www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Frommer en Octubre 26, 2012, 13:35:27 pmEn mi opinión uno de los cauces necesarios para transicionar pasa por apuntarse a un partido político y empezar a desbrozar en él.Esto es así nos guste o no, ya que la articulación del Estado se hace en su parte fundamental por los partidos políticos, no es nada nuevo, Y me temo que ningún transicionista vaya a hacerlo. Porque no consiste sólo en afiliarse e ir viendo, no no, habría que afiliarse y empezar a combatir a esos que "duermen en el sofá de la agrupación para que nadie les quite el sitio"...Empezar a darse de "guantazos" con las mediocridades que allí habitan, agarradas a los puestos orgánicos cual lapas del cantábrico. Como no tienen formación intelectual, se puede empezar por ganarles por la mano de la teoría, pero hay amijos... depués hay que empezar a meterse en los amiguismos, favoritismos, grupúsculos, y pequeñas corruptelas, deshaciendo la maraña de intereses espúreos... y seguir y seguir. Esto llevaría a nuestros infiltrados a posicionarse lo suficiente para empezar a estar a tiro de las grandes corruptelas del sistema, la financiación, los grandes intereses económicos, los intereses extranjeros, etc etcSi uno no acaba loco acaba en las portadas de todos los periódicos, muerto civilmente, o hasta de verdad...Creo que hace no mucho salió una historia de alguien que quiso hacer algo parecido y le terminaron sacando a hostias (literal). La cosa termino con dos tipos sin identificación intimidandole para que dejase el partido, y ademas se llevo algún guantazo de propina.Así esta el tema.
En mi opinión uno de los cauces necesarios para transicionar pasa por apuntarse a un partido político y empezar a desbrozar en él.Esto es así nos guste o no, ya que la articulación del Estado se hace en su parte fundamental por los partidos políticos, no es nada nuevo, Y me temo que ningún transicionista vaya a hacerlo. Porque no consiste sólo en afiliarse e ir viendo, no no, habría que afiliarse y empezar a combatir a esos que "duermen en el sofá de la agrupación para que nadie les quite el sitio"...Empezar a darse de "guantazos" con las mediocridades que allí habitan, agarradas a los puestos orgánicos cual lapas del cantábrico. Como no tienen formación intelectual, se puede empezar por ganarles por la mano de la teoría, pero hay amijos... depués hay que empezar a meterse en los amiguismos, favoritismos, grupúsculos, y pequeñas corruptelas, deshaciendo la maraña de intereses espúreos... y seguir y seguir. Esto llevaría a nuestros infiltrados a posicionarse lo suficiente para empezar a estar a tiro de las grandes corruptelas del sistema, la financiación, los grandes intereses económicos, los intereses extranjeros, etc etcSi uno no acaba loco acaba en las portadas de todos los periódicos, muerto civilmente, o hasta de verdad...
"España, el país donde uno consiente que otro robe 1000 con tal de poder robar él 10"
Yo tambien creo que la transicion tendra que realizarse obligatoriamente con la PPSOE. De hecho he vaticinado que el siguiente presidente sera Rubalcaba. No hay mas remedio que infiltrar de honradez la estructura actual. Lo demàs son sueños revolucionarios que no tienen ningun futuro con una poblacion tan sumamente envejecida como la europea en general, y la española en particular
"Álvaro tenía un gran amor por Alemania y pensaba que España iba a convertirse en un socio privilegiado suyo, pero ha visto que ellos nos ven de otra manera y su amor y confianza en Alemania ha virado en una visión negativa, agria".
El Gobierno desmontará los minimercados regionalesLas empresas podrán comercializar un producto en cualquier lugar de España por encima de las normas autonómicas y locales. La madeja legislatoria cuesta 45.000 millones a las empresas.PlayPongamos el caso de un empresario del sector del juego que se dedica a fabricar máquinas tragaperras y venderlas a casinos y establecimientos de toda España. El sentido común y la economía de escala lleva a la empresa a elaborar un mismo modelo para todo el territorio nacional. Pero no puede. ¿Por qué? Porque cada comunidad autónoma ha establecido por ley que la palanca que acciona el juego de dicha máquina tenga unos determinados centímetros de longitud. Así, el empresario debe emplear más recursos para adaptarse a 17 legislaciones y hacer 17 tragaperras diferentes.Es un ejemplo de lo que el Gobierno califica como “disrupciones en la unidad de mercado”, originadas por la “hiperinflación normativa” de autonomías y ayuntamientos en los últimos 30 años.Desde la campaña electoral que le llevó a La Moncloa, Mariano Rajoy ha abogado por que España tenga un mercado único donde cualquier empresa de cualquier sector pueda comercializar cualquier producto en cualquier punto del país. Sin duplicidades innecesarias. Ya ha comenzado la cuenta atrás de la norma que en teoría lo permitirá. El secretario de Estado de Comercio y responsable de su elaboración, Jaime García-Legaz, envió ayer un borrador de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que coordina Álvaro Nadal.Es decir, que una nueva regulación está a punto de ver la luz. Según ha podido saber EXPANSIÓN de fuentes cercanas a la tramitación, la intención del Ejecutivo es que, “como muy tarde”, la ley se apruebe en Consejo de Ministros en la primavera de 2013. Será uno de los platos fuertes del actual curso político, tal como se anunció en el Plan Nacional de Reformas para el año próximo.ComplejidadDesde hace varios meses, García-Legaz viene avanzando la “complejidad” del texto, ya que la pretensión del Ministerio de Economía es crear una “ley de mínimos” que facilite la libre circulación de bienes y servicios por toda España. Esto se inspira en el llamado principio de licencia única: que solo sea necesario un certificado para que un determinado producto se comercialice en cualquier parte.No obstante, las autoridades de Comercio insisten en que la nueva norma “respetará las competencias de las CCAA y los municipios”. Para caminar sobre esa difusa frontera de responsabilidades, el equipo de Comercio ha utilizado la herramienta del Derecho Comparado. Pero todo apunta a que la licencia única choque contra los blindajes que las autonomías han ejercido sobre todo tipo de sectores mediante los Estatutos que se han ido aprobando desde 1978.De hecho, la multitud de leyes y normas que han aprobado en las últimas décadas los 17 parlamentos autonómicos y los más de 8.000 plenos consistoriales afectan de lleno a casi todas las actividades: alimentación, automóvil, transporte, construcción, telecomunicaciones, transporte, juego, comercio, seguros...En concreto, todos los ministerios del Gobierno, desde Agricultura hasta Justicia, pasando por Sanidad, han analizado sus respectivas áreas de trabajo para evaluar las posibles incoherencias y trabas burocráticas de las distintas Administraciones. A partir de estos análisis, el Ejecutivo ha delimitado 20 áreas sectoriales para allanar en ellas el camino de las empresas.Según ha explicado García-Legaz, la nueva normativa implicará la “derogación” de muchas de esas leyes regionales y locales. Es decir, llegado el momento, la Administración central meterá mano para apuntalar el espíritu del artículo 139.2 de la Constitución: “Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculice la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español".Además, el Ministerio de Economía ha logrado que el de Hacienda, pilotado por Cristóbal Montoro, también se implique en la Ley de Unidad de Mercado. ¿Por qué? Para embridar a las comunidades autónomas que en las últimas semanas se han echado en brazos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para afrontar sus pagos más urgentes. De momento, ya lo han hecho nueve: Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Asturias y Castilla-La Mancha. El Gobierno quiere que quienes se acojan al FLA se comprometan a cambio a adoptar un plan de unidad de mercado en su respectivo territorio.45.000 millonesEl pasado 5 de mayo, EXPANSIÓN adelantó un documento interno de CEOE en la que se catalogaban hasta 84 ejemplos de dichas “distorsiones”, que “dificultan de manera injustificada la actividad económica hasta el punto de que, en muchos casos, condicionan seriamente su normal ejercicio”. Estos palos en la rueda de la economía restarían, según la patronal, hasta 45.000 millones de euros a la actividad empresarial del país. Es decir, el 4,5% del PIB.La patronal aboga por aplicar en España las conclusiones del estudio El coste de la no-Europa, conocido como Informe Cecchini por el nombre del experto en mercado comunitario que lo elaboró en 1998, y que explica el coste de una economía fragmentada en distintos Estados.Precisamente un informe de la Comisión Europea alertaba el pasado 10 de octubre de los bajos índices de competitividad e industria que registra España en relación con otros países europeos. Las razones esgrimidas son claras: “Además de la burocracia pesada, la proliferación de reglamentaciones divergentes procedentes de los niveles regionales y locales de la administración complica aún más el problema y obliga a las empresas a cumplir criterios diferentes para ejercer la misma actividad en distintas regiones o municipios”.Bruselas vincula la “fragmentación regional” al “aumento del acervo reglamentario en el país en términos absolutos, que podría estar dificultando seriamente el crecimiento de la productividad”, resalta el informe. Un ejemplo del efecto de esta maraña burocrática está reflejado en el último estudio Doing Business del Banco Mundial, según el cual España ocupa el puesto 136 de la lista de 185 países en función de las facilidades otorgadas por el Estado para crear una empresa. Es decir, que es más difícil montar un negocio en España que en Albania o Zambia.Hace pocas semanas, el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, presentó el Segundo Acta del Mercado Único II, una serie de propuestas destinadas a reforzar la circulación de bienes y servicios en los 27, sobre todo en los ámbitos de transporte y energía.Según la Eurocámara, los gobiernos europeos deberán aprobar estos principios en sus respectivos parlamentos antes de la primavera de 2014. España pretende adelantarse con la Ley de Unidad de Mercado.
Me encanta que por fin el FT haya puesto de manfiesto que los dos problemas serios de España son el costo del inmobiliario y el despelote de las regiones. Igualito, igualito, que los participantes de este forito.
Cita de: Dan en Octubre 26, 2012, 14:22:07 pmCita de: Frommer en Octubre 26, 2012, 13:35:27 pmEn mi opinión uno de los cauces necesarios para transicionar pasa por apuntarse a un partido político y empezar a desbrozar en él.Esto es así nos guste o no, ya que la articulación del Estado se hace en su parte fundamental por los partidos políticos, no es nada nuevo, Y me temo que ningún transicionista vaya a hacerlo. Porque no consiste sólo en afiliarse e ir viendo, no no, habría que afiliarse y empezar a combatir a esos que "duermen en el sofá de la agrupación para que nadie les quite el sitio"...Empezar a darse de "guantazos" con las mediocridades que allí habitan, agarradas a los puestos orgánicos cual lapas del cantábrico. Como no tienen formación intelectual, se puede empezar por ganarles por la mano de la teoría, pero hay amijos... depués hay que empezar a meterse en los amiguismos, favoritismos, grupúsculos, y pequeñas corruptelas, deshaciendo la maraña de intereses espúreos... y seguir y seguir. Esto llevaría a nuestros infiltrados a posicionarse lo suficiente para empezar a estar a tiro de las grandes corruptelas del sistema, la financiación, los grandes intereses económicos, los intereses extranjeros, etc etcSi uno no acaba loco acaba en las portadas de todos los periódicos, muerto civilmente, o hasta de verdad...Creo que hace no mucho salió una historia de alguien que quiso hacer algo parecido y le terminaron sacando a hostias (literal). La cosa termino con dos tipos sin identificación intimidandole para que dejase el partido, y ademas se llevo algún guantazo de propina.Así esta el tema.Como uno, a pesar de sus aparentes cinismos y estar de vuelta de todo, no anda muy lejos del síndrome de Rick, en Casablanca, que estuvo en la Guerra Civil del lado malo, hubo un día en el que, hablando con un colega, le dije si quizás mis conocimientos no serían de alguna utilidad en su partido, (evidentemente de izquierdas) del que acababa de dejar un alto cargo para pasar a la base. Se alarmó. Se alarmó como si le hubiese dicho que quería entrar en una casa en llamas o algo así. Me dijo. "¿Tu, tu? ¿Sabes lo que estás diciendo? Ni se te ocurra. Ni de lejos. No te acerques a esa gente. ¡Son gangsters!"Me quedé flipado. Hasta hoy. Tu historia viene a ratificar el consejo de aquel buen amigo, que, por cierto, lo sigue siendo.