www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Y esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Sobre la limitación a la remuneración de depósitos, las CAC, la posibilidad de quitas en la deuda pública y esas cosas.No nos conviene marearnos con la parafernalia financiera, creo. Yo es que de finanzas se muy poco e intento simplificar todo al máximo.La deuda total (dejémoslo en la española) es impagable.Hay sólo dos formas de no pagar:-Quitar (defaultear, quebrar...)-Ahogarnos en inflación.(Está la opción compartida, quitar una parte y disolver en inflación otra).La opción de quitar permite una linea de acción. Gran parte de la deuda privada (tan impagable como la pública) se transforma en pública y luego el estado hace el default soberano y aplica una quita sobre la deuda pública. Mecanismos para la transmutación de la deuda hay cientos.Lo que estamos discutiendo estos días es sí ciertos movimientos legislativos van orientados a "facilitar el default" y a facilitar que más y más pasta vaya a la deuda pública que finalmente será quitada.En mi modesta y desinformada opinión todo da un poco igual. Estamos hablando de la misma bolita (montaña de mierda, en realidad) que pretendemos poner aquí o allá.La impagabilidad de la deuda es el problema. No somos capaces de generar recursos para pagar lo que debemos y si lo hacemos moriremos en el intento.Desde el punto de vista de un depositante, al final va a dar igual si tus 10.000, 20.000 o 100.000 euros los tienes depositados en una entidad que va a quebrar y no hay FGD que te ampare (que no lo habrá) o si los metes en deuda pública que luego será quitada.Lo mismo si se opta por la linea inflacionista.Los pasos intermedios pueden ser complicadísimos pero la cosa es así de simple.Nos tiene que entrar en la cabeza que al final quebraremos. Privada o Soberanamente (parece que se ha decidido que, todo lo que se pueda, soberanamente) quebrados.Es lo que hay que hacer...es lo que deberíamos haber hecho hace cuatro años, pero entonces hubiese sido privadamente, claro.También nos tiene que entrar en la cabeza que una vez quebrados viene lo más dificil: ¡vivir sin deudas!.Y esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.
Cita de: Saturio en Enero 14, 2013, 01:26:02 amY esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.!!Buah!!¿Y qué tal si dejamos de calificar e identificar el Partido X o el 15 M como "rojerío"? Más que nada porque aquí, un rojeras no se identifica en nada con estos paripés de colectivos; en primer lugar porque no lo son (por más perroflautas que se reconozcan en esas asociaciones) y en segundo lugar porque si así lo fuesen me parece muy justa la quita. Que paguen los chorizos de esta deuda, oiga, que la ciudadanía no es la principal culpable precisamente. Ya puestos y dialogando en su jerga deberían juzgar la socialización de esas pérdidas provocadas por el sector financiero en connivencia con la Casta y pijoflautas, por ejemplo. El abanico político es enorme.Así pues quién debiese hacer frente a esa deuda de su puta madre son quiénes la origininaron y/o cuando menos si tenemos que acarrear con ella que se exijan responsabilidades con cárcel de regalo en el paquete. Coño.Tal y como nos pintan el futuro lo de Syriza me parece cojonudo, que esos sí son rojerío puro y duro.
Cita de: Маркс en Enero 14, 2013, 07:07:17 amCita de: Saturio en Enero 14, 2013, 01:26:02 amY esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.!!Buah!!¿Y qué tal si dejamos de calificar e identificar el Partido X o el 15 M como "rojerío"? Más que nada porque aquí, un rojeras no se identifica en nada con estos paripés de colectivos; en primer lugar porque no lo son (por más perroflautas que se reconozcan en esas asociaciones) y en segundo lugar porque si así lo fuesen me parece muy justa la quita. Que paguen los chorizos de esta deuda, oiga, que la ciudadanía no es la principal culpable precisamente. Ya puestos y dialogando en su jerga deberían juzgar la socialización de esas pérdidas provocadas por el sector financiero en connivencia con la Casta y pijoflautas, por ejemplo. El abanico político es enorme.Así pues quién debiese hacer frente a esa deuda de su puta madre son quiénes la origininaron y/o cuando menos si tenemos que acarrear con ella que se exijan responsabilidades con cárcel de regalo en el paquete. Coño.Tal y como nos pintan el futuro lo de Syriza me parece cojonudo, que esos sí son rojerío puro y duro.No me entiende, vamos que me explico como el culo.He dicho rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les pario.No identifico a los unos con los otros. Les otorgo la común característica de pensar que una quita da lugar a un horizonte de felicidad, justicia y prosperidad, y, sobre todo, todos con nuestros puestos, pagas, ocupaciones, servicios...Y sigo intentando explicarme.Yo también estoy a favor de la quita (a parte de que es la única solución, sea usted pijoprogre, neocon paleolítico, anarcomarxista, feudal-mercantilista...) pero despues de la quita hay que vivir con CERO DEUDA.Y ya me dirá usted como narices, después de vivir en un sistema que ha necesitado de la deuda hasta para mear, vamos a alcanzar la justicia social y la prosperidad sin tocar nada, sin que nadie se vaya al paro, sin tocar los salarios (rentas) y manteniendo los mismos servicios.Que la deuda la paguen los otros es un lema happy-happy, ya perdonará. Porque el problema no es (bueno si lo es, también) pagar o no pagar la deuda, sino vivir sin ella. Empresas endeudadas hasta las cejas (diminutas, pequeñas, medianas, grandes y enormes) han pagado los salarios de todos con esa deuda y las facturas de sus proveedores, también endeudados. Después de la quita ya no habrá deuda ¿con qué van a pagar los salarios y las facturas?. Lo mismo con las administraciones locales y lo mismo con autónomos y profesionales independientes.
Cita de: Маркс en Enero 14, 2013, 07:07:17 amCita de: Saturio en Enero 14, 2013, 01:26:02 amY esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.!!Buah!!¿Y qué tal si dejamos de calificar e identificar el Partido X o el 15 M como "rojerío"? Más que nada porque aquí, un rojeras no se identifica en nada con estos paripés de colectivos; en primer lugar porque no lo son (por más perroflautas que se reconozcan en esas asociaciones) y en segundo lugar porque si así lo fuesen me parece muy justa la quita. Que paguen los chorizos de esta deuda, oiga, que la ciudadanía no es la principal culpable precisamente. Ya puestos y dialogando en su jerga deberían juzgar la socialización de esas pérdidas provocadas por el sector financiero en connivencia con la Casta y pijoflautas, por ejemplo. El abanico político es enorme.Así pues quién debiese hacer frente a esa deuda de su puta madre son quiénes la origininaron y/o cuando menos si tenemos que acarrear con ella que se exijan responsabilidades con cárcel de regalo en el paquete. Coño.Tal y como nos pintan el futuro lo de Syriza me parece cojonudo, que esos sí son rojerío puro y duro.Aqui rompo yo una lanza por el argumento de Marx. Tampoco he hablado demasiado del tema 15M, por diversos motivos. Pero en lo que era la organización central (Núcleo duro de las tiendas), conocía a bastante gente. Entre ellos, tres amigos relativamente cercanos, una exnovia no tan cercana, y algún otro que conocía, pero con el que no me llevaba bastante bien. Además, otro amigo cercano estaba muy metido en DRY por aquella época, y así. Vamos, que sin estar yo dentro, conocía a muchísima gente que estuvo dentro. Hasta asistí a un par de asambleas antes de, desesperado, mandarles a tomar por culo.Ni rojo, ni hostias. El problema es que el núcleo sobre el que se concentró el 15M eran una panda de alternativillos flipados de narices. Y así nos lució el pelo. Es complicado buscar alguna ideología que pueda definirles, salvo, como mucho, la del socialismo utópico (Que ni es utópico, ni es socialismo, aclaremos, y para evitar darle tintes muy rojizos, no es otra cosa que socialcristianismo laico). Un rollo bastante icariano. Se tomaban fatal que les dijeras que estaban tonteando con ideas fracasadas hace un siglo.Teniendo en cuenta que, de un set de ideas similar al que esa gente tenía (En términos generales, luego había gente con la cabeza muy bien amueblada, que acabaron saliendo hartos) han surgido cosas tan dispares como el nacionalsindicalismo de las JONS Español, las primeras comunas anarcocapitalistas en USA, y, a modo anecdótico, una buena parte de los icaristas acabó formando parte de la creación del GOP (Partido Republicano) en USA... pues tacharlo como rojo sin más, no tiene mucho sentido.Tratarlo de trasnochado, desde luego, tiene todo el del mundo. Pero rojo, difícilmente.
Cita de: Маркс en Enero 14, 2013, 07:07:17 amCita de: Saturio en Enero 14, 2013, 01:26:02 amY esto último es, para mí, la clave del asunto y el punto en el que el rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les parió andan totalmente perdidos (o no quieren encontrarse, claro).Ya se sabe, borremos la deuda odiosa y viviremos en un mundo justo, libre y feliz para siempre. ¡Y una mierda!. Con la deuda odiosa se ha pagado el sueldo de cada español desde hace lustros, ya sea funcionario, pseudo funcionairo o trabajador "de la privada", con la deuda odiosa se ha pagado el consumo de cada español y de cada administración desde hace décadas y por lo tanto la facturación de cada autónomo, de cada tendero y de cada profesional independiente.Y enlazo con lo del partido x... para mi, cualquier tipo que vaya de honesto y no empieze el mensaje por -Colegas, nos toca administrar el guano- solo se merece escupitajos en la cara.!!Buah!!¿Y qué tal si dejamos de calificar e identificar el Partido X o el 15 M como "rojerío"? Más que nada porque aquí, un rojeras no se identifica en nada con estos paripés de colectivos; en primer lugar porque no lo son (por más perroflautas que se reconozcan en esas asociaciones) y en segundo lugar porque si así lo fuesen me parece muy justa la quita. Que paguen los chorizos de esta deuda, oiga, que la ciudadanía no es la principal culpable precisamente. Ya puestos y dialogando en su jerga deberían juzgar la socialización de esas pérdidas provocadas por el sector financiero en connivencia con la Casta y pijoflautas, por ejemplo. El abanico político es enorme.Así pues quién debiese hacer frente a esa deuda de su puta madre son quiénes la origininaron y/o cuando menos si tenemos que acarrear con ella que se exijan responsabilidades con cárcel de regalo en el paquete. Coño.Tal y como nos pintan el futuro lo de Syriza me parece cojonudo, que esos sí son rojerío puro y duro.No me entiende, vamos que me explico como el culo.He dicho rojerío y los happy-happy del 15-M, el partido x y la madre que les pario.No identifico a los unos con los otros. Les otorgo la común característica de pensar que una quita da lugar a un horizonte de felicidad, justicia y prosperidad, y, sobre todo, todos con nuestros puestos, pagas, ocupaciones, servicios...Y sigo intentando explicarme.Yo también estoy a favor de la quita (a parte de que es la única solución, sea usted pijoprogre, neocon paleolítico, anarcomarxista, feudal-mercantilista...) pero despues de la quita hay que vivir con CERO DEUDA.
Noticia sobre Grecia, y la deriva hacia la violencia. Grecia es una referencia a lo que nos espera...Tirotean con kalashnikovs el despacho del primer ministro griego Samarashttp://www.vozpopuli.com/internacional/19859-tirotean-con-kalashnikovs-el-despacho-del-primer-ministro-griego-samarasSe me hace complicado condenar la violencia hacia la Oligarquía que nos parásita y nos envía a los infiernos, sea aquí o en Grecia...Saludos
Cada vez más ayuntamientos optan por privatizar el suministro de agua con la excusa de hacer frente a sus deudas. Dos compañías se reparten cerca del 80% de este nuevo negocio: FCC y Agbar. Lo que probablemente conducirá a una insostenibilidad y quizás a su posterior rescate público pagado por todos. ¿Les suena de algo?Según la ONU, hay 1.100 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso al agua potable. Por este motivo, en 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció este acceso como un derecho humano básico, un derecho que en España empieza a ser un negocio que está pasando a manos privadas.Hasta hace pocos años, la gestión del agua, es decir, quienes se encargaban de hacer que este recurso natural de primera importancia llegara a los ciudadanos, eran los ayuntamientos. A través de entidades locales se aseguraba el suministro a los vecinos. Pero el descenso de los ingresos municipales ha hecho que se multipliquen por todo el Estado los procesos de privatización de este suministro. El procedimiento es sencillo: el agua sigue siendo pública, pero la gestión se adjudica a un agente privado que consigue la concesión del ciclo urbano del agua a cambio de una cantidad de dinero. Es lo que se conoce como “canon concesional”. Estos cánones son utilizados por los ayuntamientos para aliviar su desastrosa situación financiera.Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, ya ha bautizado este fenómeno como “burbuja hídrica”. A su juicio, “se acabó el ladrillo y ahora hace falta dinero, los ayuntamientos tienen que hacer frente a gastos, inversiones y compromisos sin fondos, y la solución que proponen es vender aquello que vale dinero, que es eficiente, en este caso el servicio del agua”.La forma de privatizar es a través de un partenariado Público Privado (PPP) mediante el cual se otorga una concesión durante 40 o 50 años a una empresa privada. Así, las compañías se hacen con un mercado sin competencia local, un auténtico monopolio, y con un usuario seguro y permanente, dado que los recibos del agua tienen una garantía de cobro de entre el 95% y el 97%. Al calor del negocio del agua han acudido tanto empresas francesas del sector como el lobby de las grandes constructoras. Solo la catalana Agbar (filial de la francesa Suez), con 13 millones de usuarios, y FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), un grupo de construcción y servicios, con sus más de 9 millones de abonados, controlan cerca del 80% del mercado privatizado. Todo un oligopolio al que se ha sumado Acciona, que acaba de obtener la licencia de Aigües del Ter-Llobregat, suministradora del agua a Barcelona y a Cáceres.Pero para entrar en el negocio del agua hace falta capital, y ahí es donde entra en juego la banca. Las grandes empresas que optan a los concursos de privatización suelen tener detrás una entidad bancaria que les va a financiar, aprovechando el dinero que el Banco Central Europeo les ha prestado al 1% de interés, una medida excepcional para inyectar liquidez en el sector financiero.Hay que recordar que, por imposición europea, los ayuntamientos no pueden tener una línea directa de financiación, un dinero que sí pueden recibir a través de los PPP, en los que el socio privado hace de banquero. Para el economista y miembro de Nueva Cultura del Agua Pedro Arrojo, “privatizar es un acto de sabotaje social a la economía ciudadana, porque al día siguiente tendrás que alquilar los servicios privados y deberás pagar lo que ellos han invertido, más lo que te quieran cobrar de intereses”.Un futuro oscuro Según un estudio llevado a cabo por el Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, la entrada de la empresa privada en el sector “no ha supuesto la esperada mejora en la eficiencia”. Los responsables del estudio se preguntan si “hay otras razones que estén impulsando el proceso privatizador experimentado por el sector”, en este caso en Andalucía. Los expertos señalan siempre los motivos económicos. De hecho, Babiano solo encuentra inconvenientes, ya que “el modelo de gestión pública-privada es costoso para el ciudadano que ve incrementada su tarifa; oscuro porque no existen órganos reguladores, ni indicadores de calidad de gestión y supone una pérdida del control por parte de las administraciones”.A su juicio, de continuar con esta deriva privatizadora, “dentro de 20 años tendremos los ratios de aumento tarifario más caros de Europa, habrá una degradación de las infraestructuras y unas condiciones medioambientales lamentables”. El experto va más allá, y profetiza que el resultado de esta burbuja hídrica supondrá “una ausencia de inversión en la gestión del ciclo urbano del agua, lo que conducirá a una insostenibilidad y quizás a su posterior rescate público pagado por todos”. ¿Les suena de algo?
Alemania sopesa dejar caer a un miembro de la EurozonaNos dijeron que Grecia era lo peor, un país absolutamente quebrado. Llegó Irlanda, y consiguió asustarnos aún más con un sistema financiero cuyas pérdidas consiguieron doblegar a una de las economías más vibrantes de la Eurozona. Nos hicieron estremecernos con España e Italia, “too big to fail”, no hay dinero… pero seguimos vivos. Como en las buenas películas, la trama se hace cada vez más complicada. Ahora, un nuevo problema emerge, y no es una cuestión de recursos, sino algo mucho peor: es ético. ¿Qué pasaría si un rescate fuese posible por el dinero necesario pero imposible éticamente? En 1970 se creó un paraíso fiscal en una isla perdida, una isla lejana llamada Chipre. El reto era convertir un país cuya economía se basaba en la agricultura en otro más próspero, más moderno. Para ello se bajaron los impuestos con la intención de atraer navieras y otros negocios marítimos que encajasen con las capacidades internas. Funcionó, y lo hizo tan bien que muy pronto el objetivo inicial comenzó a extenderse a otros negocios, en breve se vio que los bajos impuestos y los servicios financieros opacos eran una combinación muy atractiva para conseguir dinero fácil y rápido. La explosión la vivieron con el fin del comunismo, o al menos con el fin del comunismo de la URSS. Unos nuevos clientes comenzaron a aparecer por las sucursales bancarias chipriotas. Ellos traían el dinero; a cambio nadie hacía preguntas. Trato hecho. Chipre crece y para mayor sorpresa llega la oportunidad de adherirse a la Unión Europea y al euro. Si en Grecia las autoridades europeas miraron para otro lado ante los engaños contables y ante los incumplimientos de los criterios de entrada, en Chipre se cerraron los ojos y se dijo que el país hacía grandes esfuerzos por evitar ser una “lavandería” de dinero y un paraíso fiscal. La realidad era que, a la vez que eso se decía, el desembargo del dinero negro procedente de Rusia marcaba récords históricos. Los oligarcas, los mafiosos, los hombres de negocios con reputación dudosa colonizaron literalmente la isla. Locales de ocio para rusos, televisiones para rusos, escuelas para rusos, iglesias para rusos… bancos para rusos. Chipre se convertía de esta manera en el verdadero puente de Rusia con Europa, un puente que permitía abrir negocios con bajos impuestos, blanquear dinero negro procedente de servicios ilícitos o conseguir la nacionalidad para poder operar libremente dentro de la Eurozona. Y eso haciendo “grandes esfuerzos” para evitarlo, menos mal… Se calcula que de los 80 mil millones que habrían salido de Rusia en 2011 una gran parte tendría como destino o habría pasado por la isla chipriota, algo que encaja perfectamente cuando vemos que Chipre es el mayor inversor directo del mundo tanto en Rusia como en muchos países asiáticos (el dinero sale, se blanquea o se minimizan los impuestos y luego vuelve). Por otra parte existirían unos 26 mil millones en depósitos de ciudadanos rusos en la isla, cifra que podría parecer modesta si no fuese porque el PIB habría alcanzado en 2012 unos 17,7 mil millones de euros según el FMI. En otras palabras, dichos depósitos equivalen a una vez y media el PIB. No es la cifra más escandalosa, según cálculos de Moodys los activos de los bancos chipriotas rondarían el 650% del PIB, si además sumamos los bancos foráneos obtendríamos un 925% del PIB. Con estos datos no es difícil darse cuenta de que una ligera brisa de viento podría tumbar a todo un país, y en este caso no solo vino una brisa, vino una tempestad, vino Grecia. La exposición de los bancos al país heleno se estima en un 168% del PIB y la morosidad del sistema financiero se estima podría llegar al 30%, por lo que actualmente Chipre se encuentra totalmente quebrado, viéndose obligado a solicitar un rescate a la Troika este pasado verano. Lo raro es que el rescate aun no ha sido aceptado. Podríamos pensar que el retraso se trata de una simple estratagema negociadora de la Sra. Merkel como tantas otras veces ha hecho en el pasado, demostrando saber jugar excelentemente con los tiempos. Pero no, o al menos hay también otros motivos. En noviembre la prensa alemana filtraba un informe del servicio de inteligencia germano “Bundesnachrichtendienst” alertando de que, si efectivamente se producía el rescate, lo que en realidad se produciría es un rescate de los oligarcas rusos por parte de los contribuyentes de la Eurozona. No hablamos ya de un país de “vagos o despilfarradores” como algunos se empeñan en llamarnos, hablamos de fraude, blanqueo o mafias. Este retraso provocó que el gobierno comunista de Chipre decidiese usar el fondo de reserva de la pensiones de las empresas públicas para aguantar unos meses más, y que Rusia ofreciese un préstamo de 2.5 mil millones de euros a un 4.5% con vencimiento a 4 años. ¿Rusia salvando a un país de la Eurozona… extraño, no? Para desgracia de los isleños las pérdidas son mucho más cuantiosas, con un rescate estimado en un principio en 9 mil millones de euros, que actualmente ronda los 11 mil millones y que podría terminar siendo similar al montante total de su PIB, uno de los mayores agujeros de la historia. Putin ya ha advertido que no quiere saber más del tema. En un principio dada la “reducida cantidad” en comparación con otros rescates, todo parecía indicar que la Eurozona actuaría y esta historia se acabaría, pero no. Por una parte el Gobierno comunista de Chipre se niega a realizar las reformas que hasta el momento se han planteado emplazando a las próximas elecciones de febrero, por la otra cada vez más contribuyentes alemanes conocen el verdadero uso que se le daría al dinero, por lo que poco a poco este rescate empieza a causar una controversia mayor. Tanto que el líder del SPD dijo la semana pasada que: "I can not imagine that German taxpayers save Cypriot banks whose business model is based on aid to tax fraud." El problema es que el voto favorable del SPD es necesario para que el Parlamento alemán apruebe el “bailout”, por lo que un “NO” nunca estuvo tan cerca. Si existe rescate se salvaría a un paraíso fiscal ruso, si no existe podría darse el “efecto dominó o contagio”, por lo que la reflexión sobre la conveniencia de rescatar o no a un país nunca fue tan profunda. Si bien es cierto que lo más probable es que todo termine en un rescate bajo la promesa de que “ahora serán niños buenos” y se mire para otro lado ante las prácticas existentes por miedo a un mal mayor en el resto de la Eurozona, no menos cierto es que nunca tantas “fronteras” se habrían atravesado. Quién nos iba a decir que las dudas éticas harían acto de presencia en pleno siglo XXI.