www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
DatosNo sé si alguien se ha leido los dos lincks que he puesto esta mañana; el primero de ellos habla de la naturaleza jurídica de las cuotas de la seguridad social (en las páginas que he señalado); con las diferentes opciones que se han barajado.Para mi, las cuotas de la seguridad social son lo mas parecido a una tasa que conozco, una buena parte de la doctrina (Alonso Olea entre ellos, tal vez el mayor estudioso de la Seguridad Social que ha tenido este pais) han acabado señalando la naturaleza de servicio público que tienen las prestaciones por vejez, invalidez y supervivencia; partiendo de ahí, (hay otras opciones), se financia mayoritariamente por un ingreso afectado que para mi (insisto para mi), si no es una tasa se le parece como una gota de agua.Desde ese punto de vista, si se preve un déficit en dicho servicio que no puede ser cubierto por los fondos de reserva (en eso se pacere también a muchas tasas, aquellas que cubren servicios en los que existen instalaciones que deben amortizarse y renovarse, también tienen un fondo de capitalización para atender esas cuestiones); la solución será o bien reducir las actuales y futuras prestaciones, o bien allegar ingresos del presupuesto (vía impuestos), y eso es un decisión del conjunto de la sociedad, que debe tomarse con datos reales, no con impresiones o con lo que le pasa al vecino de la calle serrano o de San Blas.
Si vemos los datos mas recientes de eurostat (correspondientes al año 2010), que es el segundo linck que he puesto, el nivel de pensiones y de gastos social en general en este país, no es especialmente alto, mas bien lo contrario. A mi, con los datos que he visto no me sirve que se diga que la generación T están forrados de pisos y pensionazas, en cuanto a lo primero no he visto datos (no digo que no sea asi), y en cuanto a lo segundo, si vemos las tablas de eurostat, resulta que el gasto por habitante en pensiones de jubilación en el año 2010, estaba por debajo del de grecia y portugal, y al nivel de chipre; y a años luz de paises como austria, alemania, dinamarca, suecia, noruega, finlandia, italia, francia; eso si, mas altos que en bulgaria o rumanía.
Que se tiene que revisar el sistema de pensiones, si; que se tienen que rebajar las pensiones mas altas (no son las mas altas de europa ni de coña), posiblemente; que se tienen que rebajar las pensiones mas altas de aquellos que tienen otros ingresos, si; que se tiene que establecer de una puñetera vez un sistema social que permita que los viejos no se mueran en su casa solos y hechos una mierda, también; que ese sistema podría permitir unas pensiones mas bajas, desde luego.
Par mi, es mucho mas importante la estafa inmobiliaria, esa si que está documentada con datos, ese debe ser el objetivo fundamental de las políticas del país, buscar en la mina inmobiliaria, ver quien se lo ha llevado crudo y que lo pague, establecer un sistema de provisión de la vivienda semigratuita (ahí es muy grande PPCC, siendo como dice muy fácil); cuando eso se haya hecho, podremos hablar de mas cosas; mientras tanto todo lo de las pensiones tiene un fin muy claro: llenar los bolsillos de las aseguradoras y bankitos con el miedo de la gente; y ahí tambien hay datos de lo que ha pasado con los sistemas de capitalización privados, que cuando tienen que pagar de verdad quiebran y se liquidan por cuatro perras.
Ya se puso aquí la sentencia en la que se "condenaba" a las cotizaciones a la SS a ser "no consolidables". Lo que a usted le parezca no cuenta.Anem a vore, que las cotizaciones sean consolidables o no, nada tiene que ver con la natuleza jurídica de las mismas. Por otra parte, le recomiendo la lectura del art. 41 de la CE, el convenio nº 102 de la OIT, y el Código europeo de seguridad social; por otra parte es indiscutido que sean lo que sean las cotizaciones de la seguridad social, tienen naturaleza sinalagmática; por lo que nunca pueden ser un impuesto puro y duro.Volvamos al cole: si dos personas se comen un pollo, ¿cuánto pollo se ha comido cada persona? En las cuentas del eurostat resulta que se divide el total de gasto en pensiones entre los que cobran ¡y entre los que no cobran! como si los segundos nos beneficiásemos cuando el pollo se lo comen enterito los jubilados. Teniendo España una de las pirámides poblacionales más desequilibradas del mundo y el récord de parados de la OCDE, usted sigue diciendo que el pensionista español tiene que comparar su pensión a la media europea.