www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Ignorant en Marzo 07, 2013, 23:44:35 pmEn mi opinión, queda bastante por bajar todavía.El suelo lo marcara el momento en que deje de destruirse empleo.La gran diferencia con los 70-80 es que en aquellos años el entorno era de crecimiento. El entorno al que nos dirigimos es de estancamiento. Es la diferencia entre un entorno ilusionante y un entorno no ilusionante o estancado.Los efectos psicológicos sobre la población, pueden ser nefastos.Estoy de acuerdo; como ya he señalado, psicológicamente estamos preparados para detectar más los cambios en nuestro entorno, que las magnitudes absolutas o los marcos estáticos que los definen. Y a lo más que podemos aspirar es a una estabilización; los tiempos de mejora constante de las perspectivas se han ido para no volver (@mpt nos trajo hace no mucho un vídeo de Amando de Miguel que lo decía muy claramente en un foro "neoliberal"). En realidad, no es sino una vuelta a la normalidad del discurrir histórico; lo único que podría sacarnos de esta situación sería que apareciera una nueva revolución científica (y remarco científica, frente a meramente, tecnológica) que pudiera cambiar radicalmente las condiciones de contorno que nos dominan y nos dominarán, y confiarse en eso es claramente wishful thinking (aunque siempre se puede tener esperanza). Respecto de lo que aportan los nuevos cambios tecnológicos, que realmente sólo aplican ciencia básica de hace décadas, están claramente en fase de rendimientos decrecientes: aportan mejoras cuantitativas de lo ya existente, pero nada cualitativamente nuevo. Si además añadimos que ya desde antes de ésta crisis se detectaba una tendencia generalizada de abandono de la ciencia teórica más profunda (la que a la postre, es más útil cuanto más abstracta y más apartada en sus motivaciones de las aplicaciones), la cosa pinta bastante desesperanzadora.
En mi opinión, queda bastante por bajar todavía.El suelo lo marcara el momento en que deje de destruirse empleo.La gran diferencia con los 70-80 es que en aquellos años el entorno era de crecimiento. El entorno al que nos dirigimos es de estancamiento. Es la diferencia entre un entorno ilusionante y un entorno no ilusionante o estancado.Los efectos psicológicos sobre la población, pueden ser nefastos.
........................El que sueñe con un futuro de colonización espacial que libere a la humanidad de un supuesto problema sin solución (cuando la solución pasa por dejarnos de tonterías y cambiar nuestra concepción vital), puede que no lo vaya a ver en su vida. A lo mejor me equivoco, pero de momento no hay nada que pueda hacerme creer lo contrario.
Cita de: pollo en Marzo 08, 2013, 12:08:28 pm........................El que sueñe con un futuro de colonización espacial que libere a la humanidad de un supuesto problema sin solución (cuando la solución pasa por dejarnos de tonterías y cambiar nuestra concepción vital), puede que no lo vaya a ver en su vida. A lo mejor me equivoco, pero de momento no hay nada que pueda hacerme creer lo contrario.Pollo: creo que en el fondo estamos de acuerdo (y que además has entendido mi post al revés de lo que quería expresar). No creo para nada que vaya a venir una nueva revolución científica a sacarnos de esta (al menos, si eso se entiende como "vuelta a la antigua normalidad"). Para empezar, ni siquiera hay una traza clara de por dónde podría venir.Sin embargo, incluso para decrecer, como tú defiendes (y creo que guste o no guste, por ahí vamos a acabar yendo), hace falta mucha implementación tecnológica (y para más inri, no para volver a las alegrías anteriores, sino para mantenerse en un nivel mucho más bajo que el previo al que nos habíamos malacostumbrado).Si llega a haber en el futuro alguna revolución científica nueva, no creo que la llegue a ver, y en cualquier caso sería necio fiar nuestro futuro en una ilusoria revolución que lo más probable es que no venga.De todos modos, sí que insisto en que el conocimiento científico profundo teórico (algo que ahora se está descuidando cada vez más) es fundamental, con revolución o sin ella.
