Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
La letra, con sangre entra
Cita de: Zelig en Mayo 09, 2013, 17:25:28 pmDe la educación.Mi madre me cuenta lo plasta q me puse cuando me metieron en un biligüe, seis meses de lloreras todas las mañanas. Yo tengo el recuerdo del suplicio de la english grammar pa toda la vida.En mi pasada y futura emigración se lo agradecí y agradeceré eternamente.A mi el rollo ese de sin apretar, sin forzar, no sé, con lo perrete q era yo de niño, dudo q hubiera aprendido casi nada aparte de montar legos y scalextrix y modelar con plastelina. Cosas q tambien hice y forman parte de mi formación q creo q me ayudan en mi profesión. Pero por suerte me forzaron a aprender inglés también.Y no creo q haya manera humana de enseñar a un niño matemáticas y gramática.Y, bueno, tengo amigos que llevan a los niños a estos coles modernos. Pero les preguntas y no tienen ni idea de cuales son los resultados finales, todo es una lógica muy guay de el niño aprende mucho mejor si se divierte, que está claro. Pero ¿cómo enseñas inglés a un niño q no le gusta nada? Con películas de disney? Y eso no tiene efectos secundarios?En mi familia hay varias familias bilingües y todos cuentan el suplicio de enseñar la lengua paterna cuando no es la nacional. Incluso mi sobrina empezó hablando el nacional pasando de contestar ni en la paterna ni materna.¿De verdad a un niño se le puede hacer que le guste la gramática? ¿O la geometría?Si me hubieran dado a elegir no habría estudiado nunca geometría y ahora me es de muchísima ayuda, idem de la física.No sé, preferiría el sistema usado conmigo, aunque con reservas, sé que funcionó conmigo, y desde luego querría ver los resultados de selectividad de los sistemas del "no forzar". Cosa que no veo por ningún sitio.Y ojo que no valoro la educación por la selectividad o por la universidad, sino por mantener la posibilidad abierta a cambiar de sistema sin sobresaltos.Espero que mis amigos tengan dinero para pagar toda la educación alternativa, por que como tengan que cambiarle al sistema público les va dar un mal a los pobres chavalines sin saber leer ni sumar a su edad.Como nota al margen: yo creo que lo mucho o poco que te gusta una asignatura depende casi exclusivamente del talento y las ganas que le ponga el profesor. Si le pone pasión, te engancha. Y si es buen profesor (por conocimiento y talento para la enseñanza) te lo sabrá hacer asequible, por difícil que sea el tema.Dicho lo cual, como siempre va a haber profesores no óptimos, estoy de acuerdo en lo de "forzar". Pero mejor no forzar sino hacer el tema interesante.
De la educación.Mi madre me cuenta lo plasta q me puse cuando me metieron en un biligüe, seis meses de lloreras todas las mañanas. Yo tengo el recuerdo del suplicio de la english grammar pa toda la vida.En mi pasada y futura emigración se lo agradecí y agradeceré eternamente.A mi el rollo ese de sin apretar, sin forzar, no sé, con lo perrete q era yo de niño, dudo q hubiera aprendido casi nada aparte de montar legos y scalextrix y modelar con plastelina. Cosas q tambien hice y forman parte de mi formación q creo q me ayudan en mi profesión. Pero por suerte me forzaron a aprender inglés también.Y no creo q haya manera humana de enseñar a un niño matemáticas y gramática.Y, bueno, tengo amigos que llevan a los niños a estos coles modernos. Pero les preguntas y no tienen ni idea de cuales son los resultados finales, todo es una lógica muy guay de el niño aprende mucho mejor si se divierte, que está claro. Pero ¿cómo enseñas inglés a un niño q no le gusta nada? Con películas de disney? Y eso no tiene efectos secundarios?En mi familia hay varias familias bilingües y todos cuentan el suplicio de enseñar la lengua paterna cuando no es la nacional. Incluso mi sobrina empezó hablando el nacional pasando de contestar ni en la paterna ni materna.¿De verdad a un niño se le puede hacer que le guste la gramática? ¿O la geometría?Si me hubieran dado a elegir no habría estudiado nunca geometría y ahora me es de muchísima ayuda, idem de la física.No sé, preferiría el sistema usado conmigo, aunque con reservas, sé que funcionó conmigo, y desde luego querría ver los resultados de selectividad de los sistemas del "no forzar". Cosa que no veo por ningún sitio.Y ojo que no valoro la educación por la selectividad o por la universidad, sino por mantener la posibilidad abierta a cambiar de sistema sin sobresaltos.Espero que mis amigos tengan dinero para pagar toda la educación alternativa, por que como tengan que cambiarle al sistema público les va dar un mal a los pobres chavalines sin saber leer ni sumar a su edad.
