Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Una operación de cataratas en Madrid sale un 65% más cara en un hospital público que en uno privadoLos procedimientos sanitarios en la Comunidad de Madrid en hospitales públicos cuestan desde un 20 hasta un 70 por ciento más caros que en los privados, según cifras oficiales. Estos datos comparan los precios públicos del boletín oficial del Gobierno autonómico con los precios pactados como máximos para los conciertos.Los procedimientos sanitarios en Madrid en hospitales públicos cuestan desde un 20 hasta un 70 por ciento más caros que en los privados, según cifras oficiales. Estos datos comparan los precios públicos del boletín oficial de la Comunidad con los precios pactados como máximos para los conciertos.Así, una operación de cataratas sale por 2.238 euros en un centro público frente a los 800 euros de tope que cobra uno privado, lo que arroja una diferencia del 64 por ciento. Una artroscopia cuesta en el estatal 2.224 euros, mientras que en el concertado el precio se sitúa en los 900 euros, un 59 por ciento más barato.Por una sustitución de cadera, el ahorro en el hospital privado se eleva hasta el 38 por ciento, al costar la intervención 5.900 euros en lugar de los 9.534 de un hospital público.En la sustitución de rodilla, la diferencia ronda el 45 por ciento si se comparan los 6.400 euros de coste del privado con los 11.709 euros del estatal.Un TAC suele salir casi la mitad de económico en el privado, 100 euros en contraposición a los 199 euros. Y unas divergencias parecidas se reflejan en algunas de las resonancias.Según el boletín de la Comunidad de Madrid, la vasectomía cuesta un 70 por ciento más en lo público, 1.017 euros frente a los 300 euros. Y la tarifa de la liberación del túnel carpiano está en los 1698 euros, frente a los 500 euros del sector privado. Datos oficialesEstos precios de los hospitales públicos se extraen del boletín oficial de la Comunidad de Madrid con fecha 10 de septiembre de 2009, el cual se ha actualizado cada año y establece las tarifas de la asistencia sanitaria que se cobra a los beneficiarios de convenios de colaboración, a las mutuas por accidentes, a las mutualidades de funcionarios, del judicial o de las fuerzas armadas y a otras autonomías. Los precios de los privados se obtienen de las tarifas máximas sobre las que pujan los hospitales concertados para prestar un servicio.Una comparativa general de estos precios subraya los ahorros que puede ofrecer la gestión empresarial. De hecho, un informe de la consultora Iasist bien valorado entre los analistas del sector y al que la Comunidad de Madrid le ha dado bastante bombo y platillo arrojaba un ahorro del 27 por ciento y una productividad un 37 por ciento mayor para los centros privados.Este estudio se ha llevado a cabo entre 78 hospitales en 2010 e incluye indicadores de calidad como las tasas de complicaciones, mortalidad o admisiones, cuyos resultados fueron muy similares. La diferencia estribaba, sobre todo, en los días de hospitalización, unas 5,47 jornadas en los privados frente a las 6,17 de los públicos.Los públicos dan más servicios No obstante, los expertos apuntan diversas cautelas. Por un lado, los hospitales públicos oferta una cartera mucho mayor de servicios, tienen mayores equipamientos y tecnologías y, por lo tanto, mayores costes fijos.Y esto además se traduce en que hay numerosas derivaciones de patologías más complejas y, por tanto, más costosas a los hospitales públicos con más recursos. Además, según los expertos, uno de los factores que marca las divergencias en los costes y, por ende, los precios radica en la relaciones laborales, es decir, si se emplea o no personal público. Por otro lado, los hospitales privados toman las operaciones más sencillas y rentables de la listas de espera de los públicos y dependen de los volúmenes para resultar rentables. De hecho, un par de centros en Madrid han denunciado a la Comunidad porque no han conseguido las cantidades acordadas.
La Comunidad paga sobresueldos de 4,2 millones a sus directivosMarta Belver | MadridLos presupuestos de la Comunidad de Madrid para este año incluyen una partida de 4,2 millones de euros en sobresueldos para directivos dependientes de la Consejería de Sanidad. Sólo en los incentivos asignados a 21 de los hospitales de la región (con un presupuesto global de 3,4 millones), cada alto cargo se embolsará este año de media unos 18.000 euros adicionales.El consejero del ramo, Javier Fernández-Lasquetty, lleva semanas apoyando sus medidas de ajuste en la necesidad de reducir el gasto de su departamento en 533 millones de euros. Y, en el marco de esa política de austeridad, el 31 de diciembre fueron despedidos o no se les renovó su contrato temporal a 835 empleados del sector.El dato no lo aporta el Gobierno Regional, que ha optado por el mutismo sobre este asunto, sino la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios de la Sanidad Pública (PATU-Salud) y la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios (CHYCS), que han recopilado cifras desglosadas por categorías profesionales y lugares de trabajo. Oficialmente tampoco se ha respondido a la cuestión de si se planteó eliminar los pluses a altos cargos antes de recortar otras partidas presupuestarias.Los sobresueldos en cuestión figuran bajo el epígrafe "productividad variable del personal directivo" en las cuentas regionales, publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (Bocm)el 29 de diciembre. El monto total asignado en 2013 por este concepto a la Consejería de Lasquetty asciende a 4.237.642 euros.
Los médicos que menos tiempo tengan ingresados a sus pacientes cobrarán másLos profesionales que reduzcan el coste de las recetas y los que rebajen las derivaciones a especialistas también mejorarán el sueldoLos médicos que menos tiempo mantengan ingresados a sus pacientes cobrarán más. También verá mejorada su retribución el trabajador sanitario que menor número de enfermos derive a servicios de atención especializada, o aquel que registre un bajo índice de urgencias con hospitalización. Si algún médico consigue reducir el precio medio por receta también pasará a engrosar la lista de beneficiarios del abono de un complemento salarial en función de la productividad.Estas medidas sólo son ejemplos de los 48 indicadores que ha fijado la Conselleria de Sanidad para determinar qué profesionales sanitarios -médicos, enfermeras, fisioterapeutas, auxiliares- serán acreedores de un plus de productividad que puede llegar a suponer un incremento del 10% de su salario anual. La variabilidad quedará determinada por el compromiso profesional que asuma cada uno en su puesto.Sanidad asegura que el objetivo de estos indicadores es evaluar el trabajo diario del sistema sanitario para garantizar la sostenibilidad mediante la contención del gasto y la mejora de la utilización de los recursos, prestando la máxima atención a la calidad y a la seguridad del paciente.Otros factores que se tendrán en cuenta son las tasas de vacunación que se alcancen en distintas campañas preventivas. Cuanto mayor sea el porcentaje de pacientes que se hayan administrado un medicamento preventivo, el profesional se beneficiará de la mejora salarial. La aplicación de estos criterios y su evaluación exigirá gran implicación de los responsables de las distintas unidades para fijar de forma adecuada el salario que corresponda a cada trabajador.Mayor compromisoEl conseller de Sanidad, Manuel Llombart, presentó ayer los acuerdos de gestión para este año. De los mismos destacó la importancia de los indicadores mencionados y señaló que la clave que define la adopción de estas medidas se encuentra en la idea de que el «profesional que más se comprometa con la sostenibilidad del sistema, más ganará. Es la idea fundamental».Las decisiones adoptadas suponen llevan implícito un cambio respecto a lo aprobado en la anterior etapa de la Conselleria de Sanidad. De hecho Llombart llegó a apuntar ayer que el nuevo acuerdo de gestión implica «un cambio en la filosofía de trabajo» tanto de la conselleria como de los distintos departamentos.Al referirse a las modificaciones aplicadas, Llombart aseguró que los cambios «se centran» en reducir el número de indicadores casi a la mitad. Se ha pasado de 130 a 48, de los cuales 19 son nuevos o se han modificado. Con esta rebaja Sanidad persigue facilitar «una evaluación mensual, no sólo anual, para conocer la situación de cada departamento». Mejorar el conocimiento de estos factores permitirá aplicar correctivos en el caso de que fuera necesario.Para materializar la medida y que el cumplimiento de estos indicadores empiece a generar mejoras salariales ales Sanidad cuenta para este año con un presupuesto de 18,5 millones. Llombart trasladó ayer a los gerentes de los distintos departamentos de salud los acuerdos de gestión. Tal como explicó, ha concedido dos semanas para que cada uno de estos gestores explique a todo el personal de su departamento cuáles son los criterios con los que se tendrá que trabajar para regirse por los principios de «excelencia y sostenibilidad».Cuando todos los profesionales dispongan de esta información ya se empezarán a tener en cuenta los 48 indicadores a la hora de valorar la productividad para su retribución anual. No obstante, quedarán por cumplimentar varias gestiones para conceder carácter jurídico -mediante el decreto de productividad- a lo que hasta ahora sólo es un conjunto de medidas que se han hecho públicas.El primer paso será que el director general de Recursos Humanos y el secretario autonómico se reúnan con los representantes sindicales para conocer el documento. Todo lo anunciado tendrá que quedar plasmado en el decreto de productividad. Llegados a ese punto, las medidas ya dispondrán del preceptivo reconocimiento jurídico.Aún cuando no se ha trasladado a los representantes sindicales el contenido del acuerdo de gestión, Llombart adelantó que confían «plenamente en el compromiso de nuestros profesionales». Reconoció que será necesario «el esfuerzo de comunicación, pero el compromiso, estoy seguro de que lo vamos a tener, como siempre lo hemos tenido». En varias ocasiones refirió que todo responde «a la filosofía» que se fundamenta en que quien «más se comprometa, más ganará».
Las concesiones de obra pública e infraestructuras, en el centro de la tramaLas constructoras de los papeles de Bárcenas tienen cinco concesiones de hospitales en MadridLa Comunidad de Madrid paga más de 45 millones de euros anuales a Sacyr, FCC, OHL y Ploder por el "alquiler" de los centros que construyeron.Sacyr, FCC, OHL y Ploder, las constructoras cuyos presidentes donaron dinero al Partido Popular según la filtración publicada la mañana del jueves por el diario El País, son concesionarias de cinco hospitales construidos bajo distintos modelos de financiación y gestión privada en la Comunidad de Madrid: Coslada, Parla, Sureste, Torrejón y Vallecas.En total, estas empresas cobran a la Comunidad de Madrid 45,15 millones de euros anuales en concepto de canon, según datos recopilados por la Coordinadora AntiPrivatización de la Sanidad Pública de Madrid. 27,5 van para Sacyr (hospitales de Coslada y Parla), y el resto se lo reparten entre FCC (concesionaria de parte de los hospitales de Torrejón y Sureste), OHL (Sureste) y Ploder (Vallecas). A comienzos de 2012, las empresas propietarias de los ocho hospitales promovidos con este sistema ya habían recuperado el total de la inversión, de forma que hasta dentro de 30 años el canon supondrá un beneficio anual estimado en más de cien millones de euros.Esta cantidad representa más de la mitad de los 83 millones de euros anuales que el Gobierno regional de Ignacio González pretendía recaudar con la tasa de un euro por receta. Por su parte, la plataforma de defensa de la salud pública Mi Salud No es un Negocio reseña que el coste a través de los cánones de estos hospitales es entre cuatro y cinco veces más caro que la gestión pública directa.Sacyr: pioneros en Parla y CosladaLa filtración de los documentos aporta informaciones sobre supuestos pagos por parte de Luis del Rivero, presidente entre 2004 y 2011 de Sacyr Vallehemoso, por valor de 120.000 euros en 2004 y de 260.000 euros en 2006 a la presunta trama de pagos en B organizada por los extesoreros del Partido Popular, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas.Desde que ganara el concurso público en 2005, Sacyr Vallehermoso