Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
El gasto en pensiones sube un 76% en los últimos 10 años mientras los cotizantes vuelven a niveles de 2003Antonio Maqueda, 10/06/2013, 4:00hEl gasto en pensiones se ha desbocado durante la última década, desde los 61.887 millones en 2003 hasta los 108.825 millones previstos para este ejercicio. [...]Entre 2003 y 2013, el desembolso en pensiones ha crecido aproximadamente a una tasa media del 6 por ciento al año, muy por encima de la inflación. Y esta evolución en el gasto de la Seguridad Social obedece a varias razones: por un lado, al incremento del número de beneficiarios, que han repuntado en cerca de un millón de personas hasta superar los 8 millones.[...] los que se jubilaron en 2003 recibieron una pensión media de 980 euros, mientras que los que se retiraron en 2012 consiguieron una prestación media de 1.387 euros. En estos diez años, la pensión máxima ha subido desde los 2.045 euros al mes hasta los 2.584 euros.[...]La tercera razón del incremento en el gasto en pensiones radica en las subidas de los complementos a mínimos, que se elevaron mucho durante los años de Gobierno socialista. Por ejemplo, las pensiones de viudedad mínima experimentaron un alza del 15 por ciento en 2007 y del 22,79 por ciento en 2008. Y las pensiones mínimas de jubilación sin cónyuge a cargo repuntaron en 2010 un 9 por ciento.La partida de pensiones representa el 10 por ciento del PIB. Esta proporción es superada en algunos países de la zona euro, como Italia, Francia, Austria o Alemania. Sin embargo, mientras que en esos países la recaudación total del Estado rebasa el entorno del 45 del PIB o incluso el 50, en España los ingresos estatales apenas se acercan al 35 por ciento del PIB y por lo tanto ese 10 por ciento del PIB de gasto supone un esfuerzo mayor.[...]http://www.vozpopuli.com/economia/26469-el-gasto-en-pensiones-sube-un-76-en-los-ultimos-10-anos-mientras-los-cotizantes-vuelven-a-niveles-de-200
Spain’s ownership web set to untangleBy Miles Johnson in MadridSpanish business, it is said, can be a small place. Whether they are sharing bottles of rioja at upmarket Madrid restaurants, or the same classrooms, or even the same blood, large parts of the country’s business elite have ties that stretch back generations.This cosy, interconnected world is epitomised by the nexus of cross-shareholdings between banks and many of Spain’s largest companies, largely constructed during the past two decades.Interconnected and interdependentInterconnected and interdependentSpain's cross shareholdingsMoreOn this topic Madrid hails fall in unemployment rate Spanish banks up sovereign bond holdings Bankia slides as new shares start trading Spanish banks get tough on corporate debtIN Banks Metro Bank’s Anthony Thomson forecasts more entrants to banking Bank puts faith in women borrowers Bank reforms spur BNP to merge US units SEC counsel faces whistleblower’s claimsOut of the 35 companies in the Ibex stock index, 15 are connected to another member though a significant shareholding. If Bankia, the nationalised savings bank recently dropped from the index, were included, that figure would rise to 19.With the financial crisis having ripped through the balance sheets of the caja system, corporate Spain is undergoing an upheaval. As capital-strapped lenders are forced to sell non-core holdings, this long-standing and complicated web of cross-shareholdings is at risk of disappearing.“We are going to see a different model emerging, of pure commercial banking,” says Robert Tornabell, a professor of finance at ESADE business school. “Maybe some banks will keep their stakes, but the old financial structure is changing very rapidly.”During a privatisation spree in the late 1980s and 1990s banks and cajas took stakes in companies such as Telefónica, the former telecoms monopoly, Repsol, the oil and gas company, and the utility Gas Natural, among others.These investments served two purposes. First, they allowed banks and cajas to secure a stable flow of dividend payments outside their core business of lending money.Second, with the encouragement of politicians, the investments ensured that newly privatised companies had stable domestic shareholders that would maintain their “Spanishness”, and reduce the risk of their being snapped up by foreign predators.However, for international investors these connections can be difficult to understand and serve as a deterrent.Gavin Morris is a partner at Governance for Owners, an activist fund manager that focuses on improving corporate governance at companies with shareholdings in Spain. “To an outside investor like us, cross shareholdings seem like an anachronism,” he says.