Cita de: wanderer en Marzo 08, 2013, 12:27:00 pmCita de: pollo en Marzo 08, 2013, 12:08:28 pm........................El que sueñe con un futuro de colonización espacial que libere a la humanidad de un supuesto problema sin solución (cuando la solución pasa por dejarnos de tonterías y cambiar nuestra concepción vital), puede que no lo vaya a ver en su vida. A lo mejor me equivoco, pero de momento no hay nada que pueda hacerme creer lo contrario.Pollo: creo que en el fondo estamos de acuerdo (y que además has entendido mi post al revés de lo que quería expresar). No creo para nada que vaya a venir una nueva revolución científica a sacarnos de esta (al menos, si eso se entiende como "vuelta a la antigua normalidad"). Para empezar, ni siquiera hay una traza clara de por dónde podría venir.Sin embargo, incluso para decrecer, como tú defiendes (y creo que guste o no guste, por ahí vamos a acabar yendo), hace falta mucha implementación tecnológica (y para más inri, no para volver a las alegrías anteriores, sino para mantenerse en un nivel mucho más bajo que el previo al que nos habíamos malacostumbrado).Si llega a haber en el futuro alguna revolución científica nueva, no creo que la llegue a ver, y en cualquier caso sería necio fiar nuestro futuro en una ilusoria revolución que lo más probable es que no venga.De todos modos, sí que insisto en que el conocimiento científico profundo teórico (algo que ahora se está descuidando cada vez más) es fundamental, con revolución o sin ella.Yo diría que hace falta más sabiduría y reflexión personal que ciencia. Estoy harto de ver científicos sin espíritu científico real que sólo saben hablar de lo suyo con egos más inflados que un pavo real y que ignoran o (más lamentable aún) desprecian el resto de campos del conocimiento, que también los hay fuera de la ciencia como actividad. Yo no contrapondría sabiduría y reflexión con `ciencia´. Evidentemente, sí que admito que se pueda poner con `científicos´ (algunos casos conozco, de hecho).Otra cosa en la que creo que caemos en una trampa, es en lo de "nivel mucho más bajo". Yo creo que la gente sería mucho más feliz en general si viviésemos de otra forma más sencilla y con menos cosas, pero con más tiempo libre, más relaciones sociales y a pesar de tener que hacer otro tipo de trabajos más manuales. Yo no cambiaría un trabajo que me proporciona bastante flexibilidad y tiempo libre por uno con un sueldazo y en el que fuera un esclavo "de lujo", eso lo tengo claro. Eso sí, mi temperamento anacoreta siempre lo llevaré conmigo.. Quiero decir... los bosquimanos siguen por la faz de la tierra y son felices a su manera, y con muchísimo menos que esto que proponemos aquí. Yo creo que habría que aprender algo de ello, pese a la soberbia que nos meten por el culete desde que nacemos.Así que a lo mejor es que somos un poco mariconazas y nos quejamos por cualquier cosa, porque no se trata de volver a la selva. Se nos olvida que somos muy pocas generaciones las que hemos necesitado (o creído que necesitamos) ciertas comodidades para ser felices, y que sólo ciertos avances concretos son realmente imprescindibles y sencillos de conseguir. La higiene uno de ellos por cierto. Bueno, hay muchas cosas que ahora nos meten por los ojos que son completamente estúpidas, pero hay cosas, como el disfrutar de agua corriente y servicios sanitarios en las casas, que me parecen irrenunciables, como tú indicas.Confundimos sencillez con pobreza, y pobreza con miseria. "No es más rico quién más tiene, sino quién menos necesita" es algo más que una bonita frase bastante trillada. De hecho, el punto fundamental es liberarnos de las necesidades que nosotros mismos nos creamos.
Yo diría que hace falta más sabiduría y reflexión personal que ciencia. Estoy harto de ver científicos sin espíritu científico real que sólo saben hablar de lo suyo con egos más inflados que un pavo real y que ignoran o (más lamentable aún) desprecian el resto de campos del conocimiento, que también los hay fuera de la ciencia como actividad.Otra cosa en la que creo que caemos en una trampa, es en lo de "nivel mucho más bajo". Yo creo que la gente sería mucho más feliz en general si viviésemos de otra forma más sencilla y con menos cosas, pero con más tiempo libre, más relaciones sociales y a pesar de tener que hacer otro tipo de trabajos más manuales.Quiero decir... los bosquimanos siguen por la faz de la tierra y son felices a su manera, y con muchísimo menos que esto que proponemos aquí. Yo creo que habría que aprender algo de ello, pese a la soberbia que nos meten por el culete desde que nacemos.Así que a lo mejor es que somos un poco mariconazas y nos quejamos por cualquier cosa, porque no se trata de volver a la selva. Se nos olvida que somos muy pocas generaciones las que hemos necesitado (o creído que necesitamos) ciertas comodidades para ser felices, y que sólo ciertos avances concretos son realmente imprescindibles y sencillos de conseguir. La higiene uno de ellos por cierto.Confundimos sencillez con pobreza, y pobreza con miseria.
