Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Por cierto, si realmente fuese verdadera la interpretación de la mecánica cuántica de los muchos mundos, donde se dan todas las elecciones posibles, ¿dónde queda el libre albedrío?
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Por lo que yo sepa Judt tenía razón. Si bien, atención, Baviera, que era Prusia, era católica. Y a pesar de todos los pesares con Concordato propio con la Santa Sede. De ahí que me ponga tan nervioso eso de que centralizar es fascismo. Ni es fascismo ni comunismo. Es derecho administrativo que no es política.
Cita de: Starkiller en Abril 10, 2013, 19:16:42 pmCita de: Маркс en Abril 10, 2013, 17:45:33 pmBien, más tarde admitió que los hombres no son capaces de cumplir los mandamientos divinos sin la ayuda de Dios.... a quienes sí los cumplen es por gracia divina e inmerecida, ya que ni siquiera el "premiado por Dios" puede renunciar u oponer resistencia alguna a ese don... Entonces lo que no admite resistencia no es susceptible de ser elegido libremente . Se acabó el libre albedrío.Ganó la gracia de Dios a la voluntad humana .¡Meeeec!Esa conclusión no es de Santo Tomás.Para contar con la gracia de dios es necesario, en efecto, ser elegido. Eso es accesorio a la elección de pecar o no pecar. Dios, en su omnisciencia, ya sabe/supo/sabrá que vas a elegir, lo cual no es óbice para que siga siendo su elección. Es la forma católica clásica de explicar la voluntad de Dios sin mancillar el concepto de libre albedrío; forma muy elegante y eficiente dentro de su propia cosmogonía. La verdad es que coincido poco con Santo Tomás, pero la coherencia y la integridad de su corpus de conocimiento es algo que me parece completamente admirable, y lo que me hace entender porqué, a diferencia de protestantes y calvinistas, los católicos ponen la tradición por delante de la palabra y porqué, además, es un acierto.Star... Hablaba de San Agustín, no de Santo Tomás.
Cita de: Маркс en Abril 10, 2013, 17:45:33 pmBien, más tarde admitió que los hombres no son capaces de cumplir los mandamientos divinos sin la ayuda de Dios.... a quienes sí los cumplen es por gracia divina e inmerecida, ya que ni siquiera el "premiado por Dios" puede renunciar u oponer resistencia alguna a ese don... Entonces lo que no admite resistencia no es susceptible de ser elegido libremente . Se acabó el libre albedrío.Ganó la gracia de Dios a la voluntad humana .¡Meeeec!Esa conclusión no es de Santo Tomás.Para contar con la gracia de dios es necesario, en efecto, ser elegido. Eso es accesorio a la elección de pecar o no pecar. Dios, en su omnisciencia, ya sabe/supo/sabrá que vas a elegir, lo cual no es óbice para que siga siendo su elección. Es la forma católica clásica de explicar la voluntad de Dios sin mancillar el concepto de libre albedrío; forma muy elegante y eficiente dentro de su propia cosmogonía. La verdad es que coincido poco con Santo Tomás, pero la coherencia y la integridad de su corpus de conocimiento es algo que me parece completamente admirable, y lo que me hace entender porqué, a diferencia de protestantes y calvinistas, los católicos ponen la tradición por delante de la palabra y porqué, además, es un acierto.
Bien, más tarde admitió que los hombres no son capaces de cumplir los mandamientos divinos sin la ayuda de Dios.... a quienes sí los cumplen es por gracia divina e inmerecida, ya que ni siquiera el "premiado por Dios" puede renunciar u oponer resistencia alguna a ese don... Entonces lo que no admite resistencia no es susceptible de ser elegido libremente . Se acabó el libre albedrío.Ganó la gracia de Dios a la voluntad humana .
Esto en cuanto al pasado. Que pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?
Cita de: Xoshe en Abril 10, 2013, 19:45:59 pmPor lo que yo sepa Judt tenía razón. Si bien, atención, Baviera, que era Prusia, era católica. Y a pesar de todos los pesares con Concordato propio con la Santa Sede. De ahí que me ponga tan nervioso eso de que centralizar es fascismo. Ni es fascismo ni comunismo. Es derecho administrativo que no es política.¿Baviera qué tiene que ver con Prusia? Fueron estados independientes hasta la unificación en 1871 y durante la República de Weimar fueron también estados constituyentes separados. Lo de católica sí es cierto y además cuna del NSDAP.Esta es la Prusia pre-napoleónica, antes de anexionarse los territorios del Rín:Y esto no quita que en los territorios alemanes del Este hubiera católicos.
Que pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?
Por hacer de abogado del diablo en este offtopic, creo que estais siendo eficientisimos en la direccion contraria. Que si el calvinismo ha hecho a los suizos trabajadores y ahorradores, o el catolicismo ha hecho a los andaluces apasionados vitalistas...Yo me inclino por una explicacion marxista - marxiana, o como la querais llamar: La estructura socioconomica de cada pais y la correlacion de fuerzas entre clases sociales es la que modifica las ideas y dogmas de las religiones dominantes.La Iglesia Catolica llevo a Franco bajo palio. Pero tambien participo en gobiernos filocomunistas en centroamerica. Era lo que tocaba en cada momento. El catolicismo vasco, gallego o andaluz son diferentes, como son diferentes las maneras en que estaba distribuida la propiedad de la tierra, o las actividades economicas y las estructuras de clase sociales de cada region. Intuyo que por razones parecidas, el catolicismo bavaro y el siciliano tienen menos en comun que dos alemanes afiliados a distintas ramas del cristianismo.Si las contradicciones entre la sociedad y la iglesia establecida son insuperables llega el cisma. Si la iglesia se puede adaptar y flexibilizar -Jesuitas, Opus Dei, movimientos neocatecumenales-, no se llega a esos extremos. Esto en cuanto al pasado. Que pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?
Cita de: SafeAsHouses en Abril 10, 2013, 20:24:42 pmQue pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?Cuando todos matemos al padre, todos nos reconciliaremos con lo supremo.
...Sobre la modificación de la religión: el siglo XX ha sido para el catolicismo el de la lucha contra las modificaciones. Lo cual, personalmente, entiendo: haces tu club y no lo cambias porque el mundo quiera esto a aquello. Ratzinger siempre ha sido partidario de que la Iglesia Católica fuese fiel a sus principios, incluso si eso le costaba popularidad y volver a ser una iglesia pequeña (en número de creyentes), lo cual respeto mucho, e indica fidelidad a unos principios por encima de modas e intereses.Siempre me han hecho gracia los "católicos" que quieren aborto, poligamia o misas-puenting: ¡coño, que no eres católico! ¡Que ese club no te va!...
Cita de: SafeAsHouses en Abril 10, 2013, 20:24:42 pmEsto en cuanto al pasado. Que pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?Creerá en el cambio climático, en la subida del nivel del mar, en los gases invernadero y en el Protocolo de Kyoto. Admitiremos todos la maldad del CO2 y creeremos en la santa palabra del IPCC y de Al Gore, su pastor. Por poner un ejemplo, vaya.
Cita de: SafeAsHouses en Abril 10, 2013, 20:24:42 pmEsto en cuanto al pasado. Que pasara el dia en que la mayoria de la poblacion mundial sospeche que dios no existe?El "Dios ha muerto" viene de Nietzsche como bien sabrá negando a Platón.Pero la vida tiende a conservarse y por tanto a aumentar como espacio vital y como voluntad de poder como devenir de vida.Quiero decir que en términos filosóficos ya se mató a Dios. Yo no creo que llegue el día en que la población mundial asuma el ateismo, de cualquier forma donde falta religión está la ciencia como nueva religión y la tecnología como aplicación. Tal para cual.Stark...No antepongo a San Agustín... Está muy superado, como lo pueda estar Santo Tomás a pesar de seguir siendo foco de discusión entre filósofos seculares y/o teólogos cristianos. No es ninguna referencia personal, tan sólo lo reseñaba porque el debate así lo exigía.Para argumentar la falta de albedrío me ciño en Schopenhauer o en el mismo Locke o en Hobbes quien muy acertadamente tiñó el libre albedrío como concepto absurdo.