Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
La banca se compromete a paralizar los desahucios durante dos años
Pero qué carajo es esto...CitarSANIDAD | Encierro de los trabajadores del hospitalBotella firma en contra del 'desmantelamiento' de La Princesa decretado por la ComunidadLa alcaldesa de Madrid, Ana Botella, acudió la noche del domingo a las Urgencias del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid -acompañando a un amigo que tenía un corte- y aprovechó para firmar, junto a su yerno, Alejandro Agag, la petición que le presentaron los trabajadores para que no se "desmantele" este centro.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/12/madrid/1352695381.html¿Guerra interna en la castuza?¿Esta tía es tonta?Yo aluciné cuando ví la foto, pensaba que era fake, resulta que no
SANIDAD | Encierro de los trabajadores del hospitalBotella firma en contra del 'desmantelamiento' de La Princesa decretado por la ComunidadLa alcaldesa de Madrid, Ana Botella, acudió la noche del domingo a las Urgencias del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid -acompañando a un amigo que tenía un corte- y aprovechó para firmar, junto a su yerno, Alejandro Agag, la petición que le presentaron los trabajadores para que no se "desmantele" este centro.
CitarDirectores de sucursal de Banca explican, arrepentidos, por qué se engañó a los clientes Yo confieso Fecha: 12/11/2012 Soledad JuárezDirectores y empleados de sucursales de distintas entidades financieras explican por qué comercializaron productos de alto riesgo entre ahorradores de renta sencilla, por qué vendieron acciones de bancos a punto de ser declarados en quiebra técnica y por qué concedieron hipotecas a clientes incapaces de pagarlas. No hacían lo correcto, pero era lo que sus jefes exigían. Ellos también han perdido la confianza en sus empresas. Jubilados manifestándose ante diferentes entidades que colocaron sus ahorros en participaciones preferentes sin explicarles los riesgos. "Quiero pedir perdón a mis clientes por haberles vendido acciones. Es verdad que me basé en la información que mis superiores me suministraron, y después se demostró fraudulenta. Por primera vez en mi larga vida laboral, siento que les he defraudado”, declaró Xavier Capallera Gibert, empleado de Caja Madrid desde 1987. Pidió perdón por su responsabilidad como director de sucursal en Girona y lo hizo ante cientos de clientes indignados, en la última junta general de accionistas de Bankia. Sus superiores le escucharon pero no se sumaron al mea culpa. Mes y medio después de esas declaraciones y tras pedir responsabilidades a la cúpula del banco –a la actual y a las anteriores–, Xavier Capallera se marchó de la entidad madrileña. Había trabajado en banca 33 años, desde que entrara de botones con 16 en la Caja Rural de Figueras (Tarragona) y había sido director de sucursal en Caja Madrid 17 años. “Nos hemos convertido en tenderos que vocean su mercancía y la colocan entre sus clientes aunque no les aporte nada bueno”, explica frustrado.Capallera, que colocó preferentes y acciones entre ahorradores y concedió hipotecas a quienes no podían pagarlas, denuncia: “Hemos ido a la ruina y los culpables son los bancos, sus presidentes, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y quienes hemos comercializado esos productos”.“El 95 por ciento de los tenedores españoles de bonos subordinados y participaciones preferentes –precisa Capallera– eran, y siguen siendo, ahorradores de renta fija sencilla, no inversores. Nadie los protegió.Durante 14 años, la Unión Europea, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Gobierno permitieron que la banca y las grandes empresas españolas vendieran productos de alto riesgo a particulares, sin advertirles, y ahora pretenden hacernos creer que no sabían nada”. En opinión de este ex empleado de banca, “son los ahorradores quienes están asumiendo las pérdidas de una mala gestión”, declara. Capallera defiende: “No es posible que quienes nos han esquilmado y estafado, quienes han puesto en riesgo el futuro de nuestras familias, a todo el sistema financiero y al país en su conjunto, queden impunes. Nosotros debemos ir al frente exigiéndoles responsabilidades”.Reportaje completo en la revista interviú y en la Edición Digital: http://pdf.interviu.eshttp://www.interviu.es/reportajes/articulos/yo-confieso.
