www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
La carta de Sor-Aya ante la pregunta -en rueda de prensa oficial- de si ella ha recibido sobres de dinero negro como parte de su remuneración ha sido todo un poema.Pobrecita, menudo sapo (el que se ha tenido que tragar, no su persona)No digo que ella haya recibido pagos en B, solo digo que esas preguntas cuando eres vicepresidenta de un gobierno tienen que joder un güevo.
Cita de: CHOSEN en Enero 18, 2013, 16:04:08 pmLa carta de Sor-Aya ante la pregunta -en rueda de prensa oficial- de si ella ha recibido sobres de dinero negro como parte de su remuneración ha sido todo un poema.Pobrecita, menudo sapo (el que se ha tenido que tragar, no su persona)No digo que ella haya recibido pagos en B, solo digo que esas preguntas cuando eres vicepresidenta de un gobierno tienen que joder un güevo.#NosPuedePasarACualquiera
BANCO DE ESPAÑA | Datos del tercer trimestre de 2012Los impagos de hipotecas continúan desbocados y ya afectan al 3,4% de créditos* El nivel de mora repunta ocho décimas con respecto al mismo periodo de 2011* El saldo de préstamos dudosos ha alcanzado los 20.818 millones de euros* Este ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% hasta 2008- Este bajada del saldo hipotecario refleja la caída de las compraventas y de los precios de las viviendas que, a su vez, está detrás de las dificultades por las que atraviesan los promotores -cuya tasa de morosidad también está en máximos históricos del 30,3%-.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/suvivienda/1358506584.html
El alcalde ha apuntado que ese tiempo es el que han tardado "en condiciones normales y de día", pero que "si hay hielo, nieve o es de noche" puede ser "todavía mayor".En concreto, han recorrido el trayecto que separa la pedanía de Vegallera de la localidad de Elche de la Sierra, donde está el centro de salud más cercano.Osuna decidió encargar esta prueba notarial después de que la presidenta de la Junta, María Dolores de Cospedal, afirmara que las localidades que cerraban por la tarde o noche el PAC estaban a menos de 15 minutos de un punto de Urgencias médicas.
. Pero el último ya es tremendo y lo quería compartir con todos vosotros. Así es la altura de muchos debates, esto es lo que tenemos que aguantar y callar si no queremos ser considerados fachasCitarLA LLENGUA DIU MOLT DE NOSALTRES: Dels genitals femenins, allà en diuen vulgarment 'almeja' i aquí 'figa', mots que designen dues realitats tan diferents com és un mol·lusc salat, aspre, dur, grisenc i difícil d'obrir, en un cas, i, en l'altre, un fruit dolç, sucós, tou, rogenc i de tacte agradable i fàcil.Mentre ells hablan, aquí enraonem, és a dir, fem anar la raó, sense èxit, tanmateix.Allà per ensenyar alguna cosa a algú 'adiestran' i aquí ensinistrem'. Més enllà dels conceptes polítics actuals, els uns basen l'ensenyament sobre la 'destra' (dreta) i els altres sobre la sinistra'(esquerra)... Tota una concepció del món, doncs, s'endevina rere cada mot d'una llengua, perquè la llengua és l'expressió d'un comportament col·lectiu, d'una psicologia nacional, diferent, no pas millor o pitjor que altres. No es tracta, en conseqüència, de traduir només, sinó d'entendre. Per això, tots els qui han canviat de llengua a casa, al carrer, a la feina, no únicament canvien de llengua. També canvien de punt de vista.. Reenvia aquest missatge a tanta gent com puguis, el nostre poble i la nostra llengua ens ho estan demanant.