¿Acaso los salarios españoles están en la media europea? ¿Acaso el paro en España está en la media europea?España tiene 1,3 ocupados por cada pasivo, frente a 2 antes de la crisishttp://www.cincodias.com/articulo/economia/espana-tiene-ocupados-pasivo-frente-crisis/20110620cdscdieco_1/Edito: El salario medio en España es un 15,34% inferior al de la Unión Europeahttp://economia.elpais.com/economia/2013/05/21/actualidad/1369146792_608397.htmlEdito 2: El paro en España es un 13,4% superior al de la UE allá por febrero de 2012...http://www.20minutos.es/graficos/tasa-de-paro-en-la-europa-de-los-27-14/Estoy dispuesto a volver al cole (de hecho lo hago de vez en cuando), pero espero que mis profesores me den datos, no opiniones, para eso ya tengo a los tertulianos. El desequilibrio de la pirámide poblacional no es exclusivo de España, mire usted otras pirámides poblacionales; en cuanto a los datos de eurostat, puede o no creerselos, puede interpretarlos como le parezca, pero están ahi. Otra cosa es que sean falsos, y otra cosa es que el sistema tributario de este pais recaiga casi exclusivamente sobre las rentas de trabajo -de ahi podríamos hablar y mucho-; el salario español es inferior a la media europea, de acuerdo, pero es que en el año 2010, el gasto por pensión de jubilación era un 33% inferior a la media europea; mire si cree que deben reducirse las pensiones me parece muy bien, ahora dígame cual debe ser la pensión máxima, y que hacemos con el dinero que sobra (si, con pensiones de 900 euros, sobraría y mucho).Me alegro de que poco a poco vaya usted entrando en razón (la negrita la he puesto yo).La razón afortunadamente, ni es mia ni suya, lo que hago es lanzar ideas, que deben ser pulidas, pero es que si a los viejos (si, viejos), les bajan las pensiones y no les dan asistencia (ese es el camino de este pais), o los mantienen los hijos, o que se mueran de asco (en silencio), excepto ese x% que nada en la abundancia (¿el 1, el 2?).Por penúltima vez (porque habrá que repetirlo más veces) el que haya otros problemas además de las pensiones no quiere decir que no tengamos que abordarlo, ¿no? Menos falacias, que es muy cansado oír todos los días lo mismo. ¡Que en este último párrafo estamos de acuerdo unánimemente todo el foro pero eso no hace el sistema de pensiones ni más justo ni más sostenible!Creo que debe haber un orden de prioridades, y aqui solo hay dos por parte del (des)gobierno, salariazo y pensionazo; los otros dos, ladrillazo y autonomiazo, ya veremos (nunca). Mire usted, es que mi orden de prioridades es diferente, para mi lo primero es el ladrillazo, lo demás vendrá solo -solo la liberación de recursos que traerís la provisión semigratuita de vivienda permitiría muchas cosas-, y creo que ni miento, ni engaño, ni doy argumentos falsos, pero aparentemente verdaderos para inducir a error o engaño, (eso son falacias); si sus prioridades son diferentes a las mias, arguméntelo, esto es, lo primero es reducir las pensiones, o todo habrá de hacerse simultáneamente, o lo último será el autonomiazo, o el ladrillazo, o el salariazo, y déme las razones por favor; porque si comenzamos a saco con los jubilados, ¿porque no debemos seguir con los parados?. Por último, ¿cuantas veces se ha dicho en los últimos 30 años que el sistema es insostenible?, si lo es, proponga usted alternativas, como por ejemplo el forero Repúblik.
Urbanismo,Yo también me estuve ojeando los links que pusiste. Del pdf no pude entender mucho, no controlo bien el argot, lo reconozco, y no tuve paciencia para leerlo con calma. Os dejo ese debate a vosotros.Sobre los datos de eurostat si puedo comentar alguna cosa, aunque la verdad es que no he encontrado el "gasto por habitante en pensiones de jubilación", ¿cómo se llama el apartado al que te refieres con eso?Lo que sí he encontrado el gasto en pensiones en % del PIB (Expenditure on pensions, current prices, %GDP). En ese dato estamos sobre el 11% del PIB nominal, que sería más o menos del 14% aprox con el PIB real estimado por Republik. Aunque este dato tampoco dice mucho porque en el grupo de cabeza al 13%-14% podemos encontrar a Italia, Francia, Grecia, Austria, Portugal o Alemania, y las medias de las UEs. Por otro lado también es cierto que el histórico (desde 1999) de España es más bajo, del 9%-9.5% aprox.Respecto a tus conclusiones estoy bastante de acuerdo con lo que dices, en general. Lo que pasa es que de las cuatro medidas deflacionarias propuestas por ppcc (Ladrillazo, Autonomiazo, Salariazo y Pensionazo) me parecía la más asequible para hacer cuentas, y sólo para evaluar si merecía la pena, en cuanto a ahorro total, toquetear lo que ppcc llama las "pensiones de lujo". Y lo que me ha salido es que parece que sí valdría la pena. Nada más.En cuanto al timing de cuándo tocar qué... no creo que esté a nuestro alcance elegir...Saludos
[...]Shevek, el dato es este:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/refreshTableAction.do?tab=table&plugin=1&pcode=tps00107&language=enPiensa que dentro del gasto de pensiones, están las prestaciones por desempleo que distorsionan bastante. Gracias por tu opinión.Un saludo
Social benefits per head of population by function- PPSShort Description: Social benefits consist of transfers, in cash or in kind, by social protection schemes to households and individuals to relieve them of the burden of a defined set of risks or needs.
The purchasing power standard, abbreviated as PPS, is an artificial currency unit. Theoretically, one PPS can buy the same amount of goods and services in each country. However, price differences across borders mean that different amounts of national currency units are needed for the same goods and services depending on the country. PPS are derived by dividing any economic aggregate of a country in national currency by its respective purchasing power parities.PPS is the technical term used by Eurostat for the common currency in which national accounts aggregates are expressed when adjusted for price level differences using PPPs. Thus, PPPs can be interpreted as the exchange rate of the PPS against the euro.
Cita de: Urbanismo en Junio 10, 2013, 23:40:28 pm[...]Shevek, el dato es este:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/refreshTableAction.do?tab=table&plugin=1&pcode=tps00107&language=enPiensa que dentro del gasto de pensiones, están las prestaciones por desempleo que distorsionan bastante. Gracias por tu opinión.Un saludoDe ese link:CitarSocial benefits per head of population by function- PPSShort Description: Social benefits consist of transfers, in cash or in kind, by social protection schemes to households and individuals to relieve them of the burden of a defined set of risks or needs. Debo ser más torpe de lo que pensaba, porque yo no acabo de ver que ésto sea el gasto en pensiones, o pensiones+desempleo. Aparte, la unidad de medida me parece poco intuitiva (a lo mejor también estoy equivocado). Y algo que es poco intutivo podría llegar a ser (todavía más de lo habitual) fácilmente manipulable:CitarThe purchasing power standard, abbreviated as PPS, is an artificial currency unit. Theoretically, one PPS can buy the same amount of goods and services in each country. However, price differences across borders mean that different amounts of national currency units are needed for the same goods and services depending on the country. PPS are derived by dividing any economic aggregate of a country in national currency by its respective purchasing power parities.PPS is the technical term used by Eurostat for the common currency in which national accounts aggregates are expressed when adjusted for price level differences using PPPs. Thus, PPPs can be interpreted as the exchange rate of the PPS against the euro. En resumen, que la información que propones me parece un poco extraña. Saludos
Cita de: saturno en Junio 07, 2013, 01:55:50 ametc.Por último, estoy a favor del escrutinio popular de los gastos de las administraciones.Es más, soy partidario del voto por presupuesto, no del voto a personas.SaludosAdministrar es mucho más que asignar presupuestos. No hay sólo que cuantificar (objetivo), también hay que cualificar (subjetivo) o caemos en una trampa mayor que la que queremos evitar (la I-CEO es un ejemplo de esto, un sistema educativo como el yankee o el nuestro que se basa en puras estadísticas es otro).La persona que esté ahí y su actitud y acciones influyen tanto o más que el presupuesto que maneje, porque hay muchas más cosas que el dinero implicadas en el funcionamiento de todo. Por eso unos países son ejemplo a seguir y otros todo lo contrario y no precisamente por su éxito económico, sino por su éxito como sociedad (china e ee.uu. son el ejemplo perfecto de una sociedad enferma a pesar de tener supuesto "éxito económico", el cual a largo plazo no se sostendrá sin lo otro).
etc.Por último, estoy a favor del escrutinio popular de los gastos de las administraciones.Es más, soy partidario del voto por presupuesto, no del voto a personas.Saludos
Cita de: johnnyburbuja en Junio 10, 2013, 22:35:01 pmYa se puso aquí la sentencia en la que se "condenaba" a las cotizaciones a la SS a ser "no consolidables". Lo que a usted le parezca no cuenta.Anem a vore, que las cotizaciones sean consolidables o no, nada tiene que ver con la natuleza jurídica de las mismas. Por otra parte, le recomiendo la lectura del art. 41 de la CE, el convenio nº 102 de la OIT, y el Código europeo de seguridad social; por otra parte es indiscutido que sean lo que sean las cotizaciones de la seguridad social, tienen naturaleza sinalagmática; por lo que nunca pueden ser un impuesto puro y duro.Volvamos al cole: si dos personas se comen un pollo, ¿cuánto pollo se ha comido cada persona? En las cuentas del eurostat resulta que se divide el total de gasto en pensiones entre los que cobran ¡y entre los que no cobran! como si los segundos nos beneficiásemos cuando el pollo se lo comen enterito los jubilados. Teniendo España una de las pirámides poblacionales más desequilibradas del mundo y el récord de parados de la OCDE, usted sigue diciendo que el pensionista español tiene que comparar su pensión a la media europea.¿Acaso los salarios españoles están en la media europea? ¿Acaso el paro en España está en la media europea?España tiene 1,3 ocupados por cada pasivo, frente a 2 antes de la crisishttp://www.cincodias.com/articulo/economia/espana-tiene-ocupados-pasivo-frente-crisis/20110620cdscdieco_1/Edito: El salario medio en España es un 15,34% inferior al de la Unión Europeahttp://economia.elpais.com/economia/2013/05/21/actualidad/1369146792_608397.htmlEdito 2: El paro en España es un 13,4% superior al de la UE allá por febrero de 2012...http://www.20minutos.es/graficos/tasa-de-paro-en-la-europa-de-los-27-14/Estoy dispuesto a volver al cole (de hecho lo hago de vez en cuando), pero espero que mis profesores me den datos, no opiniones, para eso ya tengo a los tertulianos. El desequilibrio de la pirámide poblacional no es exclusivo de España, mire usted otras pirámides poblacionales; en cuanto a los datos de eurostat, puede o no creerselos, puede interpretarlos como le parezca, pero están ahi. Otra cosa es que sean falsos, y otra cosa es que el sistema tributario de este pais recaiga casi exclusivamente sobre las rentas de trabajo -de ahi podríamos hablar y mucho-; el salario español es inferior a la media europea, de acuerdo, pero es que en el año 2010, el gasto por pensión de jubilación era un 33% inferior a la media europea; mire si cree que deben reducirse las pensiones me parece muy bien, ahora dígame cual debe ser la pensión máxima, y que hacemos con el dinero que sobra (si, con pensiones de 900 euros, sobraría y mucho).Me alegro de que poco a poco vaya usted entrando en razón (la negrita la he puesto yo).La razón afortunadamente, ni es mia ni suya, lo que hago es lanzar ideas, que deben ser pulidas, pero es que si a los viejos (si, viejos), les bajan las pensiones y no les dan asistencia (ese es el camino de este pais), o los mantienen los hijos, o que se mueran de asco (en silencio), excepto ese x% que nada en la abundancia (¿el 1, el 2?).Por penúltima vez (porque habrá que repetirlo más veces) el que haya otros problemas además de las pensiones no quiere decir que no tengamos que abordarlo, ¿no? Menos falacias, que es muy cansado oír todos los días lo mismo. ¡Que en este último párrafo estamos de acuerdo unánimemente todo el foro pero eso no hace el sistema de pensiones ni más justo ni más sostenible!Creo que debe haber un orden de prioridades, y aqui solo hay dos por parte del (des)gobierno, salariazo y pensionazo; los otros dos, ladrillazo y autonomiazo, ya veremos (nunca). Mire usted, es que mi orden de prioridades es diferente, para mi lo primero es el ladrillazo, lo demás vendrá solo -solo la liberación de recursos que traerís la provisión semigratuita de vivienda permitiría muchas cosas-, y creo que ni miento, ni engaño, ni doy argumentos falsos, pero aparentemente verdaderos para inducir a error o engaño, (eso son falacias); si sus prioridades son diferentes a las mias, arguméntelo, esto es, lo primero es reducir las pensiones, o todo habrá de hacerse simultáneamente, o lo último será el autonomiazo, o el ladrillazo, o el salariazo, y déme las razones por favor; porque si comenzamos a saco con los jubilados, ¿porque no debemos seguir con los parados?. Por último, ¿cuantas veces se ha dicho en los últimos 30 años que el sistema es insostenible?, si lo es, proponga usted alternativas, como por ejemplo el forero Repúblik.Un saludo
La segunda fuente en importancia de recursos del Sistema han sido pues las transferencias corrientes que realiza el Estado. En el contexto de los últimos años ha sido la única fuente de recursos capaz de sustituir parcialmente a las cotizaciones. En 1980 las cotizaciones sociales suponían el 89,5% de los Recursos siendo el 9 ,5% de aportaciones del Estado (se incluía como gastos los de la Asistencia Sanitaria y los Servicios Sociales. Para 2008, como se ha dicho las cotizaciones representan el 91 por 100, y el Estado aporta el 6 por 100, (no se incluye ni Asistencia Sanitaria ni Servicios Sociales). Puede parecer una distribución similar pero para realizar una homogeneización es decir para ver el efecto conjunto habría que hacer la agregación total con la financiación de los servicios sanitarios y sociales a cargo del Estado. (Se estima que en estos momentos la financiación conjunta se distribuiría al 50 por ciento).
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
....... estoy con Sirdatah en cuanto a las disertaciones perniciosas y gafes con respecto a nuestro futuro como país por parte de según qué voces. Son interesadas y mucho, .....