Directores de sucursal de Banca explican, arrepentidos, por qué se engañó a los clientes Yo confieso Fecha: 12/11/2012 Soledad JuárezDirectores y empleados de sucursales de distintas entidades financieras explican por qué comercializaron productos de alto riesgo entre ahorradores de renta sencilla, por qué vendieron acciones de bancos a punto de ser declarados en quiebra técnica y por qué concedieron hipotecas a clientes incapaces de pagarlas. No hacían lo correcto, pero era lo que sus jefes exigían. Ellos también han perdido la confianza en sus empresas. Jubilados manifestándose ante diferentes entidades que colocaron sus ahorros en participaciones preferentes sin explicarles los riesgos. "Quiero pedir perdón a mis clientes por haberles vendido acciones. Es verdad que me basé en la información que mis superiores me suministraron, y después se demostró fraudulenta. Por primera vez en mi larga vida laboral, siento que les he defraudado”, declaró Xavier Capallera Gibert, empleado de Caja Madrid desde 1987. Pidió perdón por su responsabilidad como director de sucursal en Girona y lo hizo ante cientos de clientes indignados, en la última junta general de accionistas de Bankia. Sus superiores le escucharon pero no se sumaron al mea culpa. Mes y medio después de esas declaraciones y tras pedir responsabilidades a la cúpula del banco –a la actual y a las anteriores–, Xavier Capallera se marchó de la entidad madrileña. Había trabajado en banca 33 años, desde que entrara de botones con 16 en la Caja Rural de Figueras (Tarragona) y había sido director de sucursal en Caja Madrid 17 años. “Nos hemos convertido en tenderos que vocean su mercancía y la colocan entre sus clientes aunque no les aporte nada bueno”, explica frustrado.Capallera, que colocó preferentes y acciones entre ahorradores y concedió hipotecas a quienes no podían pagarlas, denuncia: “Hemos ido a la ruina y los culpables son los bancos, sus presidentes, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y quienes hemos comercializado esos productos”.“El 95 por ciento de los tenedores españoles de bonos subordinados y participaciones preferentes –precisa Capallera– eran, y siguen siendo, ahorradores de renta fija sencilla, no inversores. Nadie los protegió.Durante 14 años, la Unión Europea, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Gobierno permitieron que la banca y las grandes empresas españolas vendieran productos de alto riesgo a particulares, sin advertirles, y ahora pretenden hacernos creer que no sabían nada”. En opinión de este ex empleado de banca, “son los ahorradores quienes están asumiendo las pérdidas de una mala gestión”, declara. Capallera defiende: “No es posible que quienes nos han esquilmado y estafado, quienes han puesto en riesgo el futuro de nuestras familias, a todo el sistema financiero y al país en su conjunto, queden impunes. Nosotros debemos ir al frente exigiéndoles responsabilidades”.Reportaje completo en la revista interviú y en la Edición Digital: http://pdf.interviu.es
Una foto de Alberto Vázquez Figueroa pidiendo la muerte de 20 políticos y 20 banqueros recibe amplia acogida en las redes sociales Como ocurrió en Grecia, la agresividad general aumenta a medida que se prolonga la crisis y las leyes proausteridad nos hacen a la mayoría más pobres, mientras los ricos son cada vez más ricos. Es cierto que lo tenían previsto (un 1.780% aumentó el gasto en material antidisturbios este año) pero si la situación estalla definitivamente probablemente no haya policía que detenga la masacre anunciada. Publicado el 10/nov/2012 en Sociedad No ha sido un proceso imperceptible, sino bastante acelerado y evidente. Hace tan solo un año una demanda tan descarnada como la enunciada por Alberto Vázquez Figueroa en una reciente entrevista a San Borondón, seguramente habría sido escasamente apoyada, e incluso muy censurada por la masa comentadora. Y es que hace tan solo un año todavía se veía muy mal cualquier apelación a la violencia o a que la ciudadanía se tome la justicia por su mano. Hace tan solo un año, pintadas como las que hoy han abierto muchos medios, tildando de asesinos y terroristas a los bancos, habrían sido rechazadas por la mayoría, como actos vandálicos reprobables. Pero hoy no.Hoy las cosas son muy diferentes. La corrección política se ha quebrado. La paciencia se ha colmado. Los ánimos están calientes, y se nota. De pronto aquel grito de “estas son nuestras armas” con las manos en alto, resulta insuficiente, ridículo incluso. Seguimos el camino trazado por Grecia, y quienes han provocado esta situación no solo lo saben, también sabían que esto sucedería. El exagerado aumento del gasto en material antidisturbio es elocuente. Un 1.780% más presupuestó el Estado español este año respecto al año anterior. Sabían lo que iba a pasar… Existe premeditación y alevosía en todo lo que está ocurriendo. No hay nada fruto del azar. Esta crisis, desde que empezó, ha hecho más ricos a los ricos… y los ha hecho mucho más ricos no solo directamente, sino también en relación al resto. Hoy día un millonario del montón podría ir a cualquier ciudad española y comprar a precio de saldo propiedades, viviendas, locales, suelo y mano de obra baratísima. Que se lo digan al promotor de Eurovegas. Esto es así y se sabía que iba ser así. De hecho lo diseñaron para que fuera así. La clase media desaparece y se transforma paulatinamente en una masa semiesclava y desposeída. Ese era el plan. Un plan que contemplaba, como no podía ser de otro modo, un aumento en el nivel de agresividad general como el que se está experimentando. Sabían que habría resistencia, y que esa resistencia sería cada vez más beligerante. Pero también cabe la posibilidad de que esto se les esté yendo de las manos. La bomba social que han fabricado con sus medidas draconianas puede llegar a ser mucho más potente de lo que incluso ellos esperaban. De ahí ese aparente recular en relación a los desahucios. Tal vez estén percibiendo, porque perceptible es, que si la violencia estalla definitivamente, ni con toda la policía del mundo van a ser capaces de contener la masacre anunciada. Un suicidio más puede encender la mecha que haga estallar definitivamente el polvorín que han ido alimentando con su gasolina de leyes injustas y corruptelas cotidianas. Y si eso pasa, no serán 20 políticos y 20 banqueros los que caigan… la cosa será bastante más grave si se rompe la fina pátina de civilización que nos contiene.Pase lo que pase, sobre ellos recae la responsabilidad de lo que vaya a ser. Todavía están a tiempo de detener la catástrofe que están a punto de provocar. Para apaciguar los ánimos y devolver la paz social a los pueblos, hoy encendidos, solo hace falta una cosa: justicia. Que las leyes sean iguales para todos. Que no se rescate a unos mientras a otros se deja caer; que haya equidad en cuanto a salarios y derechos; que no se privatice para dar a unos pocos lo que entre todos hemos ido construyendo a lo largo de décadas; que se deje de hacer negocio con nuestra salud y nuestra educación. En definitiva, justicia… En su mano está aplicarla. Todavía están a tiempo.
Podéis estar hablando hasta el día del Juicio final y colgar tropecientas noticias.En resumen, se trata de la imposición de principios neoliberales de corte ultraconservador a escala mundial. Y no hay quien lo pare. Los ricos más ricos todavía (Bancos, casta política, oligopolios y casta propietaria de inmuebles) y los pobres camino de la miseria y la indigencia.Todo lo demás no es más que efecto colateral de un principio universal en estos momentos: neoliberalismo. Efectos: desahucios, suicidios, paro, despidos, bajada de sueldos, pérdida de calidad de vida, desmantelamiento del Estado del Bienestar (sanidad y educación básicamente), comisiones bancarias... etcsCuando una sola persona concentra más riqueza que el PBI de un Estado es que la estructura no funciona adecuadamente, ni labora por el reparto equitativo de riqueza y trabajo. Se puede estar mirando a España, pero el problema es mundial y el drama personal y social: el estrato social más débil es el que camina hacia la indigencia y el desamparo y nadie está haciendo nada, no sólo en España, sino el mundo entero.Y no hay más.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Joder, sí. Sí que hay más.¿Cómo te crees que se han frenado desahucios, suicidios, paro, despidos, bajada de sueldos y la pérdida de calidad de vida a lo largo de la historia?A base de protestas civiles, algaradas, hostias, tiros y horcas. Por ese orden.Y conste que estoy de acuerdo con tu comentario, pero eso no exime ninguna protesta social. Morir matando, no hincado rodillas.
Les juges au secours des expulsés en EspagneLE MONDE | 12.11.2012 à 13h57 • Mis à jour le 12.11.2012 à 16h08Une femme de 53 ans, Amaya Egaña, s'est jetée dans le vide, vendredi 9 novembre, sautant de sa fenêtre, au quatrième étage d'un immeuble de Barakaldo, au Pays basque espagnol. Elle est morte sur le coup. Le 23 octobre, Manuel G., au chômage depuis quatre ans, s'était quant à lui lancé depuis son balcon, au deuxième étage, à Burjassot, près de Valence. Il est hospitalisé, dans un état grave. Le même jour, José Miguel Domingo s'était pendu dans le patio de l'immeuble où il résidait à Grenade, en Andalousie.Dans les trois cas, ces Espagnols d'une cinquantaine d'années tentaient d'échapper, dans un geste désespéré, à l'arrivée de la police et des huissiers, venus les expulser de leur logement. Depuis le début de la crise économique, en Espagne, près de 400 000 familles ont été expulsées. Des drames devenus quotidiens dans un pays où le chômage frappe un quart de la population active.Pour répondre à cette hémorragie, le gouvernement avait approuvé en mars un "code de bonnes pratiques" qui incite les banques, sans les obliger, à suspendre les processus d'expulsion dans les cas de dénuement les plus extrêmes, mais il a été très peu appliqué. Devant ces faits divers tragiques, qui ont bouleversé l'opinion publique, Madrid s'est engagé à revoir la législation, comme le leur demandent en outre les associations de magistrats. "Il existe des situations d'injustice si claire que l'on finit par questionner la loi", assure au Monde Edmundo Rodriguez Achutegui, juge au tribunal de commerce du Pays basque et porte-parole régional de l'association Juges pour la démocratie. Dans le cas des expulsions, "la protection donnée aux banques est déséquilibrée par rapport à celle accordée aux clients", poursuit-il.Confrontés aux drames quotidiens et aux multiples visages que prend la crise en Espagne, les juges d'instance ont le blues. Ces dernières semaines, ils ont exprimé tout haut leurs cas de conscience face au nombre croissant d'expulsions immobilières. Dans un rapport mandaté par le Conseil général du pouvoir judiciaire (CGPJ) visant à l'"accélération et à la réforme des procédures civiles" et publié fin octobre, le groupe de six magistrats chargé de son élaboration a ajouté une annexe sur le surendettement familial, destinée à aborder le problème des expulsions.Le texte critique les "mauvaises pratiques des banques" qui ont permis une "extension généralisée du crédit immobilier sans mesurer les possibilités réelles du débiteur". Et propose des mesures destinées à éviter l'"exclusion sociale" des familles "incapables de satisfaire les traites des prêts accordés durant le boom" du fait de la perte de leur emploi ou d'une forte baisse de leurs revenus. Le chômage touche un quart de la population active.Les magistrats proposent qu'une fois défini le concept de "débiteur de bonne foi" - celui qui n'a pas recherché la spéculation -, il leur soit possible de dicter des moratoires sur les expulsions ou des périodes de carence sur les intérêts, de permettre aux anciens propriétaires de demeurer dans leur logement en échange d'un faible loyer et de permettre, dans certaines circonstances, la saisiedu logement comme moyen d'extinction du crédit. Car, en Espagne, rendre le bien hypothéqué ne suffit pas pour solder la dette. Lorsqu'il est saisi, la banque peut se l'adjuger pour 60 % de sa valeur actuelle et continuer d'exiger la différence. "Dans la plupart des pays européens voisins, la loi offre une seconde chance aux citoyens surendettés en leur permettant de repartir de zéro. En Espagne, non", résume M. Achutegui.Toutes les associations de magistrats s'accordent pour dénoncer le drame des expulsions. Juges pour la démocratie a accusé les banques de "surcharger les tribunaux" après avoir "agi négligemment avec des opérations financières risquées". L'Association professionnelle de la magistrature (APM), majoritaire, a accusé les banques de transformer les tribunaux en "bureaux de recouvrement".En attendant que la loi évolue, des juges font preuve d'imagination pour éviter les expulsions. Certains tentent de qualifier le prêt d'"abus de droit" ou qualifient la saisie d'"enrichissement injuste". Ou utilisent des "instruments" pour retarder les saisies, ainsi que l'explique M. Achutegui : chercher un accord avec la banque, poser une question d'inconstitutionnalité... Tout, pourvu que l'on ralentisse au maximum la procédure.Le juge au tribunal de commerce n0 3 de Barcelone, José Maria Fernandez Seijo, a demandé en 2011 à la Cour de justice de l'Union européenne (Curia) de se prononcer sur la législation espagnole, qui ne permet pas d'empêcher l'expulsion lorsqu'un recours est déposé. "La loi communautaire défend les consommateurs en permettant de suspendre une procédure judiciaire le temps que soit résolu le recours, explique M. Seijo au Monde. Cela pourrait permettre au particulier de garder son logement ou de lui laisser le temps de retrouver un emploi." L'avocate générale de la Curia, Juliane Kokott, s'est rangée du côté du magistrat espagnol en considérant que la loi espagnole "ne constitue pas une protection efficace contre les clauses abusives".M. Seijo, connu pour sa recherche d'alternative aux expulsions, s'en félicite. "Si le gouvernement ne résout pas les problèmes, c'est peut-être aux juges de le faire", affirme-t-il, reconnaissant qu'il existe un malaise dans la profession, "comme dans toute la société, chez les médecins, les enseignants... Le désespoir est grand".
Pero qué carajo es esto...CitarSANIDAD | Encierro de los trabajadores del hospitalBotella firma en contra del 'desmantelamiento' de La Princesa decretado por la ComunidadLa alcaldesa de Madrid, Ana Botella, acudió la noche del domingo a las Urgencias del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid -acompañando a un amigo que tenía un corte- y aprovechó para firmar, junto a su yerno, Alejandro Agag, la petición que le presentaron los trabajadores para que no se "desmantele" este centro.El personal del hospital lleva desde el pasado 2 de noviembre encerrado en el salón de actos como medida de protesta por la intención de la Comunidad de convertir el edificio en un centro especializado en la atención a mayores de 75 años.La visita de Botella se produce tan sólo unas horas antes de que la Junta Técnica asistencial del hospital se reúna con el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, para negociar la situación del centro -que da asistencia a 300.000 vecinos de los barrios de Salamanca, Chamartín y Chamberí y a ciudadanos de barrios periféricos- y pedirle que no desmantele la cartera de servicios. "Es una reunión decisiva. Queremos salir con un objetivo concreto y dejar claro que no vamos a ceder. Que el hospital no puede convertirse en lo que ellos dicen", explican fuentes sanitarias de La Princesa.A pesar de que tanto trabajadores como pacientes llevan más de una semana manifestándose para que no conviertan el hospital en un geriátrico, porque lo consideran "injusto y dañino para la Sanidad", testigos presenciales de la visita de la alcaldesa cuentan a ELMUNDO.es que ella se ha mostrado "sorprendida con la noticia".Al decirle algunos trabajadores que estaban recogiendo firmas para evitar su cierre, Ana Botella ha puesto la suya y ha afirmado que "no sabía que estaba pasando eso" y que "cómo era posible que quisiesen cerrar un centro tan bueno". Además, ha prometido a los sanitarios que este lunes hablaría con Lasquetty para darle su opinión al respecto.¿Una estrategia?Aunque agradecen el gesto y la buena voluntad mostrada por Ana Botella, muchos de los que llevan cinco días encerrados en el centro consideran que esta actuación puede responder a "un interés político y a un intento de desviar la atención de otros asuntos"."¿Cómo es posible que la alcaldesa de Madrid no sepa que el presidente regional, Ignacio González, ha estado hablando estos días sobre el hospital? Si son del mismo partido", se preguntan algunos sanitarios, que también son conscientes de las divisiones internas que hay en el PP madrileño.Después de que el director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño, comunicara a la junta de La Princesa la intención de de convertir el hospital en un centro especializado para ancianos, el presidente Ignacio González salió a aclarar que se trataba de una medida adaptada a la realidad actual, donde hay más "esperanza de vida y las personas mayores tienen enfermedades que requieren tratamientos específicos".Sin embargo, la alcaldesa ha afirmado en su visita a Urgencias -que se cerrará en una fecha próxima- desconocer todo esto y dentro del recinto se ha mostrado a favor del personal sanitario.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/12/madrid/1352695381.html¿Guerra interna en la castuza?¿Esta tía es tonta?Yo aluciné cuando ví la foto, pensaba que era fake, resulta que no
SANIDAD | Encierro de los trabajadores del hospitalBotella firma en contra del 'desmantelamiento' de La Princesa decretado por la ComunidadLa alcaldesa de Madrid, Ana Botella, acudió la noche del domingo a las Urgencias del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid -acompañando a un amigo que tenía un corte- y aprovechó para firmar, junto a su yerno, Alejandro Agag, la petición que le presentaron los trabajadores para que no se "desmantele" este centro.El personal del hospital lleva desde el pasado 2 de noviembre encerrado en el salón de actos como medida de protesta por la intención de la Comunidad de convertir el edificio en un centro especializado en la atención a mayores de 75 años.La visita de Botella se produce tan sólo unas horas antes de que la Junta Técnica asistencial del hospital se reúna con el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, para negociar la situación del centro -que da asistencia a 300.000 vecinos de los barrios de Salamanca, Chamartín y Chamberí y a ciudadanos de barrios periféricos- y pedirle que no desmantele la cartera de servicios. "Es una reunión decisiva. Queremos salir con un objetivo concreto y dejar claro que no vamos a ceder. Que el hospital no puede convertirse en lo que ellos dicen", explican fuentes sanitarias de La Princesa.A pesar de que tanto trabajadores como pacientes llevan más de una semana manifestándose para que no conviertan el hospital en un geriátrico, porque lo consideran "injusto y dañino para la Sanidad", testigos presenciales de la visita de la alcaldesa cuentan a ELMUNDO.es que ella se ha mostrado "sorprendida con la noticia".Al decirle algunos trabajadores que estaban recogiendo firmas para evitar su cierre, Ana Botella ha puesto la suya y ha afirmado que "no sabía que estaba pasando eso" y que "cómo era posible que quisiesen cerrar un centro tan bueno". Además, ha prometido a los sanitarios que este lunes hablaría con Lasquetty para darle su opinión al respecto.¿Una estrategia?Aunque agradecen el gesto y la buena voluntad mostrada por Ana Botella, muchos de los que llevan cinco días encerrados en el centro consideran que esta actuación puede responder a "un interés político y a un intento de desviar la atención de otros asuntos"."¿Cómo es posible que la alcaldesa de Madrid no sepa que el presidente regional, Ignacio González, ha estado hablando estos días sobre el hospital? Si son del mismo partido", se preguntan algunos sanitarios, que también son conscientes de las divisiones internas que hay en el PP madrileño.Después de que el director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño, comunicara a la junta de La Princesa la intención de de convertir el hospital en un centro especializado para ancianos, el presidente Ignacio González salió a aclarar que se trataba de una medida adaptada a la realidad actual, donde hay más "esperanza de vida y las personas mayores tienen enfermedades que requieren tratamientos específicos".Sin embargo, la alcaldesa ha afirmado en su visita a Urgencias -que se cerrará en una fecha próxima- desconocer todo esto y dentro del recinto se ha mostrado a favor del personal sanitario.