Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:03:35 amLa autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.
La autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.
Cita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 00:12:35 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:03:35 amLa autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.
Cita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:45:41 amCita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 00:12:35 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:03:35 amLa autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.No me refería a una autarquía física de países.Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.El ejercito USA es un claro ejemplo.Edit.Ejemplo autóctono SEAT:Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htm
Cita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 08:26:59 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:45:41 amCita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 00:12:35 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:03:35 amLa autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.No me refería a una autarquía física de países.Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.El ejercito USA es un claro ejemplo.Edit.Ejemplo autóctono SEAT:Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htmCoño!!!Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.Si es que está todo inventado; simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.
Coño!!!Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.Si es que está todo inventado; simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.
Cita de: Raf909 en Enero 28, 2013, 12:07:31 pmCita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 08:26:59 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:45:41 amCita de: Ignorant en Enero 28, 2013, 00:12:35 amCita de: Currobena en Enero 28, 2013, 00:03:35 amLa autarquía no da para mantener megacorporaciones. Sólo da para pymes, y a duras penas.Cuando directa e indirectamente, eres el proveedor de todo o buena parte del todo, da para mucho.Da para vivir bien tú, tu familia y tus seres cercanos, pero no para mantener una megacorporación que se extienda por todo el mundo y abarque a millones de personas. La primera víctima de la autarquía es la globalización y, por tanto, la megacorporación.No me refería a una autarquía física de países.Me refería a sistemas cerrados económicos que te suministran el 80-90% de tus necesidades.Esto ya existe en muchas compañías con los desplazados a diversas zonas del mundo.El ejercito USA es un claro ejemplo.Edit.Ejemplo autóctono SEAT:Fruto de la política social de la empresa, comenzaron en 1953 las obras de lo que sería una zona emblemática de la Zona Franca, las “Viviendas Seat”, conocida hoy día como Sant Cristòfol. Los primeros 500 pisos fueron entregados en 1955, a trabajadores de la empresa Seat, por un módico alquiler.Entre los servicios de que disponían se podría destacar, un dispensario, una guardería infantil, un parvulario mixto y una escuela para niñas ubicadas en los bajos de los pisos. Los niños, recibieron clases en unos locales provisionales en espera de que se terminase la escuela de Nuestra Señora del Pilar, regida por los Marianistas y que sería inaugurada en 1956. La escuela de las niñas se denominó Nuestra Señora de Loreto y estaba regida por monjas Asuncionistas. El equipamiento del barrio se completaba con un consultorio de Medicina General, otro de Maternología, un tercero de Puericultura y una cooperativa de comestibles y otros artículos corrientes. Tampoco se dio de lado al deporte, y en el año 1960 se construyó una zona deportiva compuesta de piscina, campo de fútbol, frontón y cancha polideportiva de cemento. Todos estos servicios unidos a una comisaría de policía, una iglesia, un cine, una residencia de solteros y un casino donde departir y entretenerse, hicieron que las viviendas Seat fueran consideradas un pueblo dentro de una ciudad. La expansión del barrio culminó en 1971 con un total de 1734 viviendas construidas.http://www.lamarina-zonafranca.com/histviviendas.htmCoño!!!Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.Si es que está todo inventado; simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.En Suecia en los 60-70 se planificaron los barrios dotando de guarderías a cada edificio o grupo de ellos según volumen, de modo que no fuera preciso para los padres trasladar a los niños antes de ir a sus trabajos. Incluso el personal de las guarderías vivía en el barrio, algo bastante racional a la hora de ahorrar desplazamientos (aquí cuando éramos pobres los maestros vivían en las escuelas en lugar de llegar en coche cada mañana).La verdad es que ahora se abre una ventana de oportunidad para empresas y AAPP, que podrían por poquísimo dinero hacerse con suelos sobre los que montar cooperativas para empleados, bloques de alquiler asequible, etc. Es regresar a la época de las colonias mineras e industriales, que hasta tenían servicios médicos propios, etc.
Cita de: Raf909 en Enero 28, 2013, 12:07:31 pmCoño!!!Algo tan básico como que en cada polígono Industrial exista una guardería (que podría estar financiada--en parte-- por las empresas del propio polígono, y los propios trabajadores --);Medidas así fomentan la natalidad, ayudan a que haya menos ausencias (las madres y los padres no tienen que recorrer 30 km para llevar a los niños, o cuando hay una urgencias) y ayudan a contener salarios.Si es que está todo inventado; simplemente nos hemos dejado llevar por el "American way of life" siendo del Hospitalet, y así nos ha ido.Ya. Todo muy lógico, si no tiene en cuenta la casta política. El problema de lo que plantea no es que nos hayan arrastrado por el "American way of life" (curiosamente lo que propone yo lo he visto en USA ). Es que siempre hay una compleja legislación que cumplir que por supuesto supone una mordida impresionante y que impide llevar a la práctica cualquier buena idea como la que comenta, cuando no simple y directamente está prohibido. Hay que proteger los intereses Todo en nombre de la lógica, el civismo y la convivencia ehh. Seguro que habría 1.500 buenas razones expuestas por el experto de turno que impedirían por el bien de los niños hacer lo que usted propone.alguien por favor quiere pensar en los niños?Y si por una de las casualidades la vida diese con una idea/propuesta/solución en un ámbito no legislado. No se preocupe tardarían muy poco tiempo en legislar en el tema en cuestión volviendo imposible llevarlo a la práctica.
El precio de la vivienda subió tanto como la inflación en los últimos diez años El año que finalizó recientemente ha contemplado una de las mayores correcciones en el precio de la vivienda de los últimos tiempos. Aunque los expertos auguran nuevos descensos, el ajuste comienza a tomar forma, como prueba el hecho de que si se tienen en cuenta los últimos diez años la evolución del precio de la vivienda ha sido muy similar a la del coste de la vida, en torno al 30%. Empresas | Raul Pozo | 11:21 Foto:Europa Press Un activo con tantos altibajos como la vivienda ha elevado su precio medio en una proporción muy similar a la experimentada por el de la cesta de la compra en la última década. El índice elaborado por la tasadora Sociedad de Tasación refleja que el coste de los pisos se incrementó un 32% en el periodo 2002-2012, década en la que el IPC experimentó un alza del 30%.Por supuesto, la cadencia de esta evolución ha sido muy diferente para cada una de las variables pero el resultado sí ha sido muy parecido. Así, durante la primera mitad de la última década (2002-2007), el precio medio de la vivienda registró una subida del 74% mientras que la evolución del IPC se quedó en algo más de un 17%. Es decir, que durante aquellos primeros cinco años, los pisos subieron cerca de 4,5 veces más que la cesta de la compra.En cambio, durante la segunda mitad de la última década, que coincide con lo que llevamos de crisis, la evolución de ambas variables va en trayectorias opuestas. Mientras que el IPC siguió registrando alzas (eso sí, más moderadas, algo por encima del 11%), el precio medio de la vivienda ha retrocedido cerca de un 25%.Esta combinación hace que, gracias a la corrección experimentada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, en el conjunto de los diez últimos años la evolución del precio medio de la vivienda hay sido más tendida y correlacionada con el precio de la cesta de la compra.La locura de la burbujaPrecisamente, durante la generación de la citada burbuja sucedió todo lo contrario. En un periodo similar de tiempo (1996-2007), el precio medio de los pisos se disparó un 189%, mientras que la evolución del IPC en ese mismo espacio de tiempo fue mucho más moderada, poco más de un 38%. O lo que es lo mismo, en aquellos años de locura inmobiliaria, el precio medio de la vivienda subió cinco veces más que el coste de la vida.Probablemente, en aquella época sólo unos indicadores se comportaron de un modo más alocado que el del precio de la vivienda: los índices bursátiles. La bolsa española experimentó alzas globales del 280% en apenas una década, aunque la diferencia estriba en que los mercados de valores cuentan con elementos especulativos que no deberían haberse trasladado a un sector como el inmobiliario.
Sólo se firmaron 19.115 hipotecas en noviembre, el segundo mes más bajo de la historia La firma de hipotecas para la compra de viviendas se redujo en noviembre un 31,6% en comparación con el mismo mes de 2011 y se situó en 19.115 operaciones, con lo que suma 31 meses consecutivos a la baja. Economía | VOZPÓPULI | 10:00 Foto:GTres El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 19.115 en noviembre de 2012, con una caída del 31,6% respecto al mismo mes de 2011, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso interanual de noviembre, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 31 meses de caídas consecutivas, es más pronunciado que el de octubre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 14,4%.Además, la cifra total de hipotecas sobre viviendas es la segunda más baja en cualquier mes dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 2003. El 'suelo' de viviendas hipotecadas se registró el pasado mes de octubre, cuando se constituyeron 19.105 hipotecas, diez menos que el pasado mes de noviembre.En los once primeros meses del año 2012, las hipotecas constituidas sobre viviendas se redujeron un 33,1% en relación al mismo periodo de 2011, con una disminución del 38,5% en el capital prestado y del 8,1% en el valor promedio de las hipotecas. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó el pasado mes de noviembre los 105.216 euros, un 4% menos que en igual mes de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 34,3%, hasta los 2.011 millones de euros.En tasa intermensual (noviembre sobre octubre), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 0,1%, frente al descenso del 9,9% que experimentaron en octubre en valores mensuales, mientras que el capital prestado se incrementó un 4,6% respecto al mes anterior. El repunte mensual en la firma de hipotecas sobre viviendas y el alza en el capital prestado representan las tasas más bajas en un mes de noviembre de los últimos años.De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el undécimo mes del año pasado se constituyeron 31.697 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 30,5% respecto a noviembre de 2011.El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34,4%, hasta los 3.614,9 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 114.047 euros, un 5,7% menos que en noviembre de 2011.
Republik, pero es que muchas de esas cosas ya existian aquí hace años.Mi suegra nos explica que sus hijas iban a la guarderia de la fábrica. Que así, en hora de lactancia las trabajadoras se acercaban a la guardería a poderles dar el pecho.Y esto, es algo "básico"; Los padres se van a desplazar al trabajo igual, si ponemos el cole de los niños bien cerca ahorramos desplazamientos, tiempo, dinero, etc.
Republik, pero es que muchas de esas cosas ya existian aquí hace años.Claro, esto ahora lo hace Google, Microsoft o Apple en los USA, y son los "más mejor"; No, mireusted, hace 30 años, eso aquí ya estaba.