27) El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (i) junto al fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce (c). Foto:efe En el segundo trimestre de este año han alcanzado cifras "históricas" los concursos de acreedores presentados ante los tribunales, con un aumento del 35,3%, y los desahucios, que han subido un 13,4%, con respecto al mismo periodo de 2011, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Estas cifras aparecen analizadas en el informe sobre el impacto de la crisis en los órganos judiciales publicado hoy por el Servicio de Estadística Judicial del Consejo General del Poder Judicial, que coordinan los vocales del CGPJ Miguel Carmona y Antonio Dorado. Este informe también constata que el número de demandas por despido ha alcanzado las 37.243, sólo superadas históricamente en el primer trimestre de 2009, lo que representa un incremento interanual del 30,3%, siendo Cataluña, Andalucía y Madrid, las comunidades en la que se han superado las 6.000 demandas. En el segundo trimestre de este año -de abril a junio- se presentaron 2.600 concursos y se declararon 2.024, 169 concluyeron en virtud del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal, 548 alcanzaron la fase de convenio y 1.606, la fase de liquidación. Esto ha supuesto un incremento lo que, según el CGPJ, ha supuesto un aumento del 35,3% respecto del mismo trimestre del año anterior, lo que, según el CGPJ, ha supuesto "el incremento más alto producido históricamente" en España, informa Efe. En cuanto al ámbito territorial, Cataluña (con 527 concursos) y la Comunidad Valenciana (con 430 concursos) se sitúan a la cabeza de concursos presentados, seguidas a distancia por Madrid (368 concursos) y Andalucía (350 concursos).Desciende el número de otros procesos Descendieron, por el contrario, las reclamaciones de cantidad (38.655), cifra inferior en un 5,2% a la del segundo trimestre de 2011. El número de desahucios solicitados también ha sido el mayor de la historia, 18.668, un 13,4% más que en el segundo trimestre de 2011, y los órganos judiciales han acordado la práctica directa de 29.275 desahucios. Por otro lado, del informe se desprende que el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en ese trimestre, 23.421, es un 14,2% superior al mismo periodo de 2011 y que los procedimientos monitorios (cobro de deudas) presentados, 172.111, están lejos de los más de 250.000 del cuarto trimestre de 2009 y del primero de 2010, y son un 18,9% menos que en el segundo trimestre de 2011. El Servicio de Estadística Judicial también ha hecho públicos datos actualizados sobre disoluciones matrimoniales en el segundo trimestre del año, que muestran evoluciones interanuales negativas, con la excepción de los divorcios no consensuados, que con una cifra de 12.543 han representado un incremento del 2,2%. Los divorcios consensuados, 18.032, se han reducido en un 0,2%; las separaciones consensuadas, 1.235, en un 3,3%; y las separaciones no consensuadas, 609, en un 5,6%. URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/15011-aumentan-un-35-3-los-concursos-de-acreedores-y-un-30-las-demandas-por-despido]http://vozpopuli.com/nacional/15011-aumentan-un-35-3-los-concursos-de-acreedores-y-un-30-las-demandas-por-despido [/url]
Meanwhile:CitarNacionalCristina Cifuentes quiere que el derecho de manifestación deje de ser tan "permisivo"(...)http://vozpopuli.com/nacional/14999-cristina-cifuentes-quiere-que-el-derecho-de-manifestacion-deje-de-ser-tan-permisivoQue resuciten la ley de Vagos y Maleantes, y que se la apliquen con máxima contundencia a ella.
NacionalCristina Cifuentes quiere que el derecho de manifestación deje de ser tan "permisivo"(...)http://vozpopuli.com/nacional/14999-cristina-cifuentes-quiere-que-el-derecho-de-manifestacion-deje-de-ser-tan-permisivo
Veo que no soy el unico que albergaba serias dudas sobre la veracidad de la auditoria.120 Mm minimo parece.
La agencia de calificación Moody's, que tiene pendiente una posible revisión del rating de España, ha señalado este martes a Reuters que quiere analizar antes de anunciar su decisión, a lo largo del presente mes (OCTUBRE) , los últimos datos de la economía nacional."La revisión del rating de España sigue valorando una serie de factores, entre ellos, las necesidades de capital de los bancos españoles, la naturaleza y el volumen de los mecanismos de ayuda y el plan de presupuestos de 2013 y sus consecuencias", dijo una portavoz de la agencia. Añadió que el resultado definitivo se conocerá a lo largo del mes de octubre.El pasado mes de junio la agencia de calificación crediticia dejó el rating soberano de España al borde del bono basura tras rebajarlo tres escalones de golpe y lo puso además en la lista de revisión con implicaciones negativas dejando abierta la posibilidad de una nueva rebaja.
El ministro de Economía, Luis De Guindos, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, mantendrán mañana una reunión en Madrid con el ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, en la que tratarán cuestiones relativas a la actualidad económica.Según han confirmado fuentes de Economía a Europa Press, la reunión, que tendrá formato de comida, está en la agenda del Gobierno "desde hace tiempo" y forma parte de los "contactos habituales" entre los ejecutivos español y germano. Las mismas fuentes indicaron que no está previsto hacer público el contenido del encuentro.La reunión de los miembros del Gobierno español con el ministro de Economía alemán tiene lugar en un momento delicado para la economía española, puesto que sobrevuela la duda de sobre si el Ejecutivo de Mariano Rajoy pedirá en los próximos días el rescate global a la UE. En este punto Rajoy negaba las informaciones.Por su parte, el Gobierno alemán encabezado por Angela Merkel ha otorgado tiempo a España para pensar si pide o no esta ayuda consciente de las dificultades que podría encontrar en su propio parlamento para conseguir la autorización de este rescate.Rösler clausurará unas jornadasNo se tratará de un encuentro aislado. Rösler visita España este miércoles en el marco de la primera Jornada Hispano-Alemana de Subcontratación, organizada por la Cámara de Comercio Alemana para España, que se encargará de clausurar.Así, representantes de siete empresas alemanas punteras de diferentes sectores se reunirán durante todo el día con potenciales proveedores españoles en las instalaciones de la Cámara de Comercio Alemana para España en Madrid, con la intención de llegar a acuerdos duraderos de colaboración.La delegación empresarial alemana está compuesta por las empresas Aerzener Maschinenfabrik GmbH, Deutsche Post DHL, Grohe AG, Mahle Filtersysteme, Samson Aktiengesellschaft, Sew-Eurodrive GmbH & Co. KG y Voith GmbH. Los 70 proveedores españoles han sido seleccionados por estas mismas empresas entre las más de 160 inscripciones recibidas.En un comunicado, el Ministerio de Economía alemán destaca que las exportaciones son el "principal soporte de la economía española" e incide en que el sector exportador es "un factor clave para el crecimiento y la competitividad del país".En este sentido, muestra la voluntad de Alemania de contribuir a fomentar el potencial de las exportaciones, porque "sólo actuando juntos se puede dar más estabilidad a la zona euro y lograr una Europa competitiva".
No es que yo sea mucho de Libertad Digital, espero el foro se habrá dado ya cuenta. Pero este artículo de hoy entronca con mi preocupación de vernos fuera del euro con pesetas impresas en Corea del N. o China. Mi fuente añade que ya ha habido contactos. Vamos con Llamashttp://www.libremercado.com/2012-10-01/manuel-llamas-y-el-barco-se-hundio-65816/"Se acabó. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 condenan a España a depender directamente de la benevolencia de sus socios comunitarios para evitar la quiebra soberana. Hace ya meses que los inversores internacionales no conceden más crédito al sector público, ante la evidencia de que la clase política no está dispuesta a ajustar el sobredimensionado entramado público a su nivel real de ingresos fiscales. De hecho, desde finales del pasado año, y gracias a las inyecciones extraordinarias de liquidez concedidas por el Banco Central Europeo (BCE), los agentes foráneos han reducido su exposición a España de forma sustancial en detrimento de los bancos españoles, que han hecho justo lo contrario. Pero el balón de oxígeno concedido por Draghi hasta el pasado abril fue desaprovechado de manera irresponsable por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, más preocupado por las citas electorales y las encuestas que por el bienestar de los españoles. Los Presupuestos de 2012 eran su última oportunidad, y la desperdició.Los datos no arrojan lugar a dudas. El conjunto del sector público registró el pasado año un déficit del 9,44% del PIB, apenas 1.000 millones de euros menos que en 2010, de forma que siguió gastando cerca de 100.000 millones más de lo que ingresó. La evolución del déficit hasta el primer semestre de 2012 tampoco muestra el menor signo de mejoría, tras situarse en el 8,56% del PIB semestral (4,3% anual), cuando el objetivo fijado por Bruselas es del 6,3%. El propio Gobierno ya admite que el ejercicio cerrará con un descuadre fiscal del 7,4%, y eso en el mejor de los casos.Si a todo ello se añaden unos Presupuestos para 2013 en los que el gasto público, lejos de retroceder, crece otro 5,5% interanual –de 362.065 a 382.048 millones–, el resultado no puede ser más descorazonador. Rajoy y su equipo han claudicado antes siquiera de intentar hacer los deberes. La imprescindible austeridad pública sigue siendo un mito o, lo que es peor, una farsa, un cuento, una vergonzosa mentira de cara a la opinión pública. El diagnóstico del PP es completamente errado. El Ejecutivo ha intentado reducir la brecha fiscal que arrastra al Estado hacia la insolvencia a base de subir impuestos, exprimiendo aún más a individuos y empresas, en un vano intento por recuperar el nivel de ingresos propio de la burbuja crediticia que tuvo lugar hasta 2007, sin percatarse de que tal recaudación era pura ficción, al igual que la ilusoria riqueza inmobiliaria de los españoles.Diagnóstico errado, resultado catastrófico. El enfermo ya ha entrado en coma irreversible, está clínicamente muerto, a la espera de una inyección de adrenalina por parte de las autoridades comunitarias en forma de rescate soberano y compra de deuda. Este escenario, previsible desde 2009, ya es tan sólo cuestión de días, quizá semanas. España será rescatada y tutelada directamente por Bruselas, siempre y cuando así lo decida Alemania –la que pone el dinero–. España ya no depende de sí misma, sino de las autoridades europeas. Se abre, pues, un nuevo escenario. Sin embargo, incluso con rescate de por medio, seguiremos rumbo al despeñadero hasta que no emprendamos una reforma drástica del sector público. Es decir, el debate sobre el rescate está próximo a su fin, no así la quiebra soberana, ya que la ayuda europea tan sólo servirá para comprar algo más de tiempo.Si la clase política sigue empeñada en suicidarnos, el año que viene la pregunta será mucho más dramática: España, ¿dentro o fuera del euro?"
Hace ya meses que los inversores internacionales no conceden más crédito al sector público, ante la evidencia de que la clase política no está dispuesta a ajustar el sobredimensionado entramado público a su nivel real de ingresos fiscales...Si a todo ello se añaden unos Presupuestos para 2013 en los que el gasto público, lejos de retroceder, crece otro 5,5% interanual