No me enrollo más. Si un bankito da pasta, demasiada pasta, a devolver a 30 años a un chaval analfabeto funcional que viene con una nómina de la construcción de 900 lerus pero perjura que cobra 2000 más en negro, y se la da. Nos podemos poner como queramos, pero aqui no es que fallen los mecanismos de control, los guiris sean unos cabrones o lo que queramos. Esto es un estado fallido.
Cita de: No Logo en Marzo 08, 2013, 14:07:05 pmNo me enrollo más. Si un bankito da pasta, demasiada pasta, a devolver a 30 años a un chaval analfabeto funcional que viene con una nómina de la construcción de 900 lerus pero perjura que cobra 2000 más en negro, y se la da. Nos podemos poner como queramos, pero aqui no es que fallen los mecanismos de control, los guiris sean unos cabrones o lo que queramos. Esto es un estado fallido. Te falta algo, algo que les suele faltar a todas las personas que hablan en estos términos. Y es que el banco no le daba la pasta. Le daba la pasta con hipoteca y un aval. Así que el chavalote se iba enfurruñado a casa de sus papis pisitófilos y les decía: papa, avala. Y el papa avalaba. Con su piso, su nómina, con dos cojones, pero sin saber lo que estaba haciendo o sin querer saberlo. Muchacho, el banco te lo estaba diciendo en tu miserable jeta: tú no puedes permitirte esto con tus ingresos,... pero si tienes otros bienes (o sea, si ya tienes suficiente dinero para cubrir el riesgo % que me marca el algoritmo) se te prestará. Ahora está llegando el momento en el que al papa le llaman a la puerta por su responsabilidad adquirida y firmada, y aquel padre que no supo o no quiso decir que no cuando era un no, se queda en la calle. Y eso es lo que no queremos que pase. No queremos las consecuencias negativas de los actos, sólo el viento a favor, y nos ponemos dramáticos en esta España 4 del eneagrama. Que sólo se trata de dinero.Esto no es una exculpación de la banca, que ha cometido sus propios errores y no tan errores (tasación). Es que este error es de la sociedad, de la educación y de la responsabilidad social, no de la regulación. El el omitir esta parte, la renuencia a admitir que se firmó una garantía porque el banco te estaba diciendo que no podías, es parte de lo que nos ha traido aquí.
Cita de: obcad en Marzo 08, 2013, 15:00:45 pmCita de: No Logo en Marzo 08, 2013, 14:07:05 pmNo me enrollo más. Si un bankito da pasta, demasiada pasta, a devolver a 30 años a un chaval analfabeto funcional que viene con una nómina de la construcción de 900 lerus pero perjura que cobra 2000 más en negro, y se la da. Nos podemos poner como queramos, pero aqui no es que fallen los mecanismos de control, los guiris sean unos cabrones o lo que queramos. Esto es un estado fallido. Te falta algo, algo que les suele faltar a todas las personas que hablan en estos términos. Y es que el banco no le daba la pasta. Le daba la pasta con hipoteca y un aval. Así que el chavalote se iba enfurruñado a casa de sus papis pisitófilos y les decía: papa, avala. Y el papa avalaba. Con su piso, su nómina, con dos cojones, pero sin saber lo que estaba haciendo o sin querer saberlo. Muchacho, el banco te lo estaba diciendo en tu miserable jeta: tú no puedes permitirte esto con tus ingresos,... pero si tienes otros bienes (o sea, si ya tienes suficiente dinero para cubrir el riesgo % que me marca el algoritmo) se te prestará. Ahora está llegando el momento en el que al papa le llaman a la puerta por su responsabilidad adquirida y firmada, y aquel padre que no supo o no quiso decir que no cuando era un no, se queda en la calle. Y eso es lo que no queremos que pase. No queremos las consecuencias negativas de los actos, sólo el viento a favor, y nos ponemos dramáticos en esta España 4 del eneagrama. Que sólo se trata de dinero.Esto no es una exculpación de la banca, que ha cometido sus propios errores y no tan errores (tasación). Es que este error es de la sociedad, de la educación y