dirige el hospital de partenariado público-privado (PFI) Infanta Cristina de Parla, por el que la constructora recibe 13,7 millones de euros anuales en concepto de canon hasta que termine la concesión de 30 años firmada con el Gobierno de la Comunidad de Madrid. En junio de 2005, la empresa, presidida entonces por Luis del Rivero, recibió la adjudicación para la financiación, construcción y explotación del Hospital del Henares, de Coslada, con un canon de 14 millones anuales durante tres décadas. La inversión inicial de la constructora en ambos hospitales ascendió a 90 millones en cada caso.Sacyr es contratista de los servicios no sanitarios, tales como limpieza o restauración, así como de la gestión de personal, aunque el Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, aprobado por la Comunidad de Madrid en diciembre, supondrá también la gestión privada de los servicios sanitarios. En los últimos años, la empresa se ha adjudicado dos centros hospitalarios en Portugal y Chile.OHL: el hospital del Sureste, uno de los rescatados por AguirreObrascon-Huarte-Lain, OHL, es otra de las adjudicatarias habituales de obras públicas en la Comunidad de Madrid. Su presidente, Juan Miguel Villar Mir, exministro de Hacienda durante el Franquismo, y nombrado marqués en 2011, aparece en la relación de nombres que supuestamente aportaron fondos para los pagos a la contabilidad oculta establecida por la tesorería del PP. Según la información desvelada por el diario del grupo Prisa, Bárcenas habría recibido 100.000 (2004), 180.000 (2006) y 250.000 euros (2008) de parte del marqués de Villar Mir.Beneficiada también por el soterramiento de la M30, OHL es la concesionaria, en consorcio junto a FCC y Cajamadrid (hoy Bankia) del Hospital del Sureste, situado en Arganda del Rey. Dicho hospital fue uno de los que recibió el rescate por parte del Gobierno regional: cuando fue adjudicado, la Comunidad se comprometió a abonar un canon de cerca de diez millones de euros anuales. Sin embargo, en 2010, el Gobierno de Esperanza Aguirre aumentó en medio millón esa partida, en una medida que también favoreció a los otros cinco hospitales de gestión semiprivada.No ha sido el único capote que ha echado la Comunidad a OHL: el portal Ecomovilidad denunciaba que en enero de 2012 el Gobierno regional había perdonado una penalización a OHL por el abandono de las obras del tren de cercanías a Navalcarnero.FCC: una de las importadoras del 'modelo Alzira' en MadridEn los documentos de Luis Bárcenas también aparece con dos pagos de 90.000 y 75.000 euros en 2008 José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción dentro del grupo de energía, construcción y servicios FCC, y hermano de Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior con Aznar. El Gobierno de Esperanza Aguirre adjudicó en 2009 la construcción y explotación del hospital de Torrejón de Ardoz durante 30 años a una Unión Temporal de Empresas formada por Asisa, Ribera Salud y FCC.Tras la venta de la parte de Ribera Salud a Sanitas, la constructora conserva un 5% de participación, con lo cual le correspondería un canon anual de aproximadamente 6,95 millones de euros de un total de 76. Torrejón es uno de los tres hospitales construidos en la Comunidad de Madrid bajo el modelo PPP (de financiación pública y gestión enteramente privada), siguiendo el 'modelo Alzira' ya implantado en la Comunidad Valenciana.FCC recibió anteriormente, junto con Caja Madrid, la adjudicación de la construcción y explotación a 30 años del Hospital del Sureste por un importe de 278 millones de euros y un canon anual de 10. La empresa ha construido o reformado, según su página web, hospitales en Madrid, Barcelona, Asturias, Tenerife y Santander, y ha recibido concesiones para la construcción y gestión a 30 años del primer hospital de gestión mixta de Irlanda del Norte y para la construcción de una ciudad hospitalaria en Panamá.La empresa, presidida desde hoy jueves por Esther Koplowitz, su principal accionista, se ha beneficiado, entre otros muchos contratos, de concesiones para la construcción de más de 200 kilómetros de línea de AVE y de la mayoría de las estaciones para trenes de alta velocidad.CitarMercadona hizo dos pagos al PP de 90.000 y 