LA LLENGUA DIU MOLT DE NOSALTRES: Dels genitals femenins, allà en diuen vulgarment 'almeja' i aquí 'figa', mots que designen dues realitats tan diferents com és un mol·lusc salat, aspre, dur, grisenc i difícil d'obrir, en un cas, i, en l'altre, un fruit dolç, sucós, tou, rogenc i de tacte agradable i fàcil.Mentre ells hablan, aquí enraonem, és a dir, fem anar la raó, sense èxit, tanmateix.Allà per ensenyar alguna cosa a algú 'adiestran' i aquí ensinistrem'. Més enllà dels conceptes polítics actuals, els uns basen l'ensenyament sobre la 'destra' (dreta) i els altres sobre la sinistra'(esquerra)... Tota una concepció del món, doncs, s'endevina rere cada mot d'una llengua, perquè la llengua és l'expressió d'un comportament col·lectiu, d'una psicologia nacional, diferent, no pas millor o pitjor que altres. No es tracta, en conseqüència, de traduir només, sinó d'entendre. Per això, tots els qui han canviat de llengua a casa, al carrer, a la feina, no únicament canvien de llengua. També canvien de punt de vista.. Reenvia aquest missatge a tanta gent com puguis, el nostre poble i la nostra llengua ens ho estan demanant.
España camina hacia la deflación, pese a la subida de precios provocada por los impuestoshttp://www.elconfidencial.com/economia/2013/01/19/espana-camina-hacia-la-deflacion-pese-a-la-subida-de-precios-provocada-por-los-impuestos-113158/En España los ajustes por la crisis han provocado paro y una bajada de salarios, pero los precios todavía no han caído, como demuestran los últimos datos sobre la inflación, que la sitúan en el 2,9%. Esto se debe, fundamentalmente, a las decisiones del Gobierno en materia de impuestos y el resultado es que las familias se están empobreciendo, ya que cada vez gastan más en servicios como la luz y el gas, en los transportes y en la cesta de la compra. Una situación que contrasta con los esfuerzos que ya están haciendo las empresas en varios sectores, donde sí está habiendo una contención de precios. Y algunos economistas advierten: España camina hacia la deflación.Los datos publicados esta semana sitúan la inflación española en el 2,9%, muy cerca del 3% que Europa marca como límite y Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió el martes sobre la evolución al alza de los precios en España teniendo en cuenta la situación económica del país. Los expertos coinciden en señalar que España debería tener, si no deflación, una situación de estancamiento de precios si se eliminasen los privilegios en sectores como el energético. Y señalan que la percepción es, efectivamente, que lo que más se consume es lo que más se encarece: alimentación, medicinas, luz, gas, gasolina y transportes; unos por impuestos, otros porque se trata de sectores oligopólicos con precios controlados.Uno de los ejemplos que ilustra que los precios no se están ajustando a la demanda, en retroceso, es el de los carburantes, que siguen al alza. Este viernes se supo que cerraron 2012 con una subida del 8% pese a la caída del consumo del 6%, según los cálculos de la Comisión Nacional de la Energía. El regulador señala en su informe que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, “el nivel más alto en los últimos años”.Otro ejemplo se encuentra en la hostelería, donde ha habido cierta moderación. Aquí los precios han avanzado, un 1,1% interanual y ello a pesar de que las ventas en el sector descendieron un 7,6%, según los últimos datos del INE. En cambio, la vivienda, los automóviles y las telecomunicaciones ya se han abaratado. En cualquier caso, esta situación de pérdida de poder adquisitivo será muy difícil revertir a corto plazo. Para que caigan más los precios sería necesario un mayor ajuste en los salarios.Dinámica deflacionistaJosé Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, es de los que ve a España en “una dinámica claramente deflacionista”. “Todas las circunstancias presionan a la baja los precios y la situación actual no va a ser sostenible”, afirma. “Hay una contención de precios muy muy marcada”, coincide Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB. Evita mencionar la palabra deflación, por sus connotaciones negativas. En su opinión la contención de precios –aunque reconoce que la cesta de la compra sigue siendo un problema- es la que ha permitido atenuar un posible shock por la caída la renta disponible de las familias.Y dado que la renta no está subiendo, que las expectativas de consumo no son positivas y que las exportaciones van a estar condicionadas por la recesión en Europa, “todo apunta a que los precios van a ir a la baja este año”. “La inflación, pasado el susto de enero, no va a ser el problema el resto del año”, añade el profesor del IEB.El hecho de que las empresas ya estén ajustando a la baja los precios para ganar competitividad se encuentra con el obstáculo de que los salarios son muy rígidos a la baja, explica Díez, y eso merma los márgenes. “La percepción del ciudadano es que se está empobreciendo, pero las empresas no se están apropiando de esos beneficios y así no se crea empleo”, subraya el economista, que augura que 2013 será más difícil que 2012.La bajada de precios ayudaría a los consumidores, pero tiene consecuencias negativas para el conjunto de la economía, explica Bernal, si no va acompaña de una reducción de los salarios. Solo una fuerte bajada de los salarios permitiría el ajuste de los precios.En este sentido, Rafael Pampillón, director del área de Economía del IE Business School, insiste en la importancia de no ajustar los salarios a la inflación –tal y como ha pedido esta misma semana el Gobierno de Rajoy, “porque si no se pierde competitividad”. Para el economista “es deseable la contención de precios, empezando por los salarios, y hace falta una devaluación interna para ganar competitividad”. Para que la moderación salarial y la caída de precios tenga un impacto positivo, se mejore la competitividad y se cree empleo es necesario que se progrese en la reforma energética y que el Gobierno plantee también medidas para fomentar la competencia en el sector minorista y el de servicios, explican los expertos consultados. La deflación es la forma de crear empleo y mejorar la renta disponible actual de las familias, explica otro economista del sector financiero, que defiende que aunque efectivamente vamos a asistir a una bajada de precios, España no se encuentra en un proceso a la japonesa. El país nipón lleva quince años en deflación a pesar de que el Gobierno ha llevado a cabo una política claramente inflacionista con estímulos para impulsar la economía. Por este motivo muchos economistas prefieren huir de la palabra deflación, por sus efectos negativos: una vez que se cae en esta situación es muy difícil salir, se genera una espiral negativa, comenta Díez. Pero para otros expertos, la deflación es, simplemente, una terapia necesaria –aunque larga y dolorosa- tras una burbuja. Y esto es lo que podría llegar a suceder en España.
Cita de: tomasjos en Enero 18, 2013, 00:03:51 amCita de: Gardel en Enero 17, 2013, 16:22:12 pmhttp://www.elconfidencial.com/espana/2013/01/17/el%2Dforo%2Dde%2Dla%2Dsociedad%2Dcivil%2Daboga%2Dpor%2Dun%2Destado%2Dunitario%2Dsin%2Dsenado%2Dy%2Dsin%2Dautonomias%2D113011/CitarEliminar el Senado, acabar con las subvenciones públicas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales y, sobre todo, poner punto final a los desmanes del Estado autonómico y sus 17 parlamentos y demás órganos duplicados a través de una reforma de la Constitución que sirva para reiniciar el sistema alumbrado en la Transición. El Foro de la Sociedad Civil que preside, precisamente, uno de esos hombres que formó parte de aquella etapa, el exministro de la UCD Ignacio Camuñas, presentó ayer en público el “Manifiesto a favor de la Reforma de la Constitución y la Ley Electoral” que aboga, llana y claramente, por un Estado unitario con un solo Gobierno, un único Parlamento Nacional y un Tribunal Supremo para todo el paíshttp://www.forosociedadcivil.org/manifiesto/img/manifiesto_del_foro_de_la_sociedad_civil.pdfMe he mirado el tema y no puedo estar de acuerdo. Pretenden que 300 de los 350 diputados se elijan por sistema mayoritario en circunscripciones uninominales. Es eliminar la representatividad de los partidos pequeños y perpetuar el bipartidismo y el voto útil. Me temo que esa gente es más bien un eco del pasado que un anuncio del futuro.Reflexión: ¿Las circunscripciones uninominales refuerzan el bipartidismo, o lo vacían de contenido?Elaboro, desde el momento en que en cada circunscripción se presenta un señor por partido, ya no se vota a una arcana lista de próceres designados a dedazo por el aparato. Se vota a ESE señor. Y si ESE señor quiere que se le vuelva a votar, ya puede asegurarse de tener contentos a SUS votantes.Los diputados pasan a depender directamente de sus votantes para renovar el cargo, en lugar de depender de en qué puesto de la lista los coloca el aparato. Incluso no es descartable que muchos de ellos sean independientes de partido alguno, manteniendo su cargo a base de servir a sus votantes.Republicanos y Demócratas no son como PP y PSOE. Allí cada diputado, cada senador, cada gobernador es un verso suelto al que hay que convencer para cada causa por separado. La disciplina de partido no existe como tal. ¿Es eso bipartidismo, cuando el partido en sí carece prácticamente de poder?
