www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
En mi opinión lo que hay que hacer es limitar los sectores/actividades económicas en los que se permite actuar al "libre mercado".Es decir, y suponiendo que efectivamente estemos ante un mercado funcional, aunque no necesariamente perfecto, hay que sacar al mercado de determinadas actividades a las que nunca debió llegar; un ejemplo fácil de un ámbito al que el mercado quiere acceder/esta accediendo: la provisión de agua potable a una ciudad. Si no fuera rentable, no se llevaría... (...)
Cita de: Frommer en Febrero 02, 2013, 23:32:42 pmEn mi opinión lo que hay que hacer es limitar los sectores/actividades económicas en los que se permite actuar al "libre mercado".Es decir, y suponiendo que efectivamente estemos ante un mercado funcional, aunque no necesariamente perfecto, hay que sacar al mercado de determinadas actividades a las que nunca debió llegar; un ejemplo fácil de un ámbito al que el mercado quiere acceder/esta accediendo: la provisión de agua potable a una ciudad. Si no fuera rentable, no se llevaría... (...)Estoy de acuerdo contigo en esto.Sinceramente creo que no se trata de más intevención o menos intervención, de más Estado o menos Estado, no se trata de si "si " o si "no", sino de dónde y cómoNo podemos tener cientos de funcionarios dedicados a verificar si el etiquetaje de X producto es cuadrado o redondo mientras nos pasamos por el forro que la empresa que lo produce se salta toda la normativa laboral por el forro y aquí no pasa nada, no podemos tener recursos públicos dedicados a dar cursos de macramé a mi suegra mientras privatizamos la gestion municipal del agua, ni podemos dedicar los medios y el personal a gestionar 400.000 tasas nuevas mientras no controlemos y gestionemos bien el pago de impuestos en AEAT.Y así con tantas cosas..
Los extremos europeos en gasto publico en relacion con el PIB son Suiza (34%) y Dinamarca (58%), lo que prueba que el problema esta mas en la calidad que en la cantidad. El tamanho no importaPor otro lado, la media europea es casi del 50% de gasto publico/PIB. En el Reino Unido, modelo anglosajon por definicion, lo mismo. Hasta donde queremos que crezca el Estado? Hasta que gaste 7 o 8 Euros de cada 10? La solucion no puede venir por ahi. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/images/e/e9/General_government_expenditure_by_country_as_a_percentage_of_GDP%2C_2011.png
Cita de: SafeAsHouses en Febrero 03, 2013, 00:38:49 amLos extremos europeos en gasto publico en relacion con el PIB son Suiza (34%) y Dinamarca (58%), lo que prueba que el problema esta mas en la calidad que en la cantidad. El tamanho no importaPor otro lado, la media europea es casi del 50% de gasto publico/PIB. En el Reino Unido, modelo anglosajon por definicion, lo mismo. Hasta donde queremos que crezca el Estado? Hasta que gaste 7 o 8 Euros de cada 10? La solucion no puede venir por ahi. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/images/e/e9/General_government_expenditure_by_country_as_a_percentage_of_GDP%2C_2011.pngSin ser yo tan estatalista como para que el Estado tenga en su poder todas las actividades productivas - me remito a mi post del 5 de diciembre publicado en el blog- , le pregunto ¿Y por que no? Planteemos pros y contras, pero no mantras heredados de la Guerra Fria o del Consenso de Washington, que hasta esta triste situación nos han llevado.
Alpha, la gestión no es ineficiente por ser pública o privada, es ineficiente si la persona que gestiona lo es. Por otro lado, no olvidemos que el Estado debe de tener una visión global del sistema, y la eficiencia no puede estar reñida con ofrecer servicios que de seguro no serán rentables, disponiendo mientras tanto de otros recursos estatales que si lo sean para compensar. En caso de que solo nos fuésemos a lo rentable económicamente, aquí y en el resto de Europa desaparecería casi todo el tejido social. No olvidemos que sin referente moral la teoría económica y la gestión que de ella se derive no son más que una máquina sin alma, inhumana, ergo no válida para una sociedad.
Tomasjos, llegar al 70 u 80% de gasto publico es asfixiante para las sociedades que lo han probado. Si esto le parece un mantra de la guerra fria, pues vale. Y asumir que los Estados tienen vision global o mayor calidad etica, especialmente con la que esta cayendo, tambien es desproporcionado. La rentabilidad economica es necesaria para la supervivencia de una sociedad, por definicion. Y no soy liberal, ni ultra, ni neo, ni a secas.No voy a explicarme mas, o buscar razones, etc, para justificar cosas que para mi son obvias. Estamos en ondas tan distintas que es imposible llegar a un programa de minimos. Por otro lado, esto me pasa constantemente leyendo el foro. Cada vez me deprimo mas y me enriquezco menos leyendo, supongo que tendre que tomarme un tiempo de reposo.Saludos a todos