150.000 euros (por María José Esteso Poves)El empresario Juan Roig, dueño de Mercadona, también ha hecho donaciones al PP. Roig, tercera fortuna del Estado español según la lista Forbes, figara entre los papeles de contabilidad del extesorero del PP Luis Bárcenas. Aparecen dos anotaciones, una de 90.000 y otra de 150.000 euros de 2004 y 2008, que figuran atribuídas con letra manuscrita a “Mercadona”, según ha revelado hoy el periódico El País.Sin embargo estos hechos han sido negados por la cadena a través de su cuenta oficial de twitter según ha publicado esta tarde el periódico El Mundo. Mercadona dice que "La información publicada hoy respecto a dos donaciones realizadas por Mercadona a un partido político es falsa".Roig presumía en una entrevista concedida el año pasado a El País de ser “hijo de porquero”. Sacyr en la Calle 30Al margen de los hospitales, la historia de Sacyr ha estado ligada asimismo a las obras de soterramiento de la M-30, cuyo coste aproximado superó los 4.000 millones de euros, parte importante de la deuda de 7.000 millones del Ayuntamiento de Madrid. Sacyr forma parte de la empresa mixta Calle 30, que gestionó la construcción de la radial y resultó adjudicataria de distintos tramos, como el enlace de la M30 con la A3 (187 millones) o el soterramiento de la avenida de Portugal (166 millones).Algunas informaciones sobre otras adjudicaciones de Sacyr: en 2009 se adjudicó un lote de acuerdos en la Comunidad de Madrid por valor de 117 millones de euros. Se trata en su mayor parte de contratos de gestión de residuos en distintos municipios de la región. Ese mismo año, Sacyr se adjudicó el concurso de ampliación de la línea 9 de Metro en Madrid por un importe de 112,5 millones de euros en consorcio con Ferrovial. En la ciudad, la constructora se hizo en 2012 con el concurso de adjudicación del servicio de limpieza urgente por un importe de nueve millones al año.El grupo Sacyr obtuvo un beneficio antes de las deducciones por impuesto o resultado bruto de explotación (ebitda) de 399,5 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012.
Mercadona hizo dos pagos al PP de 90.000 y 150.000 euros (por María José Esteso Poves)El empresario Juan Roig, dueño de Mercadona, también ha hecho donaciones al PP. Roig, tercera fortuna del Estado español según la lista Forbes, figara entre los papeles de contabilidad del extesorero del PP Luis Bárcenas. Aparecen dos anotaciones, una de 90.000 y otra de 150.000 euros de 2004 y 2008, que figuran atribuídas con letra manuscrita a “Mercadona”, según ha revelado hoy el periódico El País.Sin embargo estos hechos han sido negados por la cadena a través de su cuenta oficial de twitter según ha publicado esta tarde el periódico El Mundo. Mercadona dice que "La información publicada hoy respecto a dos donaciones realizadas por Mercadona a un partido político es falsa".Roig presumía en una entrevista concedida el año pasado a El País de ser “hijo de porquero”. Sacyr en la Calle 30Al margen de los hospitales, la historia de Sacyr ha estado ligada asimismo a las obras de soterramiento de la M-30, cuyo coste aproximado superó los 4.000 millones de euros, parte importante de la deuda de 7.000 millones del Ayuntamiento de Madrid. Sacyr forma parte de la empresa mixta Calle 30, que gestionó la construcción de la radial y resultó adjudicataria de distintos tramos, como el enlace de la M30 con la A3 (187 millones) o el soterramiento de la avenida de Portugal (166 millones).Algunas informaciones sobre otras adjudicaciones de Sacyr: en 2009 se adjudicó un lote de acuerdos en la Comunidad de Madrid por valor de 117 millones de euros. Se trata en su mayor parte de contratos de gestión de residuos en distintos municipios de la región. Ese mismo año, Sacyr se adjudicó el concurso de ampliación de la línea 9 de Metro en Madrid por un importe de 112,5 millones de euros en consorcio con Ferrovial. En la ciudad, la constructora se hizo en 2012 con el concurso de adjudicación del servicio de limpieza urgente por un importe de nueve millones al año.El grupo Sacyr obtuvo un beneficio antes de las deducciones por impuesto o resultado bruto de explotación (ebitda) de 399,5 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012.
"No me dejes morir aquí"Los familiares de las víctimas del Hospital de Stafford, donde fallecieron 1.200 personas por negligencia médica, describen el clima de terror del centro británico"Cada vez que una enfermera se acercaba a ella, estaba aterrorizada, aterrada de las mismas personas que deberían haber estado cuidándola". Es una de las muchas frases que estos días no deja de repetir Julie Bailey, incapaz de borrar de su mente cómo su madre enferma le cogía la mano, clavándole las uñas al ver que se aproximaban las enfermeras del Hospital de Stafford, del Servicio Nacional de Salud (NHS) británico.Bailey es el alma del movimiento Cure the NHS (Curar al NHS), campaña que decidió impulsar cuando perdió a su madre Isabella, de 86 años, tras su paso por este hospital público, cuya gestión corre a cargo de la Mid Staffordshire Trust, que esta semana sacó los colores de, no sólo todo el sistema sanitario de Reino Unido, sino del Gobierno de David Cameron al completo al desvelar que en cuatro años se produjeron al menos 1.200 muertes por negligencias y desatención médicas.Isabella Bailey ingresó en el hospital con una simple hernia de hiato. Preocupada por la deficiente atención que el personal sanitario prestaba a su madre en el ala 11 del Hospital de Stafford, su hija terminó optando por estar junto a ella las 24 horas del día. "Incluso cuando quería ir al baño, me suplicaba que no la dejara sola", recuerda su hija que hasta el ingreso en aquel hospital no había visto llorar a su madre jamás.Aquella ala de la segunda planta del hospital representa para Bailey lo más cercano al infierno y recuerda cómo su madre, de origen polaco, rememoraba su paso por el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial con menor sufrimiento que el infringido en Stafford: "allí al menos tenía amigos, aquí ni eso".Bailey llegó a plasmar en un libro, From Ward to Whitehall, toda su experiencia, configurando lo que bien podría ser el guión de una película de terror, narrando desde cómo "la mujer en aislamiento no fue el único paciente al que vi bebiendo de los jarrones de flores que se apilaban en el pasillo principal" a enfermos sin ser lavados en días, "a pesar de estar cubiertos de heces" oliendo durante todo un fin de semana.La fundadora de Cure the NHS describe el centro hospitalario como un foco de "crueldad, con personal totalmente despreocupado por los enfermos", donde "la negatividad se retroalimentaba y se multiplicaba".Enfermeras gritando "¡Vuelve a tu cama!" cada vez que veían cómo se levantaba un enfermo de su lecho, una plantilla bajo mínimos incapaz de alimentar a todos los pacientes, ni tan siquiera, de hablar a los familiares hasta el punto de que Bailey asegura que "podías estar plantada durante minutos en el control de enfermería y ni levantaban la mirada para atenderte".El clima de intimidación se extendía por los pasillos del centro y la ahora convertida en activista relata, incluso, amenazas de enfermeras advirtiendo de que "si hablas con la Dirección te meterás en problemas y no te va a ayudar nadie".No todo el mundo era así, matiza la activista, que recuerda que aproximadamente un 20% de la plantilla constituía la excepción, "iluminaban la habitación con sólo su presencia", que incluso tenía efectos balsámicos en los agitados pacientes.Cuerpo devorado por bacteriasDeb Hazeldine perdió a su madre de 67 años en el Hospital de Stafford, después de que ingresara únicamente para realizar durante unas semanas fisioterapia intensiva después de haber terminado la quimioterapia para tratar un cáncer óseo. En el plazo que estuvo ingresada, su madre se infectó con dos bacterias asesinas, es decir, bacterias que destruyen el tejido a su paso generando una infección denominada fascitis necrotizante.Hazeldine no puede olvidar las palabras de su madre, "no me dejes morir aquí", y cómo una vez fallecida, su cuerpo quedó tan desgarrado por las infecciones que ni siquiera le dejaron acercase a él, "metido en una bolsa con instrucciones de que no podía cogerle la mano o besarla para despedirme de ella".Esta empleada pública en un Council (organismo de Administración local), asegura con amargura que "mi madre murió sin recibir ninguna atención, sin dignidad" y, precisamente por eso, "tras su muerte le prometí que lucharía hasta el fin de mis días por mostrar al público su muerte tan horrorosa, para asegurar que otros no la sufran"."Los pacientes no han tenido ninguna voz durante mucho tiempo y eso va a cambiar a partir de ahora", sentencia, al tiempo que exige la dimisión de David Nicholson, el que fuera el cabeza del NHS en Stafford entre 2005 y 2006 y ahora disfruta de un sueldo de más de 300.000 euros anuales como responsable a nivel nacional. Hazeldine, como tantos otros británicos, reclaman su cabeza, dado "que tuvo cinco años para hablarme, para apoyarme y eligió no hacerlo".Una dimisión o cese que también exige la propia Bailey, que ha puesto en marcha una recogida electrónica de firmas a través del canal oficial que el Gobierno británico pone a disposición de los ciudadanos. "Los casos terribles de tratos vejatorios por todo Reino Unido que vienen contándome estos días" no hacen más que confirmarla en sus posiciones, temerosa de que "el próximo Mid Staffordshire Trust esté a punto de salir" y preguntándose "cómo es posible que Nicholson se mantenga en su puesto"."Cultura del terror"Los testimonios de los pacientes no son los únicos estremecedores. Shaun Lintern es un periodista especializado en Sanidad que lleva siguiendo el caso de la Mid Staffordshire Trust desde 2007, cuando ya entonces las familias alarmaban sobre la atención prestada en el centro.Lintern ha asistido a los algo más de cuatro meses y medio de audiencias de pacientes para la elaboración del demoledor informe que ha hecho temblar los cimientos de la Sanidad británica. "Escuchar los testimonios con pelos y señales de los testigos ha sido tan apasionante como espeluznante", admite el periodista, al tiempo que reconoce que "ha sido una experiencia que vivirá conmigo el resto de mi carrera profesional".El periodista cuenta cómo los comparecientes se derrumbaban recordando las muertes de sus familiares, describiendo sus propias experiencias que el Hospital de Stafford. "A medida que la investigación se amplió al resto del NHS y su fracaso en dar respuesta, mi horror y mi tristeza se volvieron incredulidad, un shock al ver pasar organización tras organización pidiendo perdón por no haber salvaguardado a los pacientes", escuchando a directivos esgrimir excusas tan banales como que pensaban que otro estamento se había hecho ya cargo de la situación.En este contexto, otro de los grandes fracasos que encuentra Lintern en este escándalo es "el de los profesionales en primera línea", es decir, médicos y enfermeras que ejercieron "una cultura del terror", a todos los niveles, tanto con pacientes como con empleados. El periodista asegura que algunos testigos, incluso, "hablaron de llamadas por la noche por parte de los directores y gerentes presionando para alcanzar objetivos, enfermeras amenazadas con su puesto de trabajo si hablaban y médicos suspendidos por haber elevado sus quejas", sin olvidar la intimidación entre las propias enfermeras.
TVE manipula la noticia de los fallecimientos por negligencias en el hospital de Staffordshire Texto enviado por un telespectador a Elena Sánchez, defensora del espectador/oyente de RTVE. Pieza sobre el escándalo causado en Reino Unido por la publicación de un informe en el que se afirma que entre 2005 y 2009 se causaron 1.200 muertes innecesarias, imputables a negligencias y deficiente atención a los pacientes en el hospital de Stafford. Hasta en 6 ocasiones a lo largo de la pieza se hace alusión a las palabras "público" (centro público, hospitales públicos, sanidad pública), "autoridades sanitarias", "directivos" (sin especificar si son públicos o privados), y se explica que se han pedido disculpas "en nombre del Gobierno". Pero ni en una sola ocasión se menciona que la gestión del hospital de Stafford (de financiación pública) es PRIVADA. Tampoco se aclara que los "directivos" responsables de esta gestión y este escándalo con resultado de muertes son privados. Con todo ello el espectador que no conozca qué tipo de gestión tiene el hospital de Stafford (privatizada) no puede más que concluir que le están contando un caso de mala gestión pública de la sanidad con resultado de 1.200 muertes. En la entradilla leída por Ana Blanco se dice que se acusa “a los gestores del hospital de primar el control del gasto al bienestar, la salud del paciente” (sin especificar que son gestores privados). En la pieza se apuntan los motivos que han causado estas muertes (“dejadez, falta de higiene, ineficacia,...”) pero de nuevo no se señala que dichas prácticas se producen bajo la gestión de directivos privados y sin embargo sí que se apunta el dedo acusador contra las “autoridades” a las que se acusa de “ignorar las señales de alarma”. Resulta curioso que se señale (correctamente) la responsabilidad de quien debía vigilar, pero no la de quien gestionaba. Se incluye la petición de perdón por parte del Gobierno, pero no hay una sola declaración o mención a los directivos privados responsables de ese hospital. En el contexto del actual debate que se está produciendo en España sobre la conveniencia o no de privatizar