Cita de: Gardel en Enero 17, 2013, 16:22:12 pmhttp://www.elconfidencial.com/espana/2013/01/17/el%2Dforo%2Dde%2Dla%2Dsociedad%2Dcivil%2Daboga%2Dpor%2Dun%2Destado%2Dunitario%2Dsin%2Dsenado%2Dy%2Dsin%2Dautonomias%2D113011/CitarEliminar el Senado, acabar con las subvenciones públicas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales y, sobre todo, poner punto final a los desmanes del Estado autonómico y sus 17 parlamentos y demás órganos duplicados a través de una reforma de la Constitución que sirva para reiniciar el sistema alumbrado en la Transición. El Foro de la Sociedad Civil que preside, precisamente, uno de esos hombres que formó parte de aquella etapa, el exministro de la UCD Ignacio Camuñas, presentó ayer en público el “Manifiesto a favor de la Reforma de la Constitución y la Ley Electoral” que aboga, llana y claramente, por un Estado unitario con un solo Gobierno, un único Parlamento Nacional y un Tribunal Supremo para todo el paíshttp://www.forosociedadcivil.org/manifiesto/img/manifiesto_del_foro_de_la_sociedad_civil.pdfMe he mirado el tema y no puedo estar de acuerdo. Pretenden que 300 de los 350 diputados se elijan por sistema mayoritario en circunscripciones uninominales. Es eliminar la representatividad de los partidos pequeños y perpetuar el bipartidismo y el voto útil. Me temo que esa gente es más bien un eco del pasado que un anuncio del futuro.
http://www.elconfidencial.com/espana/2013/01/17/el%2Dforo%2Dde%2Dla%2Dsociedad%2Dcivil%2Daboga%2Dpor%2Dun%2Destado%2Dunitario%2Dsin%2Dsenado%2Dy%2Dsin%2Dautonomias%2D113011/CitarEliminar el Senado, acabar con las subvenciones públicas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales y, sobre todo, poner punto final a los desmanes del Estado autonómico y sus 17 parlamentos y demás órganos duplicados a través de una reforma de la Constitución que sirva para reiniciar el sistema alumbrado en la Transición. El Foro de la Sociedad Civil que preside, precisamente, uno de esos hombres que formó parte de aquella etapa, el exministro de la UCD Ignacio Camuñas, presentó ayer en público el “Manifiesto a favor de la Reforma de la Constitución y la Ley Electoral” que aboga, llana y claramente, por un Estado unitario con un solo Gobierno, un único Parlamento Nacional y un Tribunal Supremo para todo el paíshttp://www.forosociedadcivil.org/manifiesto/img/manifiesto_del_foro_de_la_sociedad_civil.pdf
Eliminar el Senado, acabar con las subvenciones públicas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales y, sobre todo, poner punto final a los desmanes del Estado autonómico y sus 17 parlamentos y demás órganos duplicados a través de una reforma de la Constitución que sirva para reiniciar el sistema alumbrado en la Transición. El Foro de la Sociedad Civil que preside, precisamente, uno de esos hombres que formó parte de aquella etapa, el exministro de la UCD Ignacio Camuñas, presentó ayer en público el “Manifiesto a favor de la Reforma de la Constitución y la Ley Electoral” que aboga, llana y claramente, por un Estado unitario con un solo Gobierno, un único Parlamento Nacional y un Tribunal Supremo para todo el país
Venga pepe ces, pásate a comentar esta noticia que ha salido en el confi, que avisa de que viene la....DE - FLA - CIÓN(pepu style, intended)¡Si hasta sale JC10!Y recuerden, no debería haber deflación sin KIE-BRAS(r.g.c.i.m. style, intended)SaludosCitarEspaña camina hacia la deflación, pese a la subida de precios provocada por los impuestoshttp://www.elconfidencial.com/economia/2013/01/19/espana-camina-hacia-la-deflacion-pese-a-la-subida-de-precios-provocada-por-los-impuestos-113158/En España los ajustes por la crisis han provocado paro y una bajada de salarios, pero los precios todavía no han caído, como demuestran los últimos datos sobre la inflación, que la sitúan en el 2,9%. Esto se debe, fundamentalmente, a las decisiones del Gobierno en materia de impuestos y el resultado es que las familias se están empobreciendo, ya que cada vez gastan más en servicios como la luz y el gas, en los transportes y en la cesta de la compra. Una situación que contrasta con los esfuerzos que ya están haciendo las empresas en varios sectores, donde sí está habiendo una contención de precios. Y algunos economistas advierten: España camina hacia la deflación.Los datos publicados esta semana sitúan la inflación española en el 2,9%, muy cerca del 3% que Europa marca como límite y Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió el martes sobre la evolución al alza de los precios en España teniendo en cuenta la situación económica del país. Los expertos coinciden en señalar que España debería tener, si no deflación, una situación de estancamiento de precios si se eliminasen los privilegios en sectores como el energético. Y señalan que la percepción es, efectivamente, que lo que más se consume es lo que más se encarece: alimentación, medicinas, luz, gas, gasolina y transportes; unos por impuestos, otros porque se trata de sectores oligopólicos con precios controlados.Uno de los ejemplos que ilustra que los precios no se están ajustando a la demanda, en retroceso, es el de los carburantes, que siguen al alza. Este viernes se supo que cerraron 2012 con una subida del 8% pese a la caída del consumo del 6%, según los cálculos de la Comisión Nacional de la Energía. El regulador señala en su informe que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, “el nivel más alto en los últimos años”.Otro ejemplo se encuentra en la hostelería, donde ha habido cierta moderación. Aquí los precios han avanzado, un 1,1% interanual y ello a pesar de que las ventas en el sector descendieron un 7,6%, según los últimos datos del INE. En cambio, la vivienda, los automóviles y las telecomunicaciones ya se han abaratado. En cualquier caso, esta situación de pérdida de poder adquisitivo será muy difícil revertir a corto plazo. Para que caigan más los precios sería necesario un mayor ajuste en los salarios.Dinámica deflacionistaJosé Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, es de los que ve a España en “una dinámica claramente deflacionista”. “Todas las circunstancias presionan a la baja los precios y la situación actual no va a ser sostenible”, afirma. “Hay una contención de precios muy muy marcada”, coincide Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB. Evita mencionar la palabra deflación, por sus connotaciones negativas. En su opinión la contención de precios –aunque reconoce que la cesta de la compra sigue siendo un problema- es la que ha permitido atenuar un posible shock por la caída la renta disponible de las familias.Y dado que la renta no está subiendo, que las expectativas de consumo no son positivas y que las exportaciones van a estar condicionadas por la recesión en Europa, “todo apunta a que los precios van a ir a la baja este año”. “La inflación, pasado el susto de enero, no va a ser el problema el resto del año”, añade el profesor del IEB.El hecho de que las empresas ya estén ajustando a la baja los precios para ganar competitividad se encuentra con el obstáculo de que los salarios son muy rígidos a la baja, explica Díez, y eso merma los márgenes. “La percepción del ciudadano es que se está empobreciendo, pero las empresas no se están apropiando de esos beneficios y así no se crea empleo”, subraya el economista, que augura que 2013 será más difícil que 2012.La bajada de precios ayudaría a los consumidores, pero tiene consecuencias negativas para el conjunto de la economía, explica Bernal, si no va acompaña de una reducción de los salarios. Solo una fuerte bajada de los salarios permitiría el ajuste de los precios.Si la reduccion de salarios ya la tenemos!!! Lo que hace falta es una reduccion de precios para que el tema no se nos salga de madre, tal y como esta pasando. Tenemos que tener una inflacion menor que otros paises de la UE para ganar competitividad y estamos recorriendo el camino contrario. Hemos perdido poder adquisitivo pero con inflacion creada por los amigotes que no quieren deflactarse. Lo primero para que haya deflacion de la buena son QUIEBRAS tal como apunta Shevek, y se estan evitando con nuestra sangre vampirizada. Y a JC10 deseo la guillotina, maldito personaje casposo-mamporrero
