Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.
Gracias Karunel.Por supuesto que hay resistencias e intereses inmensos, pero nada que una buena quiebra-país no pueda derribar.
(08/03/2013 14:13) EN ESPAÑA, SOBRAN "HIMBERSORES" E HIDALGOS RESENTIDOS DE PROVINCIAS.-Me meto mucho con los sueldazos de la casta directivo-corporativa pero a sabiendas de que, en España, es una cuestión mñas de calidad que de cantidad.El problema de verdad lo tenemos con la otra pata del capitalismo popular, los pelotazos inmobiliarios.Somos una sociedad pobretoncilla y por eso estamos tan apegados a la sobrevaloración de la mierda de los pisitos; y ese apego es, precisamente, lo que nos impide transicionar a una estructura económica abierta y moderna.¡Qué fácil ha sido financiar el take off tardío de la economía española desde finales de los 1950s! Ahora toca hacer los deberes de verdad.Por eso ALQUILER 99-99 es una iniciativa [imprescindible si queremos salir del pozo] cuyo protagonismo es institucional ya privado ya público. Es ahora, por ejemplo, cuando tocan las SPA's [Sociedades Públicas del Alquiler], pero no como intermediadoras entre caseros nenazas y bichos, sino directamente, como propietaria arrendadora.En cuanto a los hidalgos resentidos de provincias, hoy no toca, pero es un fenómeno que tiene exactamente la misma naturaleza económica, psicológica y social.
Cita de: Barcenitas en Marzo 08, 2013, 20:00:03 pmGracias Karunel.Por supuesto que hay resistencias e intereses inmensos, pero nada que una buena quiebra-país no pueda derribar.Seguramente ya sabrás que aquí hay una resistencia inmensa a las quiebras empresariales, se las refinancia mucho más allá de lo razonable, y tenemos zombis por doquier (por supuesto, en lo inmo todas sin excepción). Y claro, se las refinancia con el colateral de todo nuestro bienestar presente y futuro.Sin embargo, ¡qué quiebre quién tenga que quebrar, pero no el país, por diosss!
Conmovido por la propuesta TODO A 100 de pipichichi, me aventuro a contestar la consiguiente pregunta: ¿qué pasaría si el coste medio de la vivienda en este país fuese de 100 euros al mes? Mi reflexión es la siguiente:1) Permitiría la devaluación salarial impuesta por nuestra querida fräulein (prefiero ganar 700 € si pago 100 de alquiler que ganar 1100 € si pago 500). Se lograría un descenso inmediato de la tasa de paro.2) Sería posible continuar con el plan previo al estallido de la burbuja, es decir, ser la Florida de Europa. Los jubilados europeos vendrían de nuevo (precios, clima,...).3) Evitaríamos la ruptura de Europa, promoviendo una auténtica integración con todas sus consecuencias.Disculpen mi atrevimiento. Aunque llevo semanas observando, es mi primer mensaje y no sé si falto a las reglas de etiqueta, pero tras años de buscar y no hallar soluciones, por fin encuentro algo de cordura.
Cita de: wanderer en Marzo 08, 2013, 21:17:54 pmCita de: Barcenitas en Marzo 08, 2013, 20:00:03 pmGracias Karunel.Por supuesto que hay resistencias e intereses inmensos, pero nada que una buena quiebra-país no pueda derribar.Seguramente ya sabrás que aquí hay una resistencia inmensa a las quiebras empresariales, se las refinancia mucho más allá de lo razonable, y tenemos zombis por doquier (por supuesto, en lo inmo todas sin excepción). Y claro, se las refinancia con el colateral de todo nuestro bienestar presente y futuro.Sin embargo, ¡qué quiebre quién tenga que quebrar, pero no el país, por diosss!Pues no lo comentes, pero van diciendo por ahí que ya hemos quebrado, que sólo falta la firma del conservateur des hyphoteques.
(09/03/2013 14:42) ¡LOS PRODUCTOS INMOBILIARIOS PARECE QUE TIENEN RENTABILIDADES ENVIDIABLES!.-Vean el cuadro de rentabilidades triunfales ¡¡¡netas!!!, sin las horquillitas:Oficinas . . . . . . . 5,75Retail High Street . . 5,5Retail Other . . . . . 7,75Industrial . . . . . . 9,25 !!!Hotelero . . . . . . . 71ª residencia . . . . 52ª residencia . . . . 6,5¡Ja, ja, ja!Para empezar, sorprende que no aparezcan los locales comerciales, lo que denota falta de rigor incluso para sus parámetros habituales de mixtificadores profesionales.En segundo lugar, son rentabilidades muy superiores a las que había durante la burbuja, lo que significa que LOS PRECIOS DE LOS INMUEBLES HABRÍAN BAJADO RELATIVAMENTE MÁS QUE LAS RENTAS QUE SE OBTIENEN DE ELLOS [bueno, más bien, de los "bichos idiotas que no quieran comprar dado el desfase precios/rentas"].Finalmente, ¡NO HAY NINGÚN OTRO NEGOCIO ACTUALMENTE QUE TENGA ESTAS RENTABILIDADES TAN ALUCINANTES!, y que sea legal.Se nos ofrece un cuadrito de casero usurero para que lo comparemos con toda otra alternativa, deuda pública incluida... y nos sometamos a dios-Ladrillo.CON EXPECTATIVAS DE ALQUILERES FUERTES, ESPAÑA NUNCA SALDRÁ DEl POZO.
(09/03/2013 15:03) ALQUILER 99-99.-99 euros netos mensuales99 años de vida útil contable99 X 12 X 99 = 120.00099 X 12 / 1% = 120.000¡Y a correr!La vivienda básica de los trabajadores [especialmente los empleados en los nuevos sectores locomotora] tiene que abaratarse radicalmente.Tres razones:1] EL STOCK;hay 26 millones de casas pero solo 17 millones de familias, divergencia que solo se resuelve razonablemente desdoblando hogares;2] EL CAPITAL;no hay capital financiero equivalente con que obtener rentas como las que proporciona el actual nivel abusivo de alquileres, por lo que el capital tiende a disolverse; y3] EL EMPRENDEDOR;lo que asfixia las cuentas de Resultados de los emprendimientos ordinarios son los costes inmobiliarios indirectos anidados en todo input; dicho de otro modo, no hay ningún otro componente de coste que explique el deterioro de los márgenes, adicionalmente a la caída del volumen de negocio consecuencia de la cronificación de una recesión en la que, precisamente, nos han metido los hijoputitas de El Pisito, porque esto, señores, no es sino el pichazo-derrumbe de una puta mierda de burbuja-pirámide generacional inmobiliaria [perdónenme por el tono].
(09/03/2013 15:16) RECOGEDOR Y ESCOBA PARA LOS TRIUNFADORES DE EL PISITO QUE, DESPUÉS DE LA QUE HAN MONTADO, SE NIEGUEN A PAGAR IMPUESTOS.-Hace falta ser HDLGP para, después de una puta mierda de burbuja-pirámide generacional, con la juventud arruinada y habiéndose pulido su futuro en langostinadas a doble carrillo, se salga a lloriquerar habiéndose beneficiado de ello.El colmo del cinismo es comparar las cuatro pesetas de impuestos que se les pide para administrar la depresión económica que han creado con su usura [injusticia conmutativa] con los precios de los apratamentos de los sitios donde no ha habido semejante robo y saqueo sodomítico.¡Que os den, cerdos!No me importáis absolutamente nada. Os desprecio y os detesto.Recogedor y escoba.Los demás, que perdonen el tono.
(09/03/2013 15:40) LOS INSPECTORES DE HACIENDA DEL ESTADO ESTÁN ENCANTADOS DE LA VIDA CON LA ULTRAREGIONALIZACIÓN DE LA AEAT.-Hace tres sábados, el BOE publicó una resolución ¡de 90 páginas! con la ultraregionalización de la AEAT:http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/16/pdfs/BOE-A-2013-1695.pdfSe trata de la reorganización previa a la fragmentación de la AEAT en 17 empresitas étnico-culturales y su entrega a las mininuidades antiespañolas de destino en lo universal.Pero se ha hecho con un error de bulto: ¡no se ha sacado antes a Aduanas, que pertenece a la UE! Así que ahora los 17 consejeros de Hacienda de las regiones fantasean con administrar la frontera de la UE, como si ésta pudiera dividirse en 315 trocitos, que es el número que hay de regiones.Los inspectores de Hacienda del Estado están soñando con que les va a pasar lo mismo que, en su día, sucedió con sus compañeros de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, que, por el solo hecho de ser transferidos, cuando se montaron esos cinco fiscos provinciales independientes, rompieron a cobrar 2 mill. más, de pesetas de las de entonces.Así que, por esto, ahora hacen piña con Montoro, además de por lo inmomutiladitos que están.
“La planta era muy competitiva, pero el producto en sí no tenía futuro y el valor del euro nos perjudicaba cada día más: en eso no había discusión. Por eso propusimos que fabricaran otros productos, pantallas LED, placas fotovoltaicas, etcétera… Pero lo rechazaron”, explica este antiguo trabajador y miembro del comité de empresa. “Aquel terreno, con aquella presión urbanística del momento, pudo más que el respeto a los puestos de trabajo”, se queja.
El de Miniwatt es uno de esos relatos que se perdieron entre las brillantes cifras macroeconómicas que brindó la última burbuja económica de España, una imagen muy gráfica de cómo el foco inversor y de crecimiento se centró en el ladrillo a costa de otras fuentes, de cómo algunos productos obsoletos de las plantas no dieron el relevo a otros de mayor valor añadido.[/b]
“La industria necesita mucho talento, educación de alto nivel, es difícil, mientras que construir casas requiere muy poca preparación y en cambio generaba muchas plusvalías, así que se invertía en eso y los bancos lo financiaban”.
La burbuja crediticia amortiguó el efecto de muchos procesos de deslocalización industrial a países con costes más bajos, y el brillante crecimiento del PIB desvió la atención de algo peligroso: la productividad solo mejoraba un 0,5% anual, frente al 1,3% que lo hacía en el conjunto de la Unión Europea.
España ha incumplido las metas planteadas en Investigación y Desarrollo (I+D). Para 2010 debía situar su gasto en I+D en el 2% del PIB. Agua. Y de esa inversión, al menos dos terceras partes debían provenir de las empresas. Agua. El máximo alcanzado se situó en el 1,39% de 2010 y menos de la mitad procede del sector privado, que ha ido perdiendo peso en los últimos años.Josep Piqué admite que ha fallado el pilar empresarial. “Yo lo intenté como ministro de Industria pero fracasé. Los incentivos fiscales no funcionaron. Necesitamos un cambio de mentalidad para entender que la I+D no es un gasto, sino una inversión, y las empresas que innovan exportan”.
Miguel Ángel García está de acuerdo y destaca el problema del tamaño de las empresas en España: “No hay una masa suficiente de medianas y grandes empresas, que son las que más invierten”, lamenta.
Son los grandes grupos los más capacitados para apostar por la innovación. El expresidente de Yamaha admite que las empresas no se preocuparon por mejorar la productividad durante la bonanza: “No hacía falta porque daba la impresión de que habría pastel para todos[/size].
Rosa María García, presidenta de Siemens en España y antes primera ejecutiva de Microsoft, participa en ese tipo de reuniones. “Los detalles que marcan la diferencia son los costes energéticos, la formación de la plantilla, la flexibilidad y el bajo absentismo, porque en costes salariales no podrá competir con China”, apunta. Siemens también ha recortado empleo, aunque mantiene cuatro plantas.
Para los "gobernantes" españoles, los fondos de I+D+i siempre han sido una bolsa con la que dar ayudas a amigos y conocidos. Punto.La señora García menciona 4 claves fundamentales, de las cuales 3 tocan a la plantilla (con tufillo estajanovista la de la "flexibilidad"). Sin embargo olvida mencionar (y no necesariamente va por ella) la paupérrima calidad y formación de los ejecutivos españoles, que suelen estar en puestos de gestión sin saber gestionar un kiosco de helados (bien por ser familia de, bien por haber sido "buenos comerciales").