la gestión de los centros hospitalarios de la red pública, es imposible pensar que semejante falta de rigor en la información de esta pieza responde a un error o descuido. No puedo imaginar que el corresponsal en Londres o los responsables editoriales del Telediario son ajenos a la importancia de señalar si semejante escándalo se produce bajo gestión pública o privada del centro hospitalario. Es una evidente manipulación de la información en la que deliberadamente se ha intentado transmitir la falsa idea de que dichas muertes se deben a una mala gestión pública. El vídeo puede verse en el siguiente enlace, a partir del 25’30’’: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-07-02-13/1685307/] [url]http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-07-02-13/1685307/[/url]
Miles de personas defienden la Sanidad Pública en MadridLa manifestación ha partido desde la plaza de Neptuno a las 12.00 horas y ha terminado a las 14.00 horas en la Puerta del Sol, donde se ha leído un manifiesto en defensa del sistema madrileño de salud.Mas de 60.000 trabajadores de la Sanidad y ciudadanos han participado hoy en la Marea Blanca, entre Neptuno y Sol en Madrid. Convocados por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, han vuelto a rechazar masivamente los intentos de privatización, desmantelamiento y recortes de la Sanidad Pública madrileña.Entre los asistentes ha estado la secretaria general de la federación de sanidad por Madrid del sindicato CCOO, Rosa Cuadrado, quien ha afirmado que no están de acuerdo con "el cambio de modelo sanitario" y que el gobierno regional "obvia la opinión de sus ciudadanos e incluso de sus votantes" al no tener en cuenta el resultado de la consulta realizada la semana pasada.Por su parte, la secretaria de sanidad por Madrid de UGT, Mari Carmen Medranda, quien ha pedido "urgentemente" al presidente de la Comunidad; Ignacio González, que no vendan la sanidad de Madrid y que defiendan "una sanidad pública y de calidad como existía hasta ahora". Ha animado, además, al Gobierno autonómico a que haga una consulta oficial para que vea la opinión de sus ciudadanos.El diputado de Izquierda Unidad en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano, también ha participado en la manifestación y ha comentado que la consulta realizada entre los profesionales y usuarios de la sanidad madrileña demuestra que los ciudadanos han dicho "basta ya" y que declaraciones como la del presidente, Ignacio González, que definió la consulta como "antidemocrática" se reafirman que desde el gobierno están "nerviosos".Finalmente, una de las portavoces de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, Mari Nieves Lozano, ha deseado que "ojalá fuese la definitiva" 'Marea Blanca' pero que seguirán pidiendo una sanidad "publica, de calidad y universal, que ya ha dejado de serlo". Ha concluido respondiendo al consejero de sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, afirmando que una "parodia" es lo que hicieron los anteriores consejeros, "vender los laboratorios para luego estar en las juntas directivas de las empresas privadas".La manifestación ha partido desde la plaza de Neptuno a las 12.00 horas y ha terminado a las 14.00 horas en la Puerta del Sol, donde se ha leído un manifiesto en defensa del sistema madrileño de salud.
OMS avisa que todas las personas deben tener acceso a una sanidad de calidad, independientemente de su capacidad de pagoLa directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha avisado de que todas las personas, "independientemente" de su capacidad de pago, deben tener acceso a una asistencia sanitaria de calidad y ha señalado que la cobertura universal requiere "maximizar" los resultados sanitarios en favor de "todos" los ciudadanos.(...)http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/oms-avisa-que-todas-las-personas-deben-tener-acceso-a-una-sanidad-de-calidad/20130521114143092390.html
Recortes en las camas de enfermos críticos en el hospital Ramón y CajalEl gerente del Hospital Ramón y Cajal (Javier Maldonado), y la Directora de Enfermería (Esther Rey) han decidido unificar las UVIs quirúrgicas y las unidades de cuidados intermedios (Reanimaciones, despertares…) del hospital, con fecha prevista del 30 de junio.Esta decisión supone una clara ruptura del funcionamiento habitual en la atención y los cuidados de estos pacientes, mezclando perfiles de habituación y competencia de los profesionales que pueden constituir riesgo para los pacientes. (.../...)http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/hospital-ramon-y-cajal-una-decision-peligrosa-recortes-en-las-camas-de-enfermos-criticos/20130523171709092524.html