CitarBruselas admite ahora los fallos del modelo de rescates europeos Bruselas reniega de la fórmula de la troika * Rehn admite que la gestión de la crisis ha funcionado mal en Europa por su diseño* La Comisión quiere que sean las instituciones comunitarias las protagonistasClaudi Pérez 9/05/2013 http://economia.elpais.com/economia/2013/05/08/actualidad/1368040552_792464.html___________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Bruselas admite ahora los fallos del modelo de rescates europeos Bruselas reniega de la fórmula de la troika * Rehn admite que la gestión de la crisis ha funcionado mal en Europa por su diseño* La Comisión quiere que sean las instituciones comunitarias las protagonistasClaudi Pérez 9/05/2013 http://economia.elpais.com/economia/2013/05/08/actualidad/1368040552_792464.html
Cita de: Sardinita en lata en Mayo 09, 2013, 19:11:02 pmCitarBruselas admite ahora los fallos del modelo de rescates europeos Bruselas reniega de la fórmula de la troika * Rehn admite que la gestión de la crisis ha funcionado mal en Europa por su diseño* La Comisión quiere que sean las instituciones comunitarias las protagonistasClaudi Pérez 9/05/2013 http://economia.elpais.com/economia/2013/05/08/actualidad/1368040552_792464.html___________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.Les importa un soberano pimiento el modelo a aplicar. La agenda siempre la ha dictado la banca y sus urgencias de liquidez. Punto.
CitarLa salida de la crisis durará "como poco" 15 años: es casi inmoral hacer promesas * "La recuperación va a ser lentísima", asegura Marcos Peña, presidente del CESEuropa Press 9/05/2013http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4811851/05/13/La-salida-de-la-crisis-durara-como-poco-15-anos-es-inmoral-hacer-promesas-a-la-gente.html______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
La salida de la crisis durará "como poco" 15 años: es casi inmoral hacer promesas * "La recuperación va a ser lentísima", asegura Marcos Peña, presidente del CESEuropa Press 9/05/2013http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4811851/05/13/La-salida-de-la-crisis-durara-como-poco-15-anos-es-inmoral-hacer-promesas-a-la-gente.html
Dicho lo cual, como siempre va a haber profesores no óptimos, estoy de acuerdo en lo de "forzar". Pero mejor no forzar sino hacer el tema interesante.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Mayo 09, 2013, 18:21:03 pmCita de: Zelig en Mayo 09, 2013, 17:25:28 pmDe la educación.Mi madre me cuenta lo plasta q me puse cuando me metieron en un biligüe, seis meses de lloreras todas las mañanas. Yo tengo el recuerdo del suplicio de la english grammar pa toda la vida.En mi pasada y futura emigración se lo agradecí y agradeceré eternamente.A mi el rollo ese de sin apretar, sin forzar, no sé, con lo perrete q era yo de niño, dudo q hubiera aprendido casi nada aparte de montar legos y scalextrix y modelar con plastelina. Cosas q tambien hice y forman parte de mi formación q creo q me ayudan en mi profesión. Pero por suerte me forzaron a aprender inglés también.Y no creo q haya manera humana de enseñar a un niño matemáticas y gramática.Y, bueno, tengo amigos que llevan a los niños a estos coles modernos. Pero les preguntas y no tienen ni idea de cuales son los resultados finales, todo es una lógica muy guay de el niño aprende mucho mejor si se divierte, que está claro. Pero ¿cómo enseñas inglés a un niño q no le gusta nada? Con películas de disney? Y eso no tiene efectos secundarios?En mi familia hay varias familias bilingües y todos cuentan el suplicio de enseñar la lengua paterna cuando no es la nacional. Incluso mi sobrina empezó hablando el nacional pasando de contestar ni en la paterna ni materna.¿De verdad a un niño se le puede hacer que le guste la gramática? ¿O la geometría?Si me hubieran dado a elegir no habría estudiado nunca geometría y ahora me es de muchísima ayuda, idem de la física.No sé, preferiría el sistema usado conmigo, aunque con reservas, sé que funcