Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Del forero Dilbert en Burbuja:CitarBombazo de Ángel Gimeno: Montoro cobraba sobres en negro, IGUAL que 6 MINISTROS más del ACTUAL gobierno.
Bombazo de Ángel Gimeno: Montoro cobraba sobres en negro, IGUAL que 6 MINISTROS más del ACTUAL gobierno.
González Pons, sobre los sobresueldos: "Actualmente no hay corrupción; la que estamos conociendo es de otra época" (¿me puede decir que época? ¿la aznarina? ¿la Rajoy en la oposición?El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Estaban González-Pons, ha subrayado este lunes que las informaciones que están saliendo a la luz sobre la existencia del pago de sobresueldos a dirigentes del partido "es de otra época" y ha defendido la legalidad de las cuentas de la formación en la actualidad. "Actualmente no hay corrupción; la corrupción que estamos conociendo es de otra época y está aflorando porque las instituciones funcionan con independencia de cuál sea el partido que gobierne", ha señalado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press. En este sentido, ha señalado la necesidad de estar "tranquilos" porque el buen funcionamiento de las instituciones está haciendo que aflore lo que ocurrió en el pasado" y dejar que la justicia haga su labor. "Tengo la seguridad de que ahora mismo no hay corrupción y lo que estamos conociendo es lo que pasó y debemos atajarlo, pero son cosas que afectan a una minoría de políticos en España", ha concretado. Sobre este punto, ha recordado que en otros países también han tenido que dimitir o han sido investigados importantes políticos, entre los que ha citado a Nicolás Sarkozy, y no por ello se "cuestionan" sus instituciones como sí ocurre en España. "Al contrario, celebran tener instituciones como la fiscalía, la policía o la judicatura para que la corrupción o los errores cuando se produzcan, afloren", ha apostillado. Asimismo, el dirigente popular se ha mostrado partidario de llegar a acuerdos con el resto de formaciones para suscribir un pacto contra la corrupción pero, no obstante, ha pedido "no ir tan deprisa" a la hora de crear una comisión de investigación porque "mientras no exista una prueba no deja de ser una información periodística". "En este asunto nadie ha puesto un documento sobre la mesa, una prueba sobre la mesa, nadie ha acusado a ninguna persona en concreto, no hay más que supuestas fuentes secretas que ni siquiera se contextualizan y estamos ante una acusación genérica a cientos y cientos de personas sin que exista prueba ni siquiera para señalar a una", ha argumentado.
Ojito a lo que a mi me parece una auténtica bomba, pues supone el reconocimiento explícito de un alto cargo de lo de los sobresCitar "Actualmente no hay corrupción; la corrupción que estamos conociendo es de otra época y está aflorando porque las instituciones funcionan con independencia de cuál sea el partido que gobierne", ha señalado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
"Actualmente no hay corrupción; la corrupción que estamos conociendo es de otra época y está aflorando porque las instituciones funcionan con independencia de cuál sea el partido que gobierne", ha señalado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
Qué hacer con la corrupciónHay que regular a los partidos políticos desde fuera, como en AlemaniaEl funcionamiento de los seres vivos, de los motores de explosión y de los organismos sociales produce, inevitablemente, residuos tóxicos que se deben eliminar. Si no se hace, sobrevienen la muerte y la descomposición. De ahí la existencia de los riñones, de los tubos de escape y de la regulación de los partidos políticos, por ejemplo.En todos los sistemas políticos hay corrupción: es tan consustancial con la política como el monóxido de carbono con el automóvil. Por ello, en las democracias avanzadas, existen leyes que regulan la actividad interna de los partidos políticos. Esta regulación impone los mecanismos de reciclaje de toxinas que permiten que la democracia siga funcionando de manera saludable. El nivel insoportable que ha alcanzado la corrupción política en España se debe a la ausencia de reciclaje de los residuos tóxicos que generan nuestros partidos. La democracia española es como un cuerpo sin riñones o un coche sin tubo de escape.La ley española de partidos políticos está vacía de contenido y permite que, en la práctica, los partidos se autorregulen. Esto es una anomalía gravísima e insólita en las democracias avanzadas. Los partidos políticos no deben autorregularse porque son entidades especiales a las que se les reconoce el monopolio de la representatividad política y se financian con recursos públicos. Este reconocimiento no debe darse sin un riguroso control legal para evitar que los partidos acaben, como en España, convirtiéndose en élites extractivas. En Alemania, por ejemplo, la ley obliga a los partidos a celebrar congresos bienales, a que los delegados en estos congresos sean elegidos por votación secreta entre los militantes, a que los candidatos a cargos electos sean elegidos en primarias, a someterse a auditorías externas… El sistema genera competencia entre los dirigentes y los candidatos a serlo. Como no puede ser de otra manera, los mecanismos de reciclaje de residuos son la democracia interna, la transparencia y la competencia. ¿Hay corrupción política en Alemania? Por supuesto que la hay, pero los mecanismos legales previstos evitan una espiral degenerativa y contagiosa como la española. La corrupción puede llegar al tobillo, pero el drenaje impide que llegue al cuello.En España los congresos los convocan las direcciones partidarias cuando les conviene, los candidatos son nombrados por cooptación, gran parte de los afiliados son cargos públicos o allegados, las auditorías las hace el Tribunal de Cuentas —cuyos miembros son nombrados por los partidos— con años de retraso… ¿Por qué no hay sistemas de dragado de residuos en la política española? Porque en la Transición se decidió potenciar la estabilidad de los partidos cediendo un poder casi ilimitado a sus cúpulas dirigentes. Pesaba mucho el recuerdo de la inestabilidad política durante la II República y se confiaba en que partidos estables dieran lugar a una democracia estable. Además, se creía que este tipo de partidos era una garantía de unidad política ante el proceso descentralizador del Estado de las Autonomías. Hoy hay que reconsiderar esa decisión, porque el precio que se ha pagado por ella ha sido excesivo.La falta de competencia interna y de control externo en los partidos españoles ha tenido dos consecuencias. Primera, una corrupción a la que no es posible poner límites y que tiene efectos cancerígenos. No se trata de cargos cometiendo delitos o de partidos buscando dinero extra. Se trata de empleados y políticos integrados en los aparatos que los utilizan para enriquecerse sin control o para conseguir ingresos adicionales escapando al control de Hacienda. De la corrupción individual se ha pasado a una fase institucional. La segunda consecuencia ha sido la degeneración de la competencia técnica y capacidad de liderazgo de nuestros políticos, cooptados en base a su fidelidad a las cúpulas en cada vuelta del torno electoral con grave detrimento de su iniciativa e independencia de pensamiento, pese a la supervivencia en los engranajes partidarios de muchas personas capaces y honestas.¿Qué hacer? No hay que esperar que el sistema actual se regenere de manera endógena. No lo hará. Y la solución no pasa por más fiscalía y más tribunales. Eso es necesario, pero insuficiente. Hay que regular a los partidos españoles desde fuera, como en Alemania. Hace falta una nueva ley de partidos políticos que imponga la democracia interna y la transparencia, es decir, que obligue a tener mecanismos de reciclaje de residuos tóxicos. Esto es lo último que hará una élite extractiva porque vive de la opacidad y de la cooptación. La reforma habrá que hacerla contra la resistencia numantina de las élites partidarias, que antes prefieren pasar por el juzgado de vez en cuando que someterse a controles externos. Es necesario un amplio movimiento ciudadano para exigir una Ley de Partidos como la alemana, que imponga congresos periódicos, que obligue a que los delegados se elijan por sufragio secreto entre la militancia, que obligue a hacer primarias para elegir a todos los candidatos a cargos representativos, y que obligue a auditorías externas independientes. Se tendría que recoger firmas para llevar una propuesta de ley en este sentido al Congreso de los Diputados. ¿Quién se va a oponer públicamente?
Técnicos de Hacienda se ofrecen a realizar la auditoría externa del PPDirectorioAseguran que sería más amplio que una auditoría y analizarían incluso los ejercicios prescritos MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) - Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) se ofrecen para realizar un "examen exhaustivo" de las cuentas del Partido Popular (PP) después de que el partido anunciara ayer el encargo de una auditoria externa a sus cuentas. De este modo, los técnicos de Hacienda ofrecen su colaboración para esclarecer las dudas suscitadas en relación con la contabilidad del Partido Popular, principalmente, "el origen y destino de los supuestos fondos irregulares percibidos, así como los sobresueldos supuestamente recibidos por miembros de la formación política". Como condición para realizar esta investigación, los Técnicos "únicamente reclaman el respeto a la independencia y autonomía de su trabajo y la colaboración plena del Partido Popular". Ello supondría, según afirman, "tener acceso a la contabilidad, justificantes y documentación acreditativa, cuentas bancarias, ficheros informáticos, y contar con la autorización para tomar declaraciones a trabajadores y ex altos cargos, así como a los supuestos beneficiarios y directivos de las empresas que pudieran resultar implicadas".
Esta va de cachondeito:http://www.europapress.es/nacional/noticia-tecnicos-hacienda-gestha-ofrecen-realizar-auditoria-externa-pp-solo-piden-colaboracion-plena-20130122134321.htmlCitarTécnicos de Hacienda se ofrecen a realizar la auditoría externa del PPDirectorioAseguran que sería más amplio que una auditoría y analizarían incluso los ejercicios prescritos MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) - Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) se ofrecen para realizar un "examen exhaustivo" de las cuentas del Partido Popular (PP) después de que el partido anunciara ayer el encargo de una auditoria externa a sus cuentas. De este modo, los técnicos de Hacienda ofrecen su colaboración para esclarecer las dudas suscitadas en relación con la contabilidad del Partido Popular, principalmente, "el origen y destino de los supuestos fondos irregulares percibidos, así como los sobresueldos supuestamente recibidos por miembros de la formación política". Como condición para realizar esta investigación, los Técnicos "únicamente reclaman el respeto a la independencia y autonomía de su trabajo y la colaboración plena del Partido Popular". Ello supondría, según afirman, "tener acceso a la contabilidad, justificantes y documentación acreditativa, cuentas bancarias, ficheros informáticos, y contar con la autorización para tomar declaraciones a trabajadores y ex altos cargos, así como a los supuestos beneficiarios y directivos de las empresas que pudieran resultar implicadas".
Ayer fui a la carnicería y el que iba delante de mi, generacion T, pidió DOS POLÍTICOS, el carnicero le dió sus dos chorizos sin pestañear ni coñearse del asunto.es una chorrada, pero cala.
Nos vendría bien una infografía de los sobres.Primero se adjudica algo a alguien (pase de suelo de ppcc). Los afortunados con las adjudicaciones que cobran con dinero de todos, es decir del viento, se forran. Una vez forrados con ese dinero que han obtenido del viento a través de los políticos, lo reparten entre los adjudicados y los políticos, a estos últimos en sobres.Estaría bien una infografía en la que se viera que no es viable el estado de medioestar porque el dinero del viento se lo han repartido ellos.