de la responsabilidad social, no de la regulación. El el omitir esta parte, la renuencia a admitir que se firmó una garantía porque el banco te estaba diciendo que no podías, es parte de lo que nos ha traido aquí.Pasa al siguiente nivel, obcad: Exactamente como cuentas la historia es como el estado (el papá) ha avalado la deuda de los bancos+constructoras/promotoras (los pepitos). En vez de dejar que quiebren. Solo que esta vez sabiendo perfectamente lo que hacían (el BdE tenía desde mucho antes de que petase todo, informes de sus técnicos que advertían de los riesgos). Ahora los acreedores van, no a por los despojos de los bancos y las constructoras zombis, sino a por los bienes del avalista: el estado. (bienes que no dejan de ser de todos nosotros)
Añade a esto que el puto niñato (la MN) dice que para salir de esta... sigamos pidiendo dinero, que no nos vayamos a volver unos talibanes de la austeridá, y que si hace falta, lo avale ahora toda Europa (eurobonos, etc.), para poder llevar la pelota de deuda a dimensiones galácticas.-En fin, me pongo de mala leche.
Mi a migo profesor de Filosofía en la zona cero me cuenta que su asignatura deja de ser tal, y pasa a ser la opción a religión. Compensará las horas lectivas que ya no dará con la materia que le toque.
Cita de: NosTrasladamus en Marzo 08, 2013, 15:33:17 pmCita de: obcad en Marzo 08, 2013, 15:00:45 pmCita de: No Logo en Marzo 08, 2013, 14:07:05 pmNo me enrollo más. Si un bankito da pasta, demasiada pasta, a devolver a 30 años a un chaval analfabeto funcional que viene con una nómina de la construcción de 900 lerus pero perjura que cobra 2000 más en negro, y se la da. Nos podemos poner como queramos, pero aqui no es que fallen los mecanismos de control, los guiris sean unos cabrones o lo que queramos. Esto es un estado fallido. Te falta algo, algo que les suele faltar a todas las personas que hablan en estos términos. Y es que el banco no le daba la pasta. Le daba la pasta con hipoteca y un aval. Así que el chavalote se iba enfurruñado a casa de sus papis pisitófilos y les decía: papa, avala. Y el papa avalaba. Con su piso, su nómina, con dos cojones, pero sin saber lo que estaba haciendo o sin querer saberlo. Muchacho, el banco te lo estaba diciendo en tu miserable jeta: tú no puedes permitirte esto con tus ingresos,... pero si tienes otros bienes (o sea, si ya tienes suficiente dinero para cubrir el riesgo % que me marca el algoritmo) se te prestará. Ahora está llegando el momento en el que al papa le llaman a la puerta por su responsabilidad adquirida y firmada, y aquel padre que no supo o no quiso decir que no cuando era un no, se queda en la calle. Y eso es lo que no queremos que pase. No queremos las consecuencias negativas de los actos, sólo el viento a favor, y nos ponemos dramáticos en esta España 4 del eneagrama. Que sólo se trata de dinero.Esto no es una exculpación de la banca, que ha cometido sus propios errores y no tan errores (tasación). Es que este error es de la sociedad, de la educación y de la responsabilidad social, no de la regulación. El el omitir esta parte, la renuencia a admitir que se firmó una garantía porque el banco te estaba diciendo que no podías, es parte de lo que nos ha traido aquí.Pasa al siguiente nivel, obcad: Exactamente como cuentas la historia es como el estado (el papá) ha avalado la deuda de los bancos+constructoras/promotoras (los pepitos). En vez de dejar que quiebren. Solo que esta vez sabiendo perfectamente lo que hacían (el BdE tenía desde mucho antes de que petase todo, informes de sus técnicos que advertían de los riesgos). Ahora los acreedores van, no a por los despojos de los bancos y las constructoras zombis, sino a por los bienes del avalista: el estado. (bienes que no dejan de ser de todos nosotros)Habría que determinar en qué nivel las responsabilidades ya dejan de ser delegables, EMHO.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90