Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Sobre lo de los dirigentes y tal, a uno del PP le han fastidiado el desayuno. Se copian los escraches de otros lares.Escrache a Marcial Marín (Partido Popular) en Atocha Renfe 19.03.13
Meanwhile en una pequeña región al Norte, hordas de cabreados por las preferentes hacen escapar a sus queridos dirigentes por las ventanas....http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/03/19/enfrentamientos-preferentistas-policia-local-ponteareas/00031363720800729557473.htmhttp://www.lavozdegalicia.es/album/vigo/2013/03/19/pleno-tenso-ponteareas/01101363723615345156266.htmCara a cara: Rafael Louzán cos afectados polas preferentes e subordinadas 3.mpg
Cita de: Saturio en Marzo 19, 2013, 21:16:12 pm- El ejemplo de mi anterior post. Y en linea con lo que creo que dijo Chosen hace unos días. Fuera de la UE, España sería Argentina o Méjico o como mucho Turquía.Winter Is Coming.Y ahí fuera va a hacer mucho frío.-------Sobre la difusión en los mass-mierda de lo de Chipre. No, no digo sobre lo de Chipre en sí, sino el tratamiento que está recibiendo en los miedos, digo medios.Básicamente están intentando que "punda el cánico".A ver. ¿Estamos o no estamos en deflación? En deflación cash is king. Pero los asustaviejas a sueldo (menguado), analistos financieros, ejpertos econmicos y otros plumillas varios se esfuerzan en que la gente se cague en las bragas por tener cuatro duros en el banco. No tiene mucho sentido.¿Porqué se empeñan en provocar una corrida bancaria estos Hidalgos De La Gloriosa Patria?¡Que viene el corralito! ¡Que viene el corralito! ¡Buh! Si en deflación disponer de efectivo líquido es lo recomendable ¿porqué "asesoran" a la gente que se acojone y lo saque todo y lo meta a otros productos? ¿rebote de la rata muerta? ¿mfbh?Como dije al principio de todo esto, me huele a comprad, comprad que se acaban. Putos ladrillófilos compulsivos.
- El ejemplo de mi anterior post. Y en linea con lo que creo que dijo Chosen hace unos días. Fuera de la UE, España sería Argentina o Méjico o como mucho Turquía.
Un forero dijo aqui que el "corralito" chipriota podria ser una forma de meterle el miedo en el cuerpo a la gente y que metiese su ahorro en pisitios ya que "es un buen momento para comprar" Me pareció una teoria alocada, y sin embargo, de las profundidades de internet...http://www.yometiroalmonte.com/Articulo.aspx?id=1055Me encuentro con estoDe repente, lo del rebote del gato muerto, me parece hasta certero, viendo las grandes aunque insuficientes rebajas que estoy viendo en mi ciudad.Me parece hasta probable la reacción en cadena de vendo al fin y me meto en otro.Mi madre, pisitofila empedernida, está deseosa de morder el anzuelo --el dinero no renta nada, ¿si ahora me lo quitan como en Chipre?, un piso es un piso, pablo que están muy baratos, ¿más todavia, que va a ser, a 3 millones igual que lo pague yo?--Y me gustaria haceros la pregunta de los miyoneh, es algo que tenia ganas de plantear hace tiempo, pero dado el elevado nivel, no queria interrumpir.¿estamos en la fase descrita como "bear trap"?¿son estas, al fin y al cabo, las circunstancias que rodean al bear trap?¿es un intento de aprovechar al máximo el bear trap, de la misma forma que el ciclo alcista se exprimió al maximo por otros medios?edito, PD:Analizando detenidamente el cartel:"Este es el mejor momento para comprar vivienda" (notese el énfasis en el cartel) ¿mejor momento como nivel superior del buen momento? Le da un matiz de batalla final escalofriante"Pues yo me compro un pisito... y rapidito" Que use la palabra pisito es bochornoso y lo de meterle prisa a la gente impresionanteY todo esto, una inmobiliaria de Valencia, una de las cunas del burbujoteSi ocurre asi, y la castuza lo ha hecho a posta, mezclo mi odio con admiración
Los pacientes adelantarán el dinero si el Sergas los deriva a la privadaSolo deberán costear los gastos si van a la privada porque el Sergas no les atiende en plazo - Los hospitales privados advierten de que "se discrimina" a los usuarios con menos recursos20.03.2013 | 01:47La Xunta ultima una ley cuyo objetivo es que ningún paciente tarde más de dos meses en ser operado. Una vez rebasados los 60 días de demora máxima que fijará la normativa, el Sergas derivará al enfermo a un centro privado. Eso sí, será el propio paciente el que deba pagar el coste de la intervención quirúrgica o la consulta si quiere operarse en ese plazo. Sanidade garantiza que después reembolsará ese dinero al paciente, quien si no tiene recursos para afrontar el pago deberá seguir esperando para operarse en la públicaLa Consellería de Sanidade obligará al paciente a adelantar el coste de su operación o de una consulta en la sanidad privada en caso de que no pueda ser atendido en la red pública dentro de los plazos establecidos en la nueva Lei de garantías de prestacións sanitarias, que estipula una demora máxima de 60 días para una intervención quirúrgica y 45 días para una cita médica o prueba diagnóstica. La Xunta se compromete a reembolsar a posteriori los costes al paciente conforme a las tarifas que fije reglamentariamente