Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Xoshe en Diciembre 31, 2012, 09:35:32 amMagnífico artículo de un químico industrial metido a crítico social, Emilio Trigueros. Recomendado.http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355767105_492367.htmlSi observamos un globo terráqueo e imaginamos un balance de dinero mundial, encontraremos dos grupos: por un lado países que acumulan riqueza y, por otro, países que acumulan deudas. Los primeros tienen una balanza comercial y de beneficios repatriados con saldo positivo, y generan un ahorro que desean mantener invertido; al otro lado del balance, se sitúan los países que desean gastar más del ahorro que tienen, y recurren a préstamos con los primeros. Para dar una idea, en 2008, pico del ciclo económico, los países generadores de ahorro acumularon un saldo positivo de más de 1.000.000 millones de dólares (15 veces más que una década antes); de ese ahorro, aproximadamente un tercio correspondía a los países petroleros, un tercio a China y un tercio a Alemania y Japón. Eran suministradores de dinero a la economía global, el cual se dirigía, en cifras redondas, en un 80% a nueva deuda en Estados Unidos, y en un 20% a nueva deuda en la ahora llamada Europa periférica. Solo en 2008, por ejemplo, España aumentó su deuda global neta, suma de privada y pública, en 150.000 millones de dólares.Joder. En 2012 y aún estamos con esto? Siempre he creído que la mayoría de ingenieros, sin ánimo de ofender, les cuesta comprender que es un sistema. Yo no desespero porque la mayoría de ingenieros son gente muy inteligente, así que algún día se darán cuenta del error.Supongo que este tipo de ideas viene de la experiencia como individuos o unidades familiares, o incluso empresas, dentro del entramado económico. Lo micro que diría aquel. Si vendes algo ganas dinero, si gastas menos de lo que tienes ahorras..etc. Pero es que eso en la Macroeconomía NO SIRVE!El "sentido común" que tanto bien puede hacer en la micro y en las decisiones que tomamos como individuos no rige en la macro. Se me ocurre que sería algo así como el salto entre la física clásica, donde nuestra experiencia como individuos nos ayuda a comprender sus leyes, y la física cuántica donde nuestra experiencia no sólo no nos ayuda a comprenderla sino que muchas veces nos hace dudar de sus conclusiones.La crisis es del sistema. No de los deudores. Del sistema. En un sistema que hubiese funcionado correctamente jamás se habría llegado a estos desequilibrios. Y ahora, es el sistema en su conjunto: "deudores" y "ahorradores" (ja!) el que está en crisis. Esta crisis no se arregla con balanzas comerciales. El punto de no retorno ya lo pasamos hace tiempo...por eso precisamente estamos viviendo momentos históricos.
Magnífico artículo de un químico industrial metido a crítico social, Emilio Trigueros. Recomendado.http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355767105_492367.htmlSi observamos un globo terráqueo e imaginamos un balance de dinero mundial, encontraremos dos grupos: por un lado países que acumulan riqueza y, por otro, países que acumulan deudas. Los primeros tienen una balanza comercial y de beneficios repatriados con saldo positivo, y generan un ahorro que desean mantener invertido; al otro lado del balance, se sitúan los países que desean gastar más del ahorro que tienen, y recurren a préstamos con los primeros. Para dar una idea, en 2008, pico del ciclo económico, los países generadores de ahorro acumularon un saldo positivo de más de 1.000.000 millones de dólares (15 veces más que una década antes); de ese ahorro, aproximadamente un tercio correspondía a los países petroleros, un tercio a China y un tercio a Alemania y Japón. Eran suministradores de dinero a la economía global, el cual se dirigía, en cifras redondas, en un 80% a nueva deuda en Estados Unidos, y en un 20% a nueva deuda en la ahora llamada Europa periférica. Solo en 2008, por ejemplo, España aumentó su deuda global neta, suma de privada y pública, en 150.000 millones de dólares.
Cita de: cujo en Diciembre 31, 2012, 15:22:24 pmEn este proximo 2013, paz, amor y coctel molotovCita de: cujo en Diciembre 25, 2012, 20:28:51 pmRato, molto, blesa, serra, modesto crespo, etc fusilados? No me importaría a cambio de vivir uniformado, la verdadFeliz año nuevo, y que en 2013 este tipo de bravuconadas y babeos suponga el baneo Ipso Facto de cualquier foro.Una cosa que se puede arreglar en este país sin muchas complicaciones..
En este proximo 2013, paz, amor y coctel molotov
Rato, molto, blesa, serra, modesto crespo, etc fusilados? No me importaría a cambio de vivir uniformado, la verdad
Que raro se va hacer el año que la noche vieja no acabe con una batallita del Sidi Ifni. .
Edito: por lo que veo, el pan en Marruecos subió un 30%. En España, ¿tal vez un 400%?
Lo que resulta relevante es que existe una doble línea de separación entre los sectores sociales mejor y peor situados económicamente. Así, los sectores en peor situación socioeconómica o mayor inestabilidad tienden a votar menos y, cuando lo hacen, tienden más a votar por partidos con pocas opciones de tener mayorías parlamentarias. Por el contrario, los que más votan son los mejor situados social y económicamente, pero además cuando votan lo hacen por los partidos que gobiernan.
A grandes rasgos, en las elecciones de 2000 los jubilados representaron una cuarta parte de los votantes de cada partido, mientras que las amas de casa representaron un 20% de su electorado. En España hay 9 millones de jubilados y constituyen el sector social más numeroso.En los demás grupos, las diferencias son pequeñas. Entre los votantes del PSOE tienen algo más de peso los trabajadores manuales y los parados, mientras que entre los votantes del PP abundan más las clases medias y los trabajadores no manuales. Véase cómo, para las elecciones de 2000, existen más diferencias entre el peso de cada sector social entre los votantes de IU y PSOE que entre PP y PSOE. En particular, aunque los jubilados también son el grupo mayoritario entre el electorado de IU en 2000, su peso está más equilibrado respecto a otros grupos como las nuevas clases medias y los jóvenes. Para las elecciones de 2011, el patrón de similitud entre PP y PSOE es aún más claro, mientras que en IU se produce un cambio importante: el sector de parados constituye el grupo más numeroso entre sus votantes (una cuarta parte), mientras que el peso de los jubilados se asemeja más al que tienen los trabajadores manuales cualificados, los no manuales o los jóvenes (en torno al 10%).
A 1,20 Dh compro a diario barra de pan en Casablanca, lo que al cambio son 11 centimos de Euro.
31/12/2012 | 20:10INTUYO QUE 2013 VA A SER UN AÑO MUY BUENO PARA PPCC.-La cosa está muy madura, ¿no creen?, aunque falta mucho por recorrer, sobre todo, en materia de alquileres.SIN UNA REBAJA SUSTANCIAL DE COSTES INMOBILIARIOS ES IMPOSIBLE QUE LA ECONOMÍA TRANSICIONE A LA NUEVA ESTRUCTURA, MODELO O PATRÓN DE CRECIMIENTO.http://www.youtube.com/watch?v=KZS3BEMNNXoSi están leyendo este mensaje es que han sobrevivido a 2012, el año en que se le cayó la careta al falso liberalismo de Ludwig von Pisos y Friedrich von Cajas y la UE dijo ¡basta!LES DESEO LO MEJOR PARA 2013:- a los lectores, a los blogueros [especialmente, McCoy] y al cuidador de El Confidencial, por su paciencia franciscana, aguantando la brasa que damos sin compasión;- a las fuentes ppcc:http://www.transicionestructural.net/http://www.burbuja.info/inmobiliaria/- y, muy especialmente, a:http://bichitos.blog.com.es/Gracias por leerme, visionarme y votarme.