España camina hacia la deflación, pese a la subida de precios provocada por los impuestoshttp://www.elconfidencial.com/economia/2013/01/19/espana-camina-hacia-la-deflacion-pese-a-la-subida-de-precios-provocada-por-los-impuestos-113158/En España los ajustes por la crisis han provocado paro y una bajada de salarios, pero los precios todavía no han caído, como demuestran los últimos datos sobre la inflación, que la sitúan en el 2,9%. Esto se debe, fundamentalmente, a las decisiones del Gobierno en materia de impuestos y el resultado es que las familias se están empobreciendo, ya que cada vez gastan más en servicios como la luz y el gas, en los transportes y en la cesta de la compra. Una situación que contrasta con los esfuerzos que ya están haciendo las empresas en varios sectores, donde sí está habiendo una contención de precios. Y algunos economistas advierten: España camina hacia la deflación.Los datos publicados esta semana sitúan la inflación española en el 2,9%, muy cerca del 3% que Europa marca como límite y Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió el martes sobre la evolución al alza de los precios en España teniendo en cuenta la situación económica del país. Los expertos coinciden en señalar que España debería tener, si no deflación, una situación de estancamiento de precios si se eliminasen los privilegios en sectores como el energético. Y señalan que la percepción es, efectivamente, que lo que más se consume es lo que más se encarece: alimentación, medicinas, luz, gas, gasolina y transportes; unos por impuestos, otros porque se trata de sectores oligopólicos con precios controlados.Uno de los ejemplos que ilustra que los precios no se están ajustando a la demanda, en retroceso, es el de los carburantes, que siguen al alza. Este viernes se supo que cerraron 2012 con una subida del 8% pese a la caída del consumo del 6%, según los cálculos de la Comisión Nacional de la Energía. El regulador señala en su informe que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, “el nivel más alto en los últimos años”.Otro ejemplo se encuentra en la hostelería, donde ha habido cierta moderación. Aquí los precios han avanzado, un 1,1% interanual y ello a pesar de que las ventas en el sector descendieron un 7,6%, según los últimos datos del INE. En cambio, la vivienda, los automóviles y las telecomunicaciones ya se han abaratado. En cualquier caso, esta situación de pérdida de poder adquisitivo será muy difícil revertir a corto plazo. Para que caigan más los precios sería necesario un mayor ajuste en los salarios.Dinámica deflacionistaJosé Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, es de los que ve a España en “una dinámica claramente deflacionista”. “Todas las circunstancias presionan a la baja los precios y la situación actual no va a ser sostenible”, afirma. “Hay una contención de precios muy muy marcada”, coincide Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB. Evita mencionar la palabra deflación, por sus connotaciones negativas. En su opinión la contención de precios –aunque reconoce que la cesta de la compra sigue siendo un problema- es la que ha permitido atenuar un posible shock por la caída la renta disponible de las familias.Y dado que la renta no está subiendo, que las expectativas de consumo no son positivas y que las exportaciones van a estar condicionadas por la recesión en Europa, “todo apunta a que los precios van a ir a la baja este año”. “La inflación, pasado el susto de enero, no va a ser el problema el resto del año”, añade el profesor del IEB.El hecho de que las empresas ya estén ajustando a la baja los precios para ganar competitividad se encuentra con el obstáculo de que los salarios son muy rígidos a la baja, explica Díez, y eso merma los márgenes. “La percepción del ciudadano es que se está empobreciendo, pero las empresas no se están apropiando de esos beneficios y así no se crea empleo”, subraya el economista, que augura que 2013 será más difícil que 2012.La bajada de precios ayudaría a los consumidores, pero tiene consecuencias negativas para el conjunto de la economía, explica Bernal, si no va acompaña de una reducción de los salarios. Solo una fuerte bajada de los salarios permitiría el ajuste de los precios.
Alguien posteó una vez un enlace, donde se analizaban los sistemas electorales de varios paises. Osciland desde el representante único por circunscripción a los representativos puros a nivel nacional (N% de votos, M% de escaños). Sorprendentemente, el nuestro era de los buenos, bien ajustados y equilibrados. El de Alemania era una obra maestra de ajuste y equilibrio, pero el nuestro no era malo, como digo. El diseño fue bueno en su momento.Una vez mas no es el algorritmo el que falla, somos los usuarios y nuestras cabecitas de pajaro y las cabecitas de buitre que permitimos que vivan de el.