www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Entonces, tristemente, Hobbes vence a Rousseau: cuando los ciudadanos se sienten inseguros y al mismo tiempo impulsados por aspiraciones competitivas, anhelan estabilidad política más que compromiso cívico; protección más que participación política.http://www.vozpopuli.com/blogs/1644-juan-laborda-espana-ejemplo-de-totalitarismo-invertido
España, ejemplo de totalitarismo invertidoJuan Laborda 13/10/2012
La antidemocracia no adopta la forma de ataques explícitos a la idea del gobierno por el pueblo. Políticamente, significa alentar la "desmovilización cívica", condicionando al electorado a entusiasmarse por períodos breves, controlando su lapso de atención y promoviendo luego la distracción o la apatía. El ritmo intenso de trabajo y los horarios de trabajo prolongados combinados con la inseguridad laboral son la fórmula para la desmovilización política, para privatizar la ciudadanía.
(...) Sobre todo, se promueve la despolitización envolviendo a la sociedad en una atmósfera de temor colectivo y de impotencia individual: miedo a la pérdida de puestos de trabajo, incertidumbre de los planes de jubilación, gastos en educación y sanidad en ascenso. ¿Nos suena, verdad? En esto se está transformando nuestra querida España. Aquí siempre el pueblo ha temido al poder. Justamente todo lo contrario a lo que sucede en democracia.
El totalitarismo invertido explota a los pobres, reduciendo o debilitando los programas de salud y los servicios sociales, reglamentando la educación masiva para una fuerza de trabajo insegura, amenazada por la importación de trabajadores de bajos salarios. El resultado es que la ciudadanía, o lo que queda de ella, se sumerge en medio de un perpetuo estado de preocupación. Entonces, tristemente, Hobbes vence a Rousseau: cuando los ciudadanos se sienten inseguros y al mismo tiempo impulsados por aspiraciones competitivas, anhelan estabilidad política más que compromiso cívico; protección más que participación política.
La burbuja financiera no fue sino una vía para sortear artificialmente los limites que la desequilibrada distribución de la riqueza en el mundo. Las emisiones billonarias de activos financieros derivados, han servido para sostener una expansión artificial de la demanda, que sortease la caída de la tasa de ganancia del capital y, sobre todo, facilitase la financiación de un gigantesco proceso de acumulación, y la adquisición de riquezas por todo el globo a favor de unas pocas manos.
La continua aplicación de regulaciones, o re-regulaciones a favor de la movilización del capital, es una constante histórica, que desdice la visión ingenua que alude a los problemas de codicia desatada para explicar la actual crisis. Por ello cualquier ejercicio de prospectiva no debe dejar de tener en cuenta las posibles estrategias de las clases dominantes y las configuraciones históricas que dan forma operativa y real a los intereses de las elites.
España como ejemplo del totalitarismo invertidoLas medidas económicas adoptadas tanto por el ejecutivo Rajoy como por el anterior, además de ser ineficientes desde un punto de vista económico, reavivan una brutal lucha de clases. De un lado, los protegidos, que no son otros que los acreedores que tomaron riesgos excesivos, la élite bancaria insolvente, y la clase empresarial que siempre ha jugado con las cartas marcadas. De otro, los perdedores, la ciudadanía en su conjunto, representada por los trabajadores, las clases medias, y, sobretodo, los más desfavorecidos.
(...) Fueron las élites quienes vivieron por encima de sus posibilidades y ahora, sin ningún rubor, quieren que les paguemos la fiesta".
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Y por último:Citar (...) Fueron las élites quienes vivieron por encima de sus posibilidades y ahora, sin ningún rubor, quieren que les paguemos la fiesta". Mi desprecio y lucha personal/política se orientará siempre hacia esas élites (sobre todo las españolas por lo que me toca) y no por el gili o el analfabeto que se hipotecó la vida, que no la mía. A mí me la han hipotecado otros...Cuestión de actitud crítica ante un análisis histórico, económico y social del momento.
Mi desprecio y lucha personal/política se orientará siempre hacia esas élites (sobre todo las españolas por lo que me toca) y no por el gili o el analfabeto que se hipotecó la vida, que no la mía. A mí me la han hipotecado otros...Cuestión de actitud crítica ante un análisis histórico, económico y social del momento.
Pero si es que la culpabilización de las masas es como primos. Como colaboradores necesarios del mecanismo por falta rectitud moral.El timado NO es inocente.Y no deseo reabrir el eterno debate, es sólo mi postura, que ya conocen como yo la suya.Sds.
Cita de: Маркс en Octubre 14, 2012, 14:49:57 pmMi desprecio y lucha personal/política se orientará siempre hacia esas élites (sobre todo las españolas por lo que me toca) y no por el gili o el analfabeto que se hipotecó la vida, que no la mía. A mí me la han hipotecado otros...Cuestión de actitud crítica ante un análisis histórico, económico y social del momento.Deacuerdo en casi todo, pero que hacemos entonces con los gilis que se hipotecaron ( o no ) que están alineados con los intereses de las elites ? Porque son mayoría en esta sociedad.Esto también es de Marx.La lucha también debe de ser por las mentes de la gente o sera imposible hacer nada para defenderse de la oligarquía.
Cita de: Sardinita en lata en Octubre 14, 2012, 10:12:23 amEspaña, ejemplo de totalitarismo invertidoJuan Laborda 13/10/2012De lo mejor que he leído en muchos meses.Por partes.CitarLa antidemocracia no adopta la forma de ataques explícitos a la idea del gobierno por el pueblo. Políticamente, significa alentar la "desmovilización cívica", condicionando al electorado a entusiasmarse por períodos breves, controlando su lapso de atención y promoviendo luego la distracción o la apatía. El ritmo intenso de trabajo y los horarios de trabajo prolongados combinados con la inseguridad laboral son la fórmula para la desmovilización política, para privatizar la ciudadanía.Brutal. En esto se resume nuestra reciente historia prácticamente desde nuestra transición.Citar(...) Sobre todo, se promueve la despolitización envolviendo a la sociedad en una atmósfera de temor colectivo y de impotencia individual: miedo a la pérdida de puestos de trabajo, incertidumbre de los planes de jubilación, gastos en educación y sanidad en ascenso. ¿Nos suena, verdad? En esto se está transformando nuestra querida España. Aquí siempre el pueblo ha temido al poder. Justamente todo lo contrario a lo que sucede en democracia. Y no es casual, el miedo al Estado ha pervivido también en nuestra mal llamada democracia pero, repito, no es casual. Nuestra dictadura fue un claro exponente de esa política represora heredada en el 75.CitarEl totalitarismo invertido explota a los pobres, reduciendo o debilitando los programas de salud y los servicios sociales, reglamentando la educación masiva para una fuerza de trabajo insegura, amenazada por la importación de trabajadores de bajos salarios. El resultado es que la ciudadanía, o lo que queda de ella, se sumerge en medio de un perpetuo estado de preocupación. Entonces, tristemente, Hobbes vence a Rousseau: cuando los ciudadanos se sienten inseguros y al mismo tiempo impulsados por aspiraciones competitivas, anhelan estabilidad política más que compromiso cívico; protección más que participación política.Y esto también es producto de una débil democracia. Por eso formamos parte de esos países atacados por los mercados, por eso somos objetivo de las políticas neoliberales. Al igual que el resto de países víctimas; pueblos de poca o ninguna cultura democrática fomentada por su historial político y social.CitarLa burbuja financiera no fue sino una vía para sortear artificialmente los limites que la desequilibrada distribución de la riqueza en el mundo. Las emisiones billonarias de activos financieros derivados, han servido para sostener una expansión artificial de la demanda, que sortease la caída de la tasa de ganancia del capital y, sobre todo, facilitase la financiación de un gigantesco proceso de acumulación, y la adquisición de riquezas por todo el globo a favor de unas pocas manos.Y la burbuja inmobiliaria también .Por ello deberíamos evitar responsabilizar (que no exonerar) al pueblo del timo de la estampita y caer en el debate de siempre (debate inducido, por cierto).CitarLa continua aplicación de regulaciones, o re-regulaciones a favor de la movilización del capital, es una constante histórica, que desdice la visión ingenua que alude a los problemas de codicia desatada para explicar la actual crisis. Por ello cualquier ejercicio de prospectiva no debe dejar de tener en cuenta las posibles estrategias de las clases dominantes y las configuraciones históricas que dan forma operativa y real a los intereses de las elites.Ni una coma sobra. CitarEspaña como ejemplo del totalitarismo invertidoLas medidas económicas adoptadas tanto por el ejecutivo Rajoy como por el anterior, además de ser ineficientes desde un punto de vista económico, reavivan una brutal lucha de clases. De un lado, los protegidos, que no son otros que los acreedores que tomaron riesgos excesivos, la élite bancaria insolvente, y la clase empresarial que siempre ha jugado con las cartas marcadas. De otro, los perdedores, la ciudadanía en su conjunto, representada por los trabajadores, las clases medias, y, sobretodo, los más desfavorecidos.(...)
No señor, los gilis -o alineados de las élites- en todo caso como dice usted seríamos todos, por dejar que todo esto esté pasando. EL capitalismo es ante todo un totalitarismo, una empresa que tiene como fin subordinar los espíritus -y eso es lo más complicado de combatir- , porque viene buscarnos hasta el interior, hasta nuestros afectos, deseos e imaginario más íntimos. Desde hace cuarenta años nos ha puesto "al paso" de un deseo colectivo que no es el nuestro. El capitalismo ha conseguido, más allá del pan y circo, alegrar a sus sometidos creando condiciones de subjetivación - y realización personal, de deseo, por las que estos se empeñan en cumplir el deseo del capital como si fuese el suyo propio.No basta en nuestros días con denunciar el mecanismo económico desigualitario del capitalismo. El campo de batalla es el del capitalismo del espíritu que se ha establecido como nuevo Discurso-Amo de la felicidad. No es que la lógica capitalista haya abandonado el recurso a las formas más brutales de coerción, pero lo que nos encontramos hoy día se produce y reproduce estratégica y preferentemente gracias a la intensidad de movilización de los deseos de los propios trabajadores -incluso en aquellos que dicen combatirlo, de ahí todo las huevadas del vivieron por encima de sus posibilidades etc etc--. Tal es la eficacia de la nueva servidumbre capitalista: saber producir y reproducir su propia felicidad a través de la captura del deseo de los dominados.Con todo gracias a dios - o a quien sea- el ” constructivismo afectivo de la empresa neoliberal”, con su arsenal de “coaching” y sus ejercitos de psicólogos caseros y sus prácticas de motivación, nunca logrará hacer olvidar de manera duradera la violencia que conlleva. Y que , el ángulo que nos acerca de nuestra servidumbre a los sistemas dominantes, al deseo "maitre", se aleje con paciencia gracias a los conatos de rebelión que vivimos colectiva e individualmente estos últimos tiempos de barbarie económica.
@RíoLobo: ¡tochaco! Eso sí, enhorabuena porque es muy recomendable su lectura para tomar perspectiva, que nadie se deje amedrentar por la avalancha de palabras, merecen el tiempo y la atención.
Cita de: Overlord en Octubre 14, 2012, 15:12:21 pmCita de: Маркс en Octubre 14, 2012, 14:49:57 pmMi desprecio y lucha personal/política se orientará siempre hacia esas élites (sobre todo las españolas por lo que me toca) y no por el gili o el analfabeto que se hipotecó la vida, que no la mía. A mí me la han hipotecado otros...Cuestión de actitud crítica ante un análisis histórico, económico y social del momento.Deacuerdo en casi todo, pero que hacemos entonces con los gilis que se hipotecaron ( o no ) que están alineados con los intereses de las elites ? Porque son mayoría en esta sociedad.Esto también es de Marx.La lucha también debe de ser por las mentes de la gente o sera imposible hacer nada para defenderse de la oligarquía.Otra variante del mito de la "Verdadera Izquierda" del "pueblo obrero explotado", en el que en realidad se pegaban por explotarse unos a otros.No es que tenga un interés especial por meterme con el 15M, etc...Es que creo que de verdad este mito está haciendo mucho daño y está impidiendo que algunas de las personas más comprometidas con el cambio hagan un análisis correcto de la realidad, lo que conduce a que su praxis se quede en nada.
Cita de: pringaete en Octubre 14, 2012, 17:07:44 pm@RíoLobo: ¡tochaco! Eso sí, enhorabuena porque es muy recomendable su lectura para tomar perspectiva, que nadie se deje amedrentar por la avalancha de palabras, merecen el tiempo y la atención.Pringaete, yo no estoy tan de acuerdo con la exposición de RíoLobo, sobre todo en las interpretaciones derivadas de las personas según su prisma ideológico. Son falsas porque nacen de premisas adulteradas.En segundo lugar desdice la lucha de clases, hoy en día precisamente cuando los sucesos sociales se han estampado ante el espejo de la realidad, ese que estaba distorsionado por tanto vaho a base de clases medias marginales, de mentiras , es decir, de CLASES obreras tan reales como la vida misma.Y por último, todo el problema de fondo se resume en lo tantas veces cacareado en este foro: Falta de voluntad política.Un poco a modo de resumen tipo su firma "Nos pastorean".
Vean este video, si no lo han visto ya. Cambien el país protagonista, y verán de frente la verdad.Yo hace mucho que lo tengo claro.