para ese tipo de intervenciones.La nueva ley, que está pendiente del informe del Consello Económico e Social (CES) para su aprobación por parte de la Xunta, tiene por finalidad introducir garantías para que ningún paciente sea operado más tarde de 60 días. Y la forma de garantizarlo es ofreciendo al usuario la posibilidad de costearle esa intervención en la sanidad privada, en un centro de su elección, si el Sergas no puede cumplir su compromiso de llevarlo al quirófano en plazo, bien sea en un hospital público o en uno concertado. Sin embargo, tendrá que ser el paciente el que adelante los gastos de su intervención si acude a la privada.Este punto se ha encontrado con el rechazo de la Asociación de Hospitales Privados de Galicia, que en sus alegaciones al anteproyecto de la Lei de garantías de prestacións sanitarias critica que se obligue al paciente a "anticipar los gastos". "Consideramos que podría ser discriminatorio para aquellos pacientes con menos recursos", explican. Si los usuarios no disponen de ahorros suficientes para adelantar el dinero no podrán ser operados en plazo, tal y como fija la normativa, y no les quedará más remedio que esperar y ser atendidos en la pública.La reclamación de la patronal de los hospitales privados, sin embargo, no ha sido atendida por la Consellería de Sanidade que en el borrador enviado al CES mantiene que "si el paciente no hubiera recibido una oferta para ser atendido en el tiempo máximo establecido, tendrá derecho a acudir a un centro privado de su elección, ubicado en el territorio de la comunidad autónoma de Galicia, y a ser reembolsado de acuerdo con las tarifas que se establezcan reglamentariamente para el proceso realizado".Este artículo de la ley tampoco convence al Sindicato de Enfermería (Satse) y alguno de los colegios de enfermería de Galicia, aunque lo que cuestionan no es el detalle de que el paciente tenga que adelantar los gastos por su atención médica sino directamente el hecho de que se les ofrezca la alternativa de acudir a un centro privado en lugar de ser asistidos en uno público . "No se entiende salvo que se pretenda derivar a los pacientes a la medicina privada", argumentan en sus alegaciones.En su respuesta, el departamento de Rocío Mosquera aclara que su intención es "salvaguardar los derechos de los ciudadanos facilitando un sistema de garantías de la efectividad de esos derechos". Además, la Consellería de Sanidade aclara que la posibilidad de acudir a un centro privado está contemplada "como última garantía, reservándose para aquellos casos en los que el Servicio Galego de Saúde no puede dar respuesta a la demanda de los pacientes en los tiempos establecidos y con los medios disponibles".Estos plazos de espera, sin embargo, podrán ser ampliados, tal y como recoge la normativa, por razones económicas, lo que también generó una queja por parte de los colegios de enfermería. La Consellería de Sanidade justificó que se trata de adaptar los tiempos de respuesta "a la sostenibilidad financiera del sistema sanitario"
El Gobierno estudia suprimir las subvenciones para trasplantes a las comunidades que incumplan el déficitMontoro ha reconocido que la Ley de Estabilidad Presupuestaria establece penalizaciones para las comunidades que no se ajustan a los objetivos de déficit pero considera que esta previsión legal es «matizable»El Gobierno estudia eliminar las ayudas destinadas al sistema de donación y trasplante de órganos a las comunidades autónomas que incumplan el objetivo de déficit, según ha difundido hoy la cadena Ser.A este respecto, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha rechazado que su departamento tenga previsto penalizar de forma automática a las comunidades autónomas que han incumplido el objetivo de déficit, recortando por ejemplo subvenciones públicas como las destinadas al sistema de donación y trasplante de órganos. En declaraciones en los pasillos del Congreso, Montoro ha reconocido que la Ley de Estabilidad Presupuestaria establece penalizaciones para las comunidades que no se ajustan a los objetivos de déficit pero considera que esta previsión legal es «matizable». «Iremos aplicando la ley en función del esfuerzo de reducción del déficit público por parte de las comunidades autónomas, no automáticamente», ha aclarado Montoro cuando se le ha preguntado sobre la posibilidad de que se retiren subvenciones al sistema de trasplantes.Fuentes del Gobierno han recalcado que esa sanción está contemplada en la legislación pero que no existe voluntad por parte del Ejecutivo de tocar ese tipo de partidas y que, en cualquier caso, no es todavía el momento para abordar esas posibles penalizaciones.En cualquier caso, el titular de Hacienda ha dejado claro que el objetivo de déficit de las comunidades nunca podrá ser «a la carta» aunque no ha descartado que esté sobre la mesa el estudio de objetivos asimétricos en función de la situación de cada región.Montoro ha recordado que para clarificar todos estos detalles se ha convocado para mañana un Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que el Gobierno central recabará la opinión de las comunidades.
José Ignacio Jiménez, presidente de la FCYL de golf: “Y de momento se ha quedado un poco en stand by hasta …”Alfonso Polanco: “… hasta que decidamos, hasta que lo que nos de la gana que para eso estamos. Si nos vuelven a elegir lo hacemos directamente. Y sino al que venga le convences tu… aunque tengo que recalificar otro terreno como zona verde… tendría que hacer expropiaciones y me iba a meter en un lío gordísimo. Es positivo, yo apuesto por ello pero…”José Ignacio Jiménez: “… además no es el mejor momento, precisamente por eso, ahora la Federación Española está con el grifo cerrao total… Las actuaciones públicas están teniendo ya dificultades… Antes casi no digo que hubiera cheque en blanco pero ahora ya…”Alfonso Polanco: “quitalo”
La crsis económica ha provocado un aumento de la desigualdad entre españoles, de manera que la diferencia entre las rentas más altas y las más bajas se ha incrementado un 30% desde 2006La capacidad adquisitiva actual, 18.500 euros de promedio por español en 2012, es inferior a la del año 2001El hundimiento de la cantidad de dinero que manejan las familias obedece a una caída de la renta media de un 4% y a una subida de los precios del 10%. Y supone que un 26,8% de los españoles se encuentran en situación de pobreza y algunos ya han pasado al escalón de la exclusión social.
Vengo al foro, remanso de paz intelectual hasta hace poco, y veo tambien bastante desquicie, y algo de banditis
No todos creen que la “solución Chipre” es horrible. Hay gurús que la alaban La decisión de la Troika de gravar los depósitos de los ahorradores chipriotas ha levantado un mar de críticas entre los analistas económicos mundiales. Pero hay todavía algunos que apoyan esta decisión e incluso la califican como la mejor noticia en Europa en muchos años. Así, por lo menos lo considera el jefe economista de Citigroup, Willem Buiter, que ha sido uno de los más escépticos sobre la política seguida por las autoridades para hacer frente a la crisis de la eurozona.Desde que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, calmó a los mercados en julio del año pasado tras declarar que haría "lo que sea necesario para salvar el euro", Buiter ha venido señalando las deficiencias que aún permanecen en la zona euro, al explicar por qué todavía no se han solucionado.Sin embargo, el primer acuerdo de rescate para Chipre tiene aparentemente la bendición de Buiter.En una nota titulada "La recuperación de la zona euro comienza con Chipre" que recoge Business Insider, Buiter explica por qué.A pesar de todas las críticas a los políticos europeos tras decidir que los depositantes se hagan cargo de una parte del rescate de los bancos - un hecho sin precedentes en la zona euro, donde los depósitos eran vistos anteriormente como algo sacrosanto - Buiter piensa que es una buena señal.Si bien la idea de que el gobierno se apodere de parte de los ahorros bancarios sin preguntar es bastante terrible, no es realmente el mayor problema.Buiter aclara que él hubiera preferido que el "impuesto" sobre los depósitos fuera más progresivo y recayera menos sobre los hombros de los que tienen cuentas bancarias más pequeñas y más en aquellos con las más grandes."Pensamos que hubiera sido deseable:1) que los depositantes asegurados (por debajo de 100.000 euros) se salven,2) mayores quitas en los grandes depósitos para satisfacer la necesidad de recapitalización de los bancos, y3) que las pérdidas reflejen las necesidades de recapitalización de cada banco.Sin embargo, el punto más importante aquí es que las autoridades europeas finalmente se están moviendo hacia una mayor participación del sector privado en estos rescates bancarios. Eso significa que, en lugar de arreglar el problema de la deuda con más deuda, Europa está finalmente tomando en serio la reestructuración.En otras palabras, se pide a los contribuyentes que paguen cada vez menos por cada rescate, y esto es algo bueno, porque en realidad no hay forma de que los sistemas bancarios en problemas puedan seguir siendo rescatados por los contribuyentes. Ya hay demasiada deuda en los balances de los gobiernos, y sigue acumulándose."En particular, este episodio pone de relieve que los acreedores pueden hacer una contribución importante al proceso de desapalancamiento de los bancos excesivamente endeudados y de los países de la zona euro", dijo Buiter.Si bien muchas de las preocupaciones que rodean el acuerdo en Chipre se deben a la participación de los depositantes, hay una buena razón para creer que Chipre es único en ese sentido. Es decir, el sistema bancario chipriota está financiado en gran parte por depósitos - en su mayoría debido a su reputación como paraíso fiscal para los intereses económicos rusos - a diferencia de por la deuda bancaria. Por lo tanto, en este caso, no se recaudaría ningún dinero ante una quita de deuda (¿una quita sobre qué?).El rescate bancario chipriota tiene un efecto neto positivo para la zona del euro, en primer lugar, porque prepara el camino para la reestructuración de la deuda de los bancos endeudados en exceso, así como para otras entidades del sector privado y países. Esta reestructuración acelerada de deuda es necesaria para la zona del euro para volver pronto al crecimiento sostenible (sin arriesgarse a una década perdida que siga a la media década perdida desde 2008).En segundo lugar, la carga a los depositantes de Chipre, es también una buena noticia política, ya que limitará rescates adicionales en los países acreedores.En tercer lugar, el rescate mejora la calidad crediticia soberana de Chipre en comparación con la alternativa - que el sector público se haga cargo de los 5.800 millones de euros. Otros países de Europa mejorarán su solvencia si los mercados perciben una mayor probabilidad de que los acreedores de los bancos rescaten a los propios bancos en vez de los contribuyentes.Eso no quiere decir que no haya una corrección del mercado.Buiter reconoce que puede haber contagio a otros países periféricos de la zona euro ya que los depositantes pueden pensar que sus ahorros están en peligro, pero él dice que es algo exagerado en estos momentos.Sin embargo, si ocurre el contagio, se puede atajar, dice Buiter:La respuesta política adecuada a cualquier amenaza de contagio es clara. Si el contagio está fundamentalmente justificado, es decir, si los bancos afectados por una fuga de depósitos están en alto riesgo de insolvencia, incluso si fueran capaces de financiarse en condiciones que no reflejan un riesgo importante de insolvencia, la respuesta de política óptima es reestructurar los bancos en cuestión tan pronto como sea posible.Si el contagio no está fundamentalmente justificado, entonces de nuevo la respuesta de política correcta es obvia: que el BCE / Eurosistema actúe como prestamista de última instancia para los bancos en cuestión, apoyándolos hasta que los que esperen su muerte, o sus oficinas de riesgo, se queden sin paciencia y municiones. El BCE tiene los recursos para desempeñar este papel, ya que nadie puede derrotar al BCE en euros cuando la cuestión es la capacidad de financiación.La conclusión de Buiter es que la decisión sobre Chipre va en la dirección correcta para limpiar el desastre que es el sistema bancario zona euro.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/no_todos_creen_que_la_solucion_chipre_es_horrible._hay_gurus_que_la_alaban
Cita de: Manu Oquendo en Marzo 18, 2013, 22:40:09 pmMe gustaría ser optimista porque creo que esto tiene arreglo incluso sin una revolución sangrienta ni una guerra nuclear pero me llevo cada disgusto que, sinceramente, no creo merecer.Hoy he leído el periódico, hábito nefasto donde los haya porque...habiendo buenos blogs ¿Quién necesita la voz de su amo?(...)¿Y los que evitamos semejantes vomiteras de la prensa debemos encontrarlas aquí? Le recomiendo se cambie a El Mundo Today.Ese artículo es una farsa vomitiva: decir que de 14.000 personas mayores de 22 años 10.000 suspenden un examen para niños de 12 años es una puta falacia. A parte de tomar por imbéciles y retrasados mentales a un 60% de los presentados, también trata de subnormal a quien quiera tomarse semejante despropósito de artículo en serio.Puro populismo.Puro "con esta gente es normal que estemos en crisis".
Me gustaría ser optimista porque creo que esto tiene arreglo incluso sin una revolución sangrienta ni una guerra nuclear pero me llevo cada disgusto que, sinceramente, no creo merecer.Hoy he leído el periódico, hábito nefasto donde los haya porque...habiendo buenos blogs ¿Quién necesita la voz de su amo?(...)