Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Ahí lo tienen, los de siempre proponiendo lo de siempre aprovechando el coup d'Etat que le han montado a Rajoyhttp://www.vozpopuli.com/blogs/2143-manuel-muela-gobierno-provisional-y-cortes-constituyentes[...]http://blogs.elconfidencial.com/espana/disparate-economico/2013/02/04/la-unica-salida-una-revolucion-politica-8016[...]
[...]Supongamos que el Barcenasgate es un intento de hacernos un Monti, que todavía no lo tengo claro. El esquema es el siguiente, creo yo:1) Campaña de desprestigio del presidente del gobierno: las putitas de berlusconi o los sobres de rajoy. Con eso se consigue calentar el ambiente.2) Arreón p'arriba de la prima de riesgo, todos los indicadores en rojo, nos hundimos. ¡Hay que hacer algo, y pronto!3) Como en todo buen timo, se necesita un "gancho" que le dé una pátina de legitimidad verosimilitud. En el timo de "El Monti" el gancho es el jefe del estado que propone un tecnócrata de guardia como presidente del gobierno.[...]
Si había alguna duda de cuál es la prioridad de Mariano Rajoy en un momento en el que sus votantes se preguntan estupefactos qué demonios ha ocurrido en el Partido Popular en estos últimos años, ayer quedó completamente disipada. Prima la estabilidad de su formación y al ciudadano de a pie que le den. Así quedó sobradamente probado en esa no comparecencia –por no estar presente-, no pública –al no admitir preguntas- tras el Comité Extraordinario del sábado. Mensaje hacia dentro y desplante hacia fuera. Con la excusa de ni una palabra de más, ni un gesto de menos, no vaya a ser que la armemos, el presidente del Gobierno sustrajo a la opinión pública, representada por los expectantes medios de comunicación allí presentes, cualquier posibilidad de trasladarle directamente las preguntas de la calle.Una calle que hierve de indignación hasta el punto de cuestionarse si para este viaje merecía la pena el sacrificio de tantos y tantos que lucharon por la democracia durante tantos y tantos años. De hecho, los que tienen memoria histórica, asimilan la situación actual al periodo preconstitucional, cuando Arias Navarro abogaba por unos meros retoques del modelo político y se encontró con la oposición frontal de aquellos que sabían que el cambio completo de régimen era imprescindible si se quería romper con el pasado y sentar las bases para una nueva forma de representación pública y de Estado. Fue la conciencia común de la inviabilidad del sistema anterior en la nueva etapa, unida a una ilusión colectiva de país en la que primaron las cesiones frente a las reivindicaciones, la que permitió alumbrar eso que se dio en llamar Transición.Pues bien, es verdad que nos hallamos en una tesitura similar, en la que la estructura actual de poder no da más de sí y muestra una señales de agotamiento propias del final de un ciclo. La población no confía en unas instituciones que percibe endogámicas y puestas al servicio no de la sociedad, sino de aquellos que las integran. La desafección es palpable. Y el riesgo de polarización y ocupación fraudulenta del poder, extremo. De ahí que resulte perentoria una regeneración de nuestra política, con minúsculas, para hacer verdadera Política, con mayúsculas, que permita reconciliar la democracia con aquellos que la hacen posible y que amenazan con darle la espalda: usted y yo, queridos votantes. Y, como hace cuarenta años, no sirve la mera cosmética, sino que es necesario meter el bisturí, llevar a cabo una auténtica revolución que, paradójicamente, se ha de sustentar en principios que, de puro básicos, resulta bochornoso enumerar: integridad, transparencia, cercanía al elector y profesionalidad.Sin embargo, hay un problema de partida: el secuestro paulatino de nuestra democracia a los largo de las últimas dos décadas, de la que la no comparecencia, no pública de Rajoy el sábado es buena muestra. Efectivamente, tal y como está montado el chiringuito por parte de los políticos profesionales, cualquier alteración del statu quo pasa por poner en riesgo, precisamente, su propia circunstancia personal, el modo único y excluyente de vida para muchos de ellos. Y ahí, con la mezquindad hemos topado. Esperar una regeneración que nazca de los propios partidos es una quimera como lo es el pensar puerilmente que van a ser capaces de aprobar las tan necesarias leyes que eviten la definitiva italianización de nuestra política, fragmentación y desencanto a partes iguales. Somos rehenes de la mediocridad de una clase dirigente que se niega a poner en juego su propio medio de supervivencia. Un proceso consentido durante años que ahora descubrimos abruptamente, atados y amordazados como estamos.Siendo así, solo cabe esperar la aparición de una figura capaz de liderar este proceso, más allá del necesario ejercicio de su papel de control transversal de los otros dos poderes del Estado, el montesquieano judicial –de una lentitud pavorosa que condiciona su tarea, politización de sus estamentos aparte-, y el de los medios de comunicación –que de un modo u otro, de la necesidad nace la virtud, están recuperando a pasos agigantados la misión social de denuncia que tienen encomendada-. No hay muchas alternativas. Al menos, no surgen en las cenas de salón del todo Madrid estos días, donde hay miedo acerca de cómo se va a canalizar el enorme descontento social con el establishment. Y, por más que suene a aberración en la circunstancia actual que padece, solo la Corona parece en disposición de ejercer dicho papel, no en la figura del convaleciente y amortizado Juan Carlos, sino de Felipe, sea oficial u oficiosamente como ejerció entre bambalinas el monarca en su día.Estamos a un tris de la ocupación de las calles por parte de unos indignados que están pasando de ser excepción a regla. Hemos visto ya gesto de acoso popular al Parlamento, lo que es buena muestra de la gravedad de la situación. El discurso político cada vez es más hueco a los oídos de una mayoría cabreada y hastiada. O se toman medidas, o esto estalla. Alguien tiene que ejercer autoritariamente un liderazgo. Y, si verdaderamente la monarquía ya no está para estas cosas, entonces me dirán para qué está. Es su última oportunidad para mostrar su utilidad, su necesidad en términos de función pública. Ser o no ser. En su día fue ella la que dio profundidad al cambio y estabilidad a su desarrollo inicial, destacando su presencia estelar la noche de un 23-F en que también el sistema amenazaba con ser secuestrado, en este caso, de fuera adentro. Vuelve a ser su turno. Una baza débil, cierto es, pero la única posible. Juego sin pares de postre, puntitos y a remar.
Los españoles creen que sugerir que en otro país se hacen cosas mejor y habría que copiarlas es ser antiespañol. La frase típica "pero que aquí también tenemos cosas buenas, ¿eh?" les delata: ataca directamente a su autoestima. Nos hacemos los gallitos y nos intentamos creer que somos los más listos por un problema de sobrecompensación.
Cita de: Republik en Febrero 04, 2013, 10:32:58 amLa función empresarial es una de las claves del mundo tal y como lo conocemos y el mejor y probablemente único vector de progreso. No hay muchos ejemplos de empresas de dirección y accionariado público que hayan logrado mucho más que, en mercados que en determinados momentos de la evolución tecnológica eran monopolios naturales, hayan logrado aportar gran cosa. Si acaso han sido temporalmente nacionalizadas en general su rendimiento ha bajado y fuera de situaciones muy particulares lo más que se ha logrado avanzar siendo capaces de mantener la capacidad competitiva en el máximo nivel mientras se hacía algún experimento de corte socializante, es el llamado “capitalismo renano”, hoy en cierto retroceso debido a la presión competitiva asiática.Sin ánimo ed defender específicamente lo público, parte usted de un enunciado erróneo.Y, como tal, permitame listarle unos pocos ejemplos de progreso (Mejor o peor, eso ya depende de la forma de ver de cada uno), provenientes directamente de empresas públicas:El radar, en el Naval Research Laboratory.Eniac, el primer ordenador moderno, en la Universidad de Pensilvania.El teléfono, inventado por un particular (Nada de empresa) y, eso si, robado con métodos mafiosos por una empresa privada (Ver Antonio Meucci).Internet (entendida como red IP a nivel nacional/mundial), inventada por DOD USA.la Web (HTTP+HTML), inventado en el CERN.El LED, por Oleg Losev, un Soviético (Nada de empresa, evidentemente) que, desgraciadamente, murio en el asedio a Stalingrado.And so on... son unos pocos ejemplos, pero probablemente esten en el top 10 de los inventos más revolucionarios.
La función empresarial es una de las claves del mundo tal y como lo conocemos y el mejor y probablemente único vector de progreso. No hay muchos ejemplos de empresas de dirección y accionariado público que hayan logrado mucho más que, en mercados que en determinados momentos de la evolución tecnológica eran monopolios naturales, hayan logrado aportar gran cosa. Si acaso han sido temporalmente nacionalizadas en general su rendimiento ha bajado y fuera de situaciones muy particulares lo más que se ha logrado avanzar siendo capaces de mantener la capacidad competitiva en el máximo nivel mientras se hacía algún experimento de corte socializante, es el llamado “capitalismo renano”, hoy en cierto retroceso debido a la presión competitiva asiática.
Republik, en las épocas de los descubrimientos que cito, las universidades eran tan públicas como pública puede ser una cosa, incluso en USA.De las cosas que cito, la mayoría, ha sido desarrollado de forma pública (Internet, la tecnología de radar, la web) hasta estar, al menos, lo bastante maduras como para poder implantarse.Y es que el estado se permite, en ciertas cosas, un largo plazo que en la empresa no.La empresa es lo ideal y óptimo para desarrollar todo aquello que de beneficios en el corto plazo.
PP y PSOE vetan en el Congreso a los jueces más críticos con los desahucios Almenar y Fernández Seijo, eliminados de la lista de comparecientesEl Partido Popular, con el aval del PSOE, ha vetado la presencia en el Congreso de los dos jueces que más se han destacado en sus críticas hacia la legislación actual de desahucios. Ni Manuel Almenar, vocal del Consejo General del Poder Judicial y coordinador de un informe demoledor contra el sistema ( http://ep00.epimg.net/descargables/2012/10/27/bf5a8c9c781fa7dfca6c600e8e3a86be.pdf ), ni José María Fernández Seijo, el juez que recurrió ante el Tribunal de Justicia de la UE la normativa española, serán escuchados en la Cámara por los diputados que trabajan en la ley que ha de plantear las reformas necesarias. En ninguna de las dos audiciones previstas de mañana y el miércoles habrá un solo representante de la judicatura, el estamento que más de cerca conoce el problema de los desahucios y que se ha destacado por su movilización en este asunto.Tras la publicación del informe de Almenar en octubre pasado, la alarma social desatada por los estragos de la crisis y varios casos de suicidio de personas afectadas por los desalojos, el Gobierno aprobó en noviembre pasado medidas urgentes para frenar los procesos contra las personas en situaciones más precarias. El Congreso ha de convalidar esas medidas y buscar modificaciones legales de más calado.El nombre de Almenar para acudir a la comisión había sido propuesto por CiU y por el grupo popular. Almenar, sin embargo, solo recibió hace tiempo la llamada de la formación política catalana para saber si estaba de acuerdo en su candidatura. Ha sido descartado sin que nadie le haya vuelto a contactar. José María Fernández Seijo iba a acudir a propuesta del PSOE, pero el viernes recibió una llamada de los socialistas para advertirle de que ya no contaban con él. Los miembros de la comisión de Economía y Competitividad del Congreso que organiza las audiciones sí lograron mantener, en cambio, la comparecencia de Ada Colau, representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a la que el grupo popular se oponía. Su comparecencia la reclamaban los socialistas, CiU y la Izquierda Plural.Finalmente, solo comparecerán en las audiciones seis de los diecinueve expertos propuestos por los grupos. Dos de ellos representan a la banca y otros dos, a los afectados. La lista final es la siguiente: Francisca Sahuquillo, presidenta del Consejo General de Consumidores, Fernando Pedro Méndez, experto en derecho registral de la Universidad de Barcelona, Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario, Javier Rodríguez Pellitero, vicesecretario de la Asociación Española de Banca y Ada Colau.Alberto Garzón, el representante de Izquierda Unida, deploraba ayer, al igual que UPyD, la eliminación de los dos jueces llamados a comparecer, y culpaba al PP de convertir las audiciones en una operación de imagen. “El PP es el que ha forzado que haya solo seis expertos y que estos sean escuchados durante solo quince minutos. El PSOE tiene por costumbre pactar con el PP de forma sistemática en la comisión de economía y competitividad del Congreso”. La portavoz socialista en dicha comisión, Leire Iglesias, explica que lo que su partido pretende es “intentar llegar a acuerdos”. “Nos costó meter a Ada Colau y nos pidieron renunciar a alguien. (el PSOE encantado con intercambiar a la tal Colau, que probablemente, aunque con buena intención, pedirá "imposibles" y a la que los politicorruptos ignorarán ó se comerán con patatas, a vérselas con un juez que pueda sacarles los colores o denunciarles a instancias superiores -UE-) El PP también lo ha hecho. Nosotros valoramos el cambio a mejor del Gobierno, que ha pasado de no querer revisar nada a lanzar este proceso legislativo”. El diputado popular que lleva este asunto, Pablos, Matos rehusó hablar ayer con EL PAÍS. Dijo a través de un portavoz que el PP busca el máximo consenso.José María Fernández Seijo estaba ayer perplejo ante la situación generada, mientras que Almenar fue más comprensivo. “Lo importante”, dice, “es que se tomen medidas legislativas que sean más equilibradas para ambas partes en los procesos de desahucio”. A pesar de contar con su acuerdo, la socialista Leire Iglesias lamenta la ausencia de ambos en el Congreso. “El problema fundamental está en la Ley de Enjuiciamiento Civil y el informe de los jueces de octubre pasado coordinado por Almenar fue muy importante al respecto. Ellos conocen bien los procedimientos”.Las medidas urgentes aprobadas en noviembre dejaron en suspenso durante dos años los desalojos que afectaban a los ciudadanos más vulnerables. (me gustaría saber realmente cuanta gente se ha "beneficiado" finalmente de la moratoria, que en realidad solo era un lavado de cara, una medida cosmética para poder decir que "se ha hecho algo" y evitar que prospere cualquier medida realmente efectiva) Para Leire Iglesias es urgente una reforma más profunda de la legislación para evitar abusos de ley y unos intereses de demora excesivos. De hecho, esas suspensiones no han paralizado los procedimientos. “Al cabo de dos años, según nuestros cálculos, los acogidos a dichas medidas habrán aumentado, de media, su deuda con los bancos en 18.000 euros y todavía pueden perder sus casas”.
Lo de Ana Rosa Quintana es de juzgado de guardia. Expresión de la España casposa, impuntual, reprimida y paleta. Como aquí en ningún sitio. Yo he visto las escuelas finlandesas. Calla la boca, por favor. No sabes lo que dices. Finlandia no es responsable de su frio. España si que lo es de su despelote educativo.
CitarLos españoles creen que sugerir que en otro país se hacen cosas mejor y habría que copiarlas es ser antiespañol. La frase típica "pero que aquí también tenemos cosas buenas, ¿eh?" les delata: ataca directamente a su autoestima. Nos hacemos los gallitos y nos intentamos creer que somos los más listos por un problema de sobrecompensación.Vivo en una de las ciudades de España con peor fama en lo tocante a sanidad pública. Pues la reacción de mi entorno cuando mi pareja o yo recurrimos a sanidad privada en otras ciudades tiene un tufillo a "tú lo que pasa es que desprecias lo nuestro". Debe de ser que nos ven frívolos porque recurrimos a esas cosas por fruslerías: corazón, cáncer, hernias de disco, y chorradas de ésas.Otro día contaré cómo se pone la gente cuando criticas o muestras reticencias ante su tótem más sagrado: el automóvil. Les atacas en lo personal.
Aquí la abuela emborronando el hilo.- ¿Qué o quiénes son ''DE MALAGA''? (¡nunca falta Málaga!, en ninguna salsa).- En 2002 se me citó desde el programa de Ana Rosa para que fuese a exponer mi ''caso'' --aquí me falta el emoticono de la 'duda perpleja'--.Edito:¿Comenté por aquí que hace más de 25 años un familiar muy cercano a alguien que aparece en los ''papeleh' de Bárcenas me propuso ser ''la cara'' de una ''casa de citas'' en la Costa del Sol? .
Pero el transistor es de Bell, y con él una colección de premios Nobel (el único que ha ganado dos de Física era John Bardeen, de Bell). Hay necesidad del apoyo de una ciencia básica de amplio espectro y sin objetivos comerciales, es verdad, pero sin empresa eso no va a ninguna parte, como Internet, que se podría haber quedado para siempre en un sistema de comunicaciones de Defensa.
Cita de: Republik en Febrero 04, 2013, 13:32:29 pmPero el transistor es de Bell, y con él una colección de premios Nobel (el único que ha ganado dos de Física era John Bardeen, de Bell). Hay necesidad del apoyo de una ciencia básica de amplio espectro y sin objetivos comerciales, es verdad, pero sin empresa eso no va a ninguna parte, como Internet, que se podría haber quedado para siempre en un sistema de comunicaciones de Defensa.No me imagino yo a la inversion privada examinando el plan de negocio del LHC, con retornos -quizas- a varios siglos vista. Lo cierto es que la ciencia fluye muy bien en instituciones publicas, y la ingenieria en las privadas.En realidad necesitamos ambos modelos funcionando concurrentemente. El privado funciona bien dando cliclos de mejora tecnologica muy rapidos, pero no funciona para el muy largo ni para la ciencia teorica.En cuanto a lo que no es ciencia, por poner un ejemplo, posiblemente la escuela mas prestigiosa de imagen y animacion del mundo es la francesa Gobelins, que es publica. Luego todos los destacados terminan trabajando en Disney, Pixar, etc.