“These stakes can be offputting from an investors’ point of view, as the relationship can involve more than just the shareholding. There can be commercial agreements as well. The net result, from our perspective, is to severely limit the attractiveness of many listed Spanish companies.”Caixabank, the banking arm of the Catalan caja La Caixa, and Spain’s third-largest lender by assets, is the largest shareholder of Gas Natural, the Ibex 35 utility, with a 35 per cent stake worth €5.7bn at current prices.The bank is also the largest investor in Repsol, with a 13 per cent stake in the oil company, which itself holds a 30 per cent stake, the second largest, in Gas Natural. Caixabank and Repsol have a shareholding agreement for their stakes in Gas Natural.Antonio Brufau, chairman of Repsol, worked at La Caixa, before moving to Gas Natural. He took charge of Repsol in 2004. Meanwhile Isidro Fainé, chairman of La Caixa, which holds 5 per cent of Telefónica, is both vice-chairman of the telecoms group, and vice-president of Repsol.On a trip to Argentina this year to meet the government of Cristina Fernández, which in 2011 expropriated Repsol’s YPF division, observers were unclear which of his various companies Mr Fainé was representing.Aside from Repsol’s involvement in the country, Telefónica is also the largest telecoms group in Argentina. Meanwhile Inbursa, the investment arm of Mexican billionaire Carlos Slim, on whose board of directors Mr Fainé also sits, owns a stake in YPF. And Mr Slim owns a small stake in Caixabank. Caixabank declined to comment.Ties often stretch beyond shareholdings. A glitzy party at the Madrid stock exchange in 2011, to celebrate the ill-fated listing of Bankia, had the air of a society wedding, and was attended by the great and the good of politics and business.On the board of the bailed-out lender sat Ángel Acebes, a former interior minister in the same Popular party government in which Rodrigo Rato, Bankia’s executive chairman at the time, was economy minister.Another former board member, Claudio Aguirre, who at Goldman Sachs and then Merrill Lynch in Spain worked on several privatisations, is the cousin of Esperanza Aguirre, the powerful Popular party president of the Madrid region at the time. The Madrid region itself was then the largest shareholder in Bankia, through its domination of the cajas foundation.Companies that are among the largest advertisers hold investments in media companies. Santander, Caixabank and Telefónica hold convertible bonds in Grupo Prisa, the media group that owns El País, the leading daily newspaper.Caixabank, however, is one of Spain’s healthier lenders, and has said it is not yet considering selling its largest shareholdings, although people close to the bank say it has looked at splitting them away from its core operations.Yet Spain’s nationalised banks, most notably Bankia, have been forced by Brussels to place their large webs of shareholdings on the block. Bankia, formed through a merger of seven savings banks, holds 12 per cent of IAG, the company that resulted from the merger of Iberia and British Airways, and 5.3 per cent of the power utility Iberdrola, with large stakes in Mapfre, an insurer, and Indra, the defence technology group.Previously, with savings banks’ boards dominated by politicians, the system of cross-shareholdings allowed the political class at a regional and national level to exert influence across boardrooms. This state of affairs, investors and corporate governance experts hope, is increasingly a thing of the past.Equally significant are the incoming changes to banking capital rules, with lenders forced to hold more capital against shareholdings under Basel III rules. As a result, even those banks that want to keep their stakes might be forced to trim them. Last month Caixabank disposed of its stake in Tubacex, a maker of stainless-steel pipes.This expected sell-off of stakes should start to break down the cosy relationships between managers and their larger domestic shareholders, and see the arrival of foreign investors that demand more stringent standards of governance.“Local shareholders have historically been very passive and probably have social and family ties with the management,” says Mireia Giné, a governance expert at IESE business school. “If your company is mostly owned by foreign capital, then management teams tend to act differently in annual meetings, and governance over time improves.”
No te hagas mucha mala sangre con lo del PE... es un brindis al sol. (Nosotros somos güenos... linchad a esos otros.) Es triste, pero a los "pillados" por esto y por lo otro no les salva nadie, pero eso sí, van a recibir muy buenas palabras... (y a primeros, te pasas a pagar la cuota... como muy bien denuncia pp.cc.)
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, confía en estar "saliendo en dos o tres trimestres" de la recesión, que está creando un "círculo perverso" entre los problemas de los estados de la UE, de la deuda pública, los presupuestos y del sistema financiero.Durante la conferencia coloquio "¿Cómo crecer?: Dilemas económicos y políticos", organizada hoy en Málaga por Unicaja y Diario Sur, Almunia ha señalado que Europa todavía está "sufriendo" la segunda recesión, que comenzó a manifestarse a principios de 2010 cuando Grecia perdió acceso a los mercados y a otros países de la zona euro les costó mucho más caro financiarse.Según Almunia, España es un ejemplo de "círculo perverso" del sector privado hacia el público, ya que los problemas derivados de la burbuja inmobiliaria hubiesen llevado a la desaparición de parte del sistema bancario si el sector público no hubiese acudido "al rescate".De esta manera, parte de los problemas, como insuficiencia de financiación y exceso de endeudamiento, han pasado del sector privado al público, y la deuda pública española sobre el Producto Interior Bruto (PIB) crece mucho más rápido que la de otros países, aunque en el origen de la crisis estuviera en unos niveles más bajos que la media europea, ha explicado.Tras señalar que en otros países, como Grecia, el círculo se inicia en sentido contrario, del sector publico al privado, ha asegurado que "no hay solución privada si no se sanea el sector público" y viceversa. En cuanto a las acciones para favorecer el crecimiento económico, el comisario europeo ha manifestado que la "peor receta" para intentar asegurar una política de crecimiento es "estar dispuesto a endeudarse simplemente para pagar la deuda que se contrajo en años anteriores"."Endeudarse para pagar el servicio de la deuda es una bola de nieve que acaba con quien lo practica", ha referido, y ha invitado a "rechazar esa tentación" porque "a corto plazo puede servir para sobrevivir" pero a medio plazo "los plazos rotos hay que pagarlos". Además, ha dejado claro que el crecimiento "no llega espontáneamente", de la misma forma que "la lluvia no llega por que se saque a la patrona del pueblo en procesión", ha ejemplificado, y ha añadido que tampoco lo hace "simplemente por pedir o por hacer previsiones económicas".Para que se produzca es preciso sanear los desequilibrios actuales, eliminar en la medida de lo posible las "restricciones" existentes y poner en marcha políticas que "alimenten los motores que se han apagado con la crisis o que no existían antes", ha apuntado. En este sentido, ha asegurado que "de antemano" se sabe que en España había un motor que funcionaba "a toda potencia", el de la burbuja inmobiliaria, que daba crecimiento, empleo e ingresos, pero "no era sostenible".Este motor "se ha gripado" y se ha evaporado el crecimiento y los ingresos, y se han destruido los empleos que había generado, ha subrayado el comisario. Sobre las dificultades de acceso al crédito, el vicepresidente de la CE ha dicho que no le parece lógico pedir que den más crédito a aquellos bancos "que están más enfermos". Almunia, que ha recordado que el dinero prestado al FROB para la reestructuración bancaria ha ido a parar a las entidades que más dificultades tenían para recapitalizarse -que representan el 20 % del sistema español-, ha invitado a los "sanos a que presten más que los enfermos, sobre todo durante una temporada".
Cita de: valensianet en Junio 10, 2013, 15:37:18 pm- inversores se empiezan a preguntar como llevarse las joyas de la abuela, que estan empeñadas entre miembros de la Casta (original del FT):http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/4897119/06/13/La-reducida-elite-empresarial-espanola-vinos-companeros-de-clase-y-familia.htmlBuena semana a todos los foreros!Están interesados en desapoltronar a la oligarquía cañí pero se han dado cuenta de que la estructura accionarial de los empresones del Chorizex35 está "blindada" precisamente para evitar que outsiders puedan desembarcar en el cortijo: ¿Alguien con suscripción a FT (es gratuita, pero ahora mismo no puedo darme de alta) puede hacerse con el artículo que cita eleconomista.es?http://www.ft.com/cms/s/a7b56a94-ada3-11e2-a2c7-00144feabdc0,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2Fa7b56a94-ada3-11e2-a2c7-00144feabdc0.html&_i_referer=http%3A%2F%2Fsearch.ft.com%2Fsearch%3FqueryText%3Dspain
- inversores se empiezan a preguntar como llevarse las joyas de la abuela, que estan empeñadas entre miembros de la Casta (original del FT):http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/4897119/06/13/La-reducida-elite-empresarial-espanola-vinos-companeros-de-clase-y-familia.htmlBuena semana a todos los foreros!
"de antemano" se sabe que en España había un motor que funcionaba "a toda potencia", el de la burbuja inmobiliaria, que daba crecimiento, empleo e ingresos, pero "no era sostenible".
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Me refiero a un posting de Manu Oquendo en el que daba el link al hilo de Funcas en el que explicaba el problema de las pensiones. El fondo de pensiones era por cotización. Pero, al haber muchas personas necesitadas que no habían contribuido, se sacó del fondo contributivo el fondo general. De no haber sido así y haberse pagado las no contributivas via impuesto, tendríamos pensiones superiores en 2 veces+ a las actuales con una capitalización del 3%.Otros problemas adicionales son- la precariedad de la juventud, que no puede contribuir.- el alargamiento de la esperanza de vida. Tras jubilarte te quedan 25.9 años de vida.- el costo de la SS. A partir de los 65 años el coste sanitario TRIPLICA el normal (prácticamente cero a lo largo de la vida)Resumen. Insostenible.
Un saludo a Antonio Maqueda, y a vozpopuli en general... ¡GXL!
Por otra parte, merece destacarse que en el ejercicio 2013 se culminará la separación de fuentes de financiación. En efecto, la primera recomendación del Pacto de Toledo dice que la financiación de las prestaciones de naturaleza contributiva dependerá básicamente de las cotizaciones sociales y la financiación de las prestaciones no contributivas y universales (sanidad y servicios sociales, entre otras) exclusivamente de la imposición general, de modo que las aportaciones del presupuesto del Estado deberán ser suficientes para garantizar estas últimas.
De la observación del cuadro se desprende que el mayor peso de la financiación del Sistema de la Seguridad Social para el año 2013 va a recaer sobre las cotizaciones con 105.863,21 millones de euros, que representan el 82,56% del total de los recursos y disminuyen un 0,43% sobre lo presupuestado en el año 2012. Del conjunto de cotizaciones sociales, las de ocupados son 97.605,03 millones de euros, la de los desempleados de 8.137,62 millones de euros y de las Mutuas por cese de actividad 120,56 millones de euros.En el Capítulo III de este Informe se presentan con detalle el análisis y los resultados de las estimaciones de las cotizaciones.2.2.2.- Transferencias Corrientes.La segunda fuente en importancia son las transferencias corrientes con 15.598,04 millones euros, es decir, el 12,16% del total de recursos y un aumento de 6.668,25 millones de euros, incrementándose en un 74,67%.
Me leí las páginas que señalaste.No puedo estar de acuerdo, no son un tasa. Las tasas pagan un servicio que se ha "solicitado" y tienen el valor exacto del servicio, ni un céntimo más. Las "contribuciones a la SS tienen toda la pinta de ser "contribuciones especiales", esto es un impuesto disfrazado.Pero tanto da. Hay que pagar menos o recaudar más. Y con la iglesia hemos dado, sancho. Una reforma de (todos) los impuestos, que sea justa y redistributiva, no se hace en un día. Sobre todo si no se quiere hacer. Edito: ...y las paga el solicitante, no al revés.
Cita de: Shevek en Junio 10, 2013, 16:01:10 pmUn saludo a Antonio Maqueda, y a vozpopuli en general... ¡GXL! wow. De todas formas, no se lo afees, Shevek. En realidad es una gran noticia que posts como el tuyo salgan de nuestra pecera. Yo lo considero una medalla que te han puesto. De Baneado en el Confidencial ascendido a Pasteado en VoxPópuli jejejje Bueno, eso, que ojalá nos copypastearan a diario en muchos medios ¿no? Sobre que citaran la procedencia.... pues sí que estaría bien un mínimo de elegancia, pero si lo piensas bien... ami se me ocurren varios motivos por los que pienso que casi es mejor así. Lo perfecto habría sido que A. Maqueda se hubiera registrado para mandarte un privado y decirte que iba a usar tu post.A ver cuándo se atreven los medios a copypastear de PPCC (que está que se sale, por cierto).