* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por sudden and sharp
[Ayer a las 23:25:36]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 03, 2025, 22:13:47 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2013  (Leído 1481463 veces)

0 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85496
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #945 en: Enero 28, 2013, 00:45:41 am »

La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.


Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.

Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Ignorant

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3813
  • -Recibidas: 4700
  • Mensajes: 502
  • Nivel: 98
  • Ignorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #946 en: Enero 28, 2013, 08:26:59 am »

La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.



Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.


Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.


No me refería a una autarquía física de países.

Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.

Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.

El ejercito USA es un claro ejemplo.

Edit.

Ejemplo autóctono SEAT:


Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.

Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y  una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. 

El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.

http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htm
« última modificación: Enero 28, 2013, 09:07:59 am por Ignorant »
"Dicen que el encanto de un diplomático está en mandarte a la mierda y que quedes con las ganas de empezar el viaje."  R.G.C.I.M.

"será por las consecuencias y no por las causas" Bonacheladas

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2477
  • -Recibidas: 6268
  • Mensajes: 704
  • Nivel: 121
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #947 en: Enero 28, 2013, 12:07:31 pm »

La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.



Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.


Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.


No me refería a una autarquía física de países.

Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.

Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.

El ejercito USA es un claro ejemplo.

Edit.

Ejemplo autóctono SEAT:


Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.

Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y  una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. 

El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.

http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htm


Coño!!!

Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);
Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.

Si es que está todo inventado;  simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.


Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #948 en: Enero 28, 2013, 12:16:50 pm »

La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.



Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.


Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.


No me refería a una autarquía física de países.

Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.

Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.

El ejercito USA es un claro ejemplo.

Edit.

Ejemplo autóctono SEAT:


Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.

Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y  una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. 

El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.

http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htm


Coño!!!

Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);
Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.

Si es que está todo inventado;  simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.


En Suecia en los 60-70 se planificaron los barrios dotando de guarderías a cada edificio o grupo de ellos según volumen, de modo que no fuera preciso para los padres trasladar a los niños antes de ir a sus trabajos. Incluso el personal de las guarderías vivía en el barrio, algo bastante racional a la hora de ahorrar desplazamientos (aquí cuando éramos pobres los maestros vivían en las escuelas en lugar de llegar en coche cada mañana).

La verdad es que ahora se abre una ventana de oportunidad para empresas y AAPP, que podrían por poquísimo dinero hacerse con suelos sobre los que montar cooperativas para empleados, bloques de alquiler asequible, etc. Es regresar a la época de las colonias mineras e industriales, que hasta tenían servicios médicos propios, etc.
« última modificación: Enero 28, 2013, 12:19:58 pm por Republik »

No Logo

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16723
  • -Recibidas: 9753
  • Mensajes: 1132
  • Nivel: 212
  • No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #949 en: Enero 28, 2013, 12:37:19 pm »
- se podían hacer tantash cosash.....pero claro, hay que trabajar, y lo peor, enfrentarshe a losh lobbisesh cañísh y extranjerosh......a losh de la gashofa, a losh de la energía eléctrica, a losh de losh cochesh,......ufffff, qué sopor! y encima, con tanta......pobrez....digo, aushteridad, como mantenemosh a los nuestrosh? Yo haría muchash cosash, pero esh que, esh todo tan difícil......camarero!

- la cuenta u otra de gambas, D. Mariguano?

- venga!

- perdone, la cuenta o las gambas....?

- venga!

Kiebras y reordenación! con estos al mando y empotrados en todo, repito, en TODO, es imposible hacer nada. Marcianos, seres de luz, hay alguien ahí? A mi la realidad me está empezando a superar. Estoy bloqueado. Poco puede importar lo que pienses o hagas. Todo, en este lodazal, es en balde. Seguimos con la táctica de la gota malaya, el tocacojoncismo de medio pelo, pero -como diría mariguano- es  todo, tan.......pesado y tan......lento......tan fútil.

salud
En hispanistán, todo lo que por ser impepinable para la vida humana sea susceptible de cortijo, será cortijeado.

El tiempo vivido en el Hispanistán, es tiempo de descuento en el purgatorio

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #950 en: Enero 28, 2013, 12:58:15 pm »
Ustedes hablando de escuelas y guarderías de proximidad, y yo viendo todas las mañanas a los niños de mi barrio esperar un autobús para ir al colegio, mientras que al colegio público que hay aquí al lado llegan todas las mañanas cientos de coches y decenas de autobuses que traen a los niños desde zonas en las que sin duda habrá colegios que se llenarán con coches y autobuses...  :roto2:

cipolla

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 834
  • -Recibidas: 1890
  • Mensajes: 120
  • Nivel: 61
  • cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #951 en: Enero 28, 2013, 13:26:50 pm »


Coño!!!

Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);
Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.

Si es que está todo inventado;  simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.


Ya. Todo muy lógico, si no tiene en cuenta la casta política. El problema de lo que plantea no es que nos hayan arrastrado por el "American way of life" (curiosamente lo que propone yo lo he visto en USA  ::)). Es que siempre hay una compleja legislación que cumplir que por supuesto supone una mordida impresionante y que impide llevar a la práctica cualquier buena idea como la que comenta, cuando no simple y directamente está prohibido. Hay que proteger los intereses  :biggrin:

Todo en nombre de la lógica, el civismo y la convivencia ehh. Seguro que habría 1.500 buenas razones expuestas por el experto de turno que impedirían por el bien de los niños hacer lo que usted propone.

alguien por favor quiere pensar en los niños? Small | Large

Y si por una de las casualidades la vida diese con una idea/propuesta/solución en un ámbito no legislado. No se preocupe tardarían muy poco tiempo en legislar en el tema en cuestión volviendo imposible llevarlo a la práctica.
Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2477
  • -Recibidas: 6268
  • Mensajes: 704
  • Nivel: 121
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #952 en: Enero 28, 2013, 13:31:50 pm »

La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.



Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.


Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.


No me refería a una autarquía física de países.

Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.

Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.

El ejercito USA es un claro ejemplo.

Edit.

Ejemplo autóctono SEAT:


Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.

Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y  una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. 

El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.

http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htm


Coño!!!

Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);
Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.

Si es que está todo inventado;  simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.


En Suecia en los 60-70 se planificaron los barrios dotando de guarderías a cada edificio o grupo de ellos según volumen, de modo que no fuera preciso para los padres trasladar a los niños antes de ir a sus trabajos. Incluso el personal de las guarderías vivía en el barrio, algo bastante racional a la hora de ahorrar desplazamientos (aquí cuando éramos pobres los maestros vivían en las escuelas en lugar de llegar en coche cada mañana).

La verdad es que ahora se abre una ventana de oportunidad para empresas y AAPP, que podrían por poquísimo dinero hacerse con suelos sobre los que montar cooperativas para empleados, bloques de alquiler asequible, etc. Es regresar a la época de las colonias mineras e industriales, que hasta tenían servicios médicos propios, etc.


Republik, pero es que muchas de esas cosas ya existian aquí hace años.

Mi suegra nos explica que sus hijas iban a la guarderia de la fábrica. Que así, en hora de lactancia las trabajadoras se acercaban a la guardería a poderles dar el pecho.
Y esto, es algo "básico"; Los padres se van a desplazar al trabajo igual, si ponemos el cole de los niños bien cerca ahorramos desplazamientos, tiempo, dinero, etc.

Claro, esto ahora lo hace Google, Microsoft o Apple en los USA, y son los "más mejor"; No, mireusted, hace 30 años, eso aquí ya estaba.

Y eso, lo podríamos hacer extensible a taaaaaantas y tantas cosas:

- Jornada Intensiva
- El mercado de toda la vida (con sus pescaderías, fruiterias, carnicerias, etc)
- Cooperativas
- etc

No sé, supongo que esperamos a que a alguien fuera de nuestras fronteras se le ocurra, para luego copiarlo nosotros: Años más tarde, y con un coste mucho mayor.

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2477
  • -Recibidas: 6268
  • Mensajes: 704
  • Nivel: 121
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #953 en: Enero 28, 2013, 13:41:47 pm »


Coño!!!

Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);
Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.

Si es que está todo inventado;  simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.


Ya. Todo muy lógico, si no tiene en cuenta la casta política. El problema de lo que plantea no es que nos hayan arrastrado por el "American way of life" (curiosamente lo que propone yo lo he visto en USA  ::)). Es que siempre hay una compleja legislación que cumplir que por supuesto supone una mordida impresionante y que impide llevar a la práctica cualquier buena idea como la que comenta, cuando no simple y directamente está prohibido. Hay que proteger los intereses  :biggrin:

Todo en nombre de la lógica, el civismo y la convivencia ehh. Seguro que habría 1.500 buenas razones expuestas por el experto de turno que impedirían por el bien de los niños hacer lo que usted propone.

alguien por favor quiere pensar en los niños?
Y si por una de las casualidades la vida diese con una idea/propuesta/solución en un ámbito no legislado. No se preocupe tardarían muy poco tiempo en legislar en el tema en cuestión volviendo imposible llevarlo a la práctica.


Yo, es que cuando veo que las leyes no sirven para regular la vida del ciudadano (establecer ciertos límites y obligaciones, pero por otro lado favorecer la vida del ciudadano), paso a un punto anaquista donde hago lo que me parece sin molestar a los demás. Sea legal o no.

Si para que 4 HDLGP se lleven su "mordidita" no podemos hacer prosperar a 40 millones de personas en la península... acabaremos mal.

Si tenemos a un montón de trabajadores sociales, maestros y personal sanitario en paro; Si tenemos milones de viviendas vacias, miles de promociones enteras vacias...  con las carencias que tenemos en servicios para la 3era edad (y lo que nos espera), carencia de guarderias y demás que "faciliten" la vida a los padres ... perdonan el lenguaje pero:
COÑO que parece en 3 en raya!!! nadie ve la solución?

Habilitemos unas promociones para la 3era edad (total, ya las hemos pagado vía SAREB) y demos trabajo a ese personal sanitario y trabajadores sociales. Esa gente preferirá eso a el paro, y con un poco de suerte igual hasta nos traemos unos jubiletas de otros paises trayendo algo de divisas.

Y con las guarderias de los niños, lo mismo. Será por naves vacias en los polígonos y por locales vacios en las ciudades.


Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85496
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #954 en: Enero 28, 2013, 13:41:56 pm »
Entonces esas megacorporaciones no son autárquicas. Han de venderle a alguien. Si pagas a tus trabajadores sólo con bienes y servicios y con muy poco dinero, no podrán comprar lujos (por ejemplo, el iphone  ;) ) a las otras megacorporaciones. En consecuencia, no habrá mercado para nuestros productos y quebraremos, con lo que no habrá bienes ni servicios para nuestros trabajadores.

Por seguir el ejemplo de SEAT, vivía de venderles sus coches al resto de los españoles, no sólo a sus trabajadores. Por tanto, no era autárquica.
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85496
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #955 en: Enero 28, 2013, 13:42:51 pm »
Volviendo al ladrillo:

Citar
El precio de la vivienda subió tanto como la inflación en los últimos diez años El año que finalizó recientemente ha contemplado una de las mayores correcciones en el precio de la vivienda de los últimos tiempos. Aunque los expertos auguran nuevos descensos, el ajuste comienza a tomar forma, como prueba el hecho de que si se tienen en cuenta los últimos diez años la evolución del precio de la vivienda ha sido muy similar a la del coste de la vida, en torno al 30%.  Empresas | Raul Pozo | 11:21           
                                 Foto:Europa Press    Un activo con tantos altibajos como la vivienda ha elevado su precio medio en una proporción muy similar a la experimentada por el de la cesta de la compra en la última década. El índice elaborado por la tasadora Sociedad de Tasación refleja que el coste de los pisos se incrementó un 32% en el periodo 2002-2012, década en la que el IPC experimentó un alza del 30%.
Por supuesto, la cadencia de esta evolución ha sido muy diferente para cada una de las variables pero el resultado sí ha sido muy parecido. Así, durante la primera mitad de la última década (2002-2007), el precio medio de la vivienda registró una subida del 74% mientras que la evolución del IPC se quedó en algo más de un 17%. Es decir, que durante aquellos primeros cinco años, los pisos subieron cerca de 4,5 veces más que la cesta de la compra.
En cambio, durante la segunda mitad de la última década, que coincide con lo que llevamos de crisis, la evolución de ambas variables va en trayectorias opuestas. Mientras que el IPC siguió registrando alzas (eso sí, más moderadas, algo por encima del 11%), el precio medio de la vivienda ha retrocedido cerca de un 25%.
Esta combinación hace que, gracias a la corrección experimentada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, en el conjunto de los diez últimos años la evolución del precio medio de la vivienda hay sido más tendida y correlacionada con el precio de la cesta de la compra.
La locura de la burbuja
Precisamente, durante la generación de la citada burbuja sucedió todo lo contrario. En un periodo similar de tiempo (1996-2007), el precio medio de los pisos se disparó un 189%, mientras que la evolución del IPC en ese mismo espacio de tiempo fue mucho más moderada, poco más de un 38%. O lo que es lo mismo, en aquellos años de locura inmobiliaria, el precio medio de la vivienda subió cinco veces más que el coste de la vida.
Probablemente, en aquella época sólo unos indicadores se comportaron de un modo más alocado que el del precio de la vivienda: los índices bursátiles. La bolsa española experimentó alzas globales del 280% en apenas una década, aunque la diferencia estriba en que los mercados de valores cuentan con elementos especulativos que no deberían haberse trasladado a un sector como el inmobiliario.


Y estamos empezando... :tragatochos: :tragatochos: :tragatochos:

   URL:  [url=http://vozpopuli.com/empresas/20564-el-precio-de-la-vivienda-subio-tanto-como-la-inflacion-en-los-ultimos-diez-anos]http://vozpopuli.com/empresas/20564-el-precio-de-la-vivienda-subio-tanto-como-la-inflacion-en-los-ultimos-diez-anos   [/url]
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85496
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #956 en: Enero 28, 2013, 13:44:22 pm »
Y la consecuencia lógica es que:

Citar
Sólo se firmaron 19.115 hipotecas en noviembre, el segundo mes más bajo de la historia La firma de hipotecas para la compra de viviendas se redujo en noviembre un 31,6% en comparación con el mismo mes de 2011 y se situó en 19.115 operaciones, con lo que suma 31 meses consecutivos a la baja.  Economía | VOZPÓPULI | 10:00           
                                 Foto:GTres    El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 19.115 en noviembre de 2012, con una caída del 31,6% respecto al mismo mes de 2011, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso interanual de noviembre, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 31 meses de caídas consecutivas, es más pronunciado que el de octubre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 14,4%.
Además, la cifra total de hipotecas sobre viviendas es la segunda más baja en cualquier mes dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 2003. El 'suelo' de viviendas hipotecadas se registró el pasado mes de octubre, cuando se constituyeron 19.105 hipotecas, diez menos que el pasado mes de noviembre.
En los once primeros meses del año 2012, las hipotecas constituidas sobre viviendas se redujeron un 33,1% en relación al mismo periodo de 2011, con una disminución del 38,5% en el capital prestado y del 8,1% en el valor promedio de las hipotecas. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó el pasado mes de noviembre los 105.216 euros, un 4% menos que en igual mes de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 34,3%, hasta los 2.011 millones de euros.
En tasa intermensual (noviembre sobre octubre), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 0,1%, frente al descenso del 9,9% que experimentaron en octubre en valores mensuales, mientras que el capital prestado se incrementó un 4,6% respecto al mes anterior. El repunte mensual en la firma de hipotecas sobre viviendas y el alza en el capital prestado representan las tasas más bajas en un mes de noviembre de los últimos años.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el undécimo mes del año pasado se constituyeron 31.697 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 30,5% respecto a noviembre de 2011.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34,4%, hasta los 3.614,9 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 114.047 euros, un 5,7% menos que en noviembre de 2011.

 :tragatochos: :tragatochos: :tragatochos:

   URL:  [url=http://vozpopuli.com/economia/20578-solo-se-firmaron-19-115-hipotecas-en-noviembre-el-segundo-mes-mas-bajo-de-la-historia]http://vozpopuli.com/economia/20578-solo-se-firmaron-19-115-hipotecas-en-noviembre-el-segundo-mes-mas-bajo-de-la-historia   [/url]

EDICION: añadido gráfico con representación del número de nuevas hipotecas, en miles, según Societé Generale.

« última modificación: Enero 28, 2013, 14:42:48 pm por Currobena »
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Dan

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5543
  • -Recibidas: 14086
  • Mensajes: 1498
  • Nivel: 217
  • Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #957 en: Enero 28, 2013, 13:48:21 pm »

Republik, pero es que muchas de esas cosas ya existian aquí hace años.

Mi suegra nos explica que sus hijas iban a la guarderia de la fábrica. Que así, en hora de lactancia las trabajadoras se acercaban a la guardería a poderles dar el pecho.
Y esto, es algo "básico"; Los padres se van a desplazar al trabajo igual, si ponemos el cole de los niños bien cerca ahorramos desplazamientos, tiempo, dinero, etc.


La novisima "ciudad financiera" del Banco de Santander tiene una guarderia. O al menos estaba proyectada cuando yo vi los planos  :biggrin:

Y si, eso es mas viejo que la casa de campo. Y si no hay otros modelos, en muchos sitios en Alemania el ayuntamiento tiene cuidadores gratuitos en los parques infantiles. Puedes dejarle ahi y hacer la compra.

Si lo comparo con lo que cuesta una guarderia en Londres: £1000 mensuales por crio las mas cutres y en colegios los privados laicos son un sablazo itodavia mayor, con lo hereje que es este pais y las unicas escuelas con cierta calidad y que se pueda uno permitir son las catolicas (y si, el nene tiene que ir a misa) ::)

Ignorant

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3813
  • -Recibidas: 4700
  • Mensajes: 502
  • Nivel: 98
  • Ignorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #958 en: Enero 28, 2013, 13:50:30 pm »

Republik, pero es que muchas de esas cosas ya existian aquí hace años.

Claro, esto ahora lo hace Google, Microsoft o Apple en los USA, y son los "más mejor"; No, mireusted, hace 30 años, eso aquí ya estaba.



Hace 150 años:  http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/pagee228.html?id=21&ui=39&prevNode=33&tagId=30


Colonias industriales, espacios para trabajar y vivir (De dónde venimos)

Texto Rosa Serra Rotés Directora de Transversal Produccions Culturals
Colonias
© Pere Virgili

Son conjuntos dinámicos que constituyen un ejemplo singular e identitario de los procesos de industrialización de Cataluña. La recuperación de este legado requiere el desarrollo de proyectos imaginativos y personalizados.

En el año 1855 se promulgó la primera de una serie de leyes que concedían privilegios fiscales a las actividades empresariales que se instalaran en zonas rurales; una ventaja que, sumada a otras de tipo energético, fiscal, social y político, explican uno de los fenómenos más singulares de la industrialización de Cataluña. Las colonias industriales, núcleos de poblamiento industriales situados en zonas rurales, son uno de los fenómenos más característicos del proceso de industrialización de Cataluña, tanto por el modelo industrial, empresarial y social que desarrollaron como por haberse convertido en uno de los rasgos más singulares del paisaje de las cuencas fluviales de Ripollès, Osona, Berguedà y Bages.

     A finales del siglo XIX y principios del XX, esta parte de la Cataluña central dejó de ser rural: sin el desarrollo de esta colonización industrial, la industrialización no habría sido posible –o como mínimo no habría llegado hasta el nacimiento del Ter y del Llobregat–; tampoco habría sido posible si los empresarios no hubiesen planificado, junto a las fábricas, la construcción de viviendas y servicios, dando así lugar a las colonias. Se trata de un proceso extraordinario que llevó la industria y la urbanización al interior del país y que acercó los Pirineos al Mediterráneo a través de los grandes corredores urbanos constituidos por los ríos Ter y Llobregat. Las colonias textiles –unas 75–, que son las más importantes, numerosas y conocidas, se localizan al pie de los ríos Llobregat y Ter, y de sus respectivos afluentes –Cardener, Calders, Anoia, Fresser y Brugent–, porque sus fundadores aprovecharon el agua como fuente de energía gratuita. De las colonias mineras, que abarcan una extensa cronología que va desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, destacan las “carboneras” de Sant Corneli, Sant Josep y la Consolació (Cercs, Berguedà), Ogassa (Surroca, Ripollès) y las del valle de Peguera (Fígols, Berguedà); la colonia minera desarrollada junto a las minas de plomo de Bellmunt del Priorat o las levantadas en la cuenca potásica del Bages, y más concretamente en los términos municipales de Cardona, Súria, Balsareny y Sallent, son más modernas.

     La Farga Lacambra (Les Masies de Voltregà, Osona) es el ejemplo más destacado en lo que respecta a las metalúrgicas; a finales del siglo XIX y al pie del Ebro se comienza a construir la gran colonia de la empresa electroquímica de Flix (Ribera d’Ebre), al mismo tiempo que, al pie del Llobregat a su paso por el término municipal de Berga, la empresa química Sociedad Española de Carburos Metálicos iniciaba las obras de la fábrica y su pequeña colonia. Más discretas son las cementeras, como la del Clot del Moro (Castellar de n’Hug) o la del Collet (Guardiola de Berguedà), casi totalmente desaparecida. Y no podemos olvidar que el objetivo de las leyes de colonias del siglo XIX era transformar la estructura agraria, aumentar la población de las zonas rurales y crear una moderna industria agroalimentaria; en Cataluña destacan la de Raimat (Lleida, Segrià), la de Casanova del Prat (Baix Llobregat) y la colonia Graugès (Avià, Berguedà).

     En las zonas rurales, las colonias se construyen allí donde el empresario encuentra materias primas rentables para explotar: minerales (carbón, galena, potasa, etc.), en el caso de las empresas mineras y metalúrgicas; piedra, en el caso de las cementeras y las químicas; grandes extensiones de tierra y agua para regar, en el caso de los empresarios agrícolas; y agua como fuente de energía gratuita, que es el caso de los empresarios textiles. Es lógico que los empresarios instalados en zonas rurales intentasen aprovechar las ventajas de una ley que, además de ahorrarles impuestos, les otorgaba representación pública, permiso de armas gratuito, permiso para explotar canteras y para hacer hornos de alfarería, y que redimía a sus obreros de la prestación del servicio militar. De todos modos, del total de 142 colonias industriales que se beneficiaron de la ley de 1868 en toda España, sólo 35 eran catalanas; y, de éstas, el porcentaje más elevado corresponde a las textiles (18), seguidas de las agrícolas (10), las papeleras (2) y las mineras (2).

     Los industriales se las ingeniaron para paliar el coste de la construcción de la colonia. A mediados del siglo XIX, en plena construcción del estado liberal, el procedimiento legal para tramitar las concesiones de aguas destinadas a usos industriales estaba regulado jurídicamente por la Ley de Aguas de 1866, que eximía del pago de la contribución industrial durante un período de diez años. Una vez finalizado este periodo, la documentación demuestra que los industriales iniciaban la tramitación del expediente de colonia y, de este modo, intentaban librarse del pago de la contribución industrial durante un periodo de, como mínimo, veinticinco años. Las colonias crecen y se desarrollan, e incluso se fundan al pie de los ríos, cuando ya era sabido y había quedado demostrado que el agua de nuestros ríos era insuficiente para garantizar los ritmos de producción que la industria requiere, incluso la de finales del siglo XIX.

     Al pie de los ríos, los industriales textiles encontraron, además de energía gratuita, una mano de obra barata con ganas de trabajar a la que, aunque resultó menos disciplinada de lo que inicialmente habían pensado, lograron ir domando a fuerza de control, paternalismo, Rerum novarum, servicios y años. También encontraron terrenos baratos, muy baratos, con abundante materia prima –canteras vírgenes, posibilidad de hacer hornos de cal, de tejas y de alfarería–, y mano de obra disponible y especializada, como picapedreros, albañiles, peones, yeseros o caleros, procedente de los mil y un oficios relacionados con la construcción en el mundo rural. También se encontraron con redes ferroviarias diseñadas, en construcción o ya en funcionamiento, que subían río arriba hasta las cuencas mineras de Sant Joan de les Abadesses-Ogassa y hasta la de Berga-Fígols que, sin ninguna duda, eran las más importantes del país y cuya función era proporcionar carbón cuando, con demasiada frecuencia, llegaba el estiaje y las temporadas de sequía.

     Y eso no es todo: también encuentran independencia y amplias oportunidades de ejercer competencias, protagonismo y poder. Los fabricantes de colonia son “los dueños” en la colonia, en la cabeza del municipio y en la comarca. Lo son en el momento de instalarse, cuando la colonia crece y, especialmente, durante el largo periodo del franquismo.

     Si el sistema de colonia no hubiese funcionado, la totalidad de colonias industriales no habrían tardado en morir, y el sistema no se habría generalizado. Los industriales de colonia obtienen beneficios económicos, paz social y protagonismo industrial a pesar de las constantes inversiones en la construcción de viviendas y servicios, en infraestructuras, en personal de colonia, en transporte para cubrir el largo trayecto hasta Barcelona, a las que se tienen que sumar las inversiones propias de cualquier actividad industrial. Los trabajadores, miles y miles de personas anónimas, hasta cuatro y cinco generaciones, han encontrado en las colonias un puesto de trabajo, viviendas y servicios.

Laboratorio de experimentación urbana y arquitectónica
Las colonias son conjuntos dinámicos que se van transformando a lo largo de sus 150 años de vida: las fábricas se amplían, incorporan más máquinas y más modernas, los trabajadores se adaptan al sistema o lo abandonan, la colonia va creciendo en número de viviendas y servicios, etc. Se convierten, pues, en núcleos urbanos en medio de un paisaje rural y constituyen un nuevo modelo de urbanización totalmente innovador y que rompe con los que hasta entonces se habían desarrollado en el interior de Cataluña.

     Las colonias constituyen un ejemplo singular e identitario de los procesos de industrialización de Cataluña porque la urbanización de los valles medios y altos del Ter y del Llobregat se debe, no tanto al crecimiento de pueblos y villas, sino más bien a la construcción de estos nuevos espacios industriales que, a su vez, van impulsando el crecimiento de los núcleos existentes. ¿Cómo se explica, si no, el crecimiento demográfico y urbanístico de Sant Joan de les Abadesses, Ripoll, Manlleu, Torelló, Roda de Ter, Cercs, Gironella, Puig-reig, Sallent, Cardona, Súria o Manresa? ¿Y la construcción de carreteras y de vías de tren que unen estos pueblos y estas colonias?

     Aunque, como hemos dicho, no hay dos colonias iguales, es posible identificar la colonia genérica y clasificar, según su funcionalidad, los edificios y espacios insertados en una trama urbana más o menos compleja de calles y plazas:

     - Espacios productivos: edificios industriales (fábrica, talleres, oficinas y almacenes) e infraestructuras energéticas (presa, canal, turbinas, máquina de vapor y central eléctrica).

     - Espacios de residencia y de servicios que forman el núcleo y la esencia de la colonia obrera: viviendas para los trabajadores y los encargados, equipamientos de todo tipo.

     - Espacios de dominio, la residencia del propietario, la iglesia, la muralla: las edificaciones simbólicas.

     Según el número de construcciones de la colonia obrera y la existencia o no de edificios simbólicos, las colonias se pueden clasificar en tres categorías morfológicas: la básica, que muchas veces no identificamos como colonia, sino como una fábrica de río o como un núcleo industrial con viviendas, pero que, situada entre 1855 y 1936, funcionaría como un núcleo industrial en zona rural y según el modelo del control social; la colonia de desarrollo, con servicios; y la colonia evolucionada, con los edificios simbólicos.

     Y es evidente que el modelo, por más que la colonia sea un núcleo urbano en construcción, no es tampoco ni el pueblo ni la ciudad. En las colonias, la decisión sobre cuándo y cómo se tiene que crecer, qué y cómo se tiene que construir, y dónde se tienen que ubicar los edificios, no la toman los poderes públicos, ni los técnicos municipales, ni los planes urbanísticos, ni las leyes del mercado, sino el propietario, que lo hace en función de una serie de parámetros: los objetivos empresariales, el espacio disponible, el presupuesto, el afán de protagonismo, la sensibilidad social e incluso su sensibilidad estética. Parámetros que se aplican de manera diferente según la época e, incluso, según la función que el edificio o el espacio tengan que cumplir.

     Así, por ejemplo, en la construcción de espacios productivos se impone el sentido práctico y el criterio de máxima productividad, por lo que las obras se encargan a ingenieros industriales. Para la construcción de viviendas, a pesar de la diferente tipología existente y los diferentes niveles de calidad, la obra se encomienda a los maestros de obra locales, quienes también dirigirán las obras de construcción de los edificios de servicios. Para los arquitectos se reservan los proyectos de los edificios simbólicos, iglesias y residencias de los propietarios, en los que podemos encontrar una amplia gama de estilos historicistas directamente relacionados con el presupuesto adjudicado, la categoría del profesional y el gusto personal del propietario.

     Si comparamos las colonias catalanas con las grandes colonias construidas en Europa, desde las míticas New Lanark en Escocia hasta los grandes ejemplos de Italia, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Polonia o Estados Unidos, todas las catalanas se muestran simples, austeras, pequeñas e incluso recientes. Pero constituyen una parte de nuestro patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico y destacan por su diversidad y gran concentración geográfica.

     El sistema de colonia, en sí mismo cerrado, se abrió, como casi todo en nuestro país, durante los años sesenta. Y de la apertura se pasó muy rápidamente a la crisis. Una tras otra, las fábricas de las colonias fueron cerrando, como también lo han ido haciendo las fábricas textiles de las ciudades y las minas y las empresas metalúrgicas. Cuando cerró la fábrica, lo hicieron también buena parte de los servicios y las colonias entraron en un periodo de crisis y abandono profundos.

     Estamos hablando de conjuntos que nacen, crecen y se desarrollan a ritmos diferentes pero, al mismo tiempo, al ritmo que marcan los últimos 150 años de historia de Cataluña. Esta diversidad es tan grande que incluso las colonias que han muerto y las que se resisten a morir lo hacen de manera distinta.

     El futuro tampoco puede ser igual para todas. Ahora que los planes directores ya han marcado el camino se necesitan proyectos imaginativos, personalizados, apuestas decididas basadas en el reconocimiento creciente de los valores históricos, culturales y urbanísticos de un legado que, en muchos casos, ya ha iniciado un profundo proceso de recuperación: nuevas oportunidades y vocaciones en el campo de la industria, en la potenciación del espacio residencial, soluciones mixtas de convivencia entre el espacio productivo y el residencial, o de turismo cultural y patrimonial.
"Dicen que el encanto de un diplomático está en mandarte a la mierda y que quedes con las ganas de empezar el viaje."  R.G.C.I.M.

"será por las consecuencias y no por las causas" Bonacheladas

Sidartah

  • Administrator
  • Baneado en el Confidencial
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 4750
  • -Recibidas: 9352
  • Mensajes: 1179
  • Nivel: 305
  • Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Invierno 2012
« Respuesta #959 en: Enero 28, 2013, 13:55:48 pm »
Del artículo enlazado por Currobena:

"El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó el pasado mes de noviembre los 105.216 euros"

jejjejejeje

¿Lo hueles chico? Es napalm.

Estas navidades, un conocido me dijo, con la mirada perdida hacia el suelo, que lo que le queda por pagar por su vivienda adquirida hace cinco años es más de lo que tendría que pagar si la comprase ahora. Esto está encabronando mucho al personal.

Encaja perfectamente en el apartado de la MN de ppcc, con trabajo fijo pero con la bola y la cadena. Su única meta ahora es pagar cuanto antes el hipotecón, y supongo que si para ello ha de ser un cabrón, lo será.

 :tragatochos:

 
oM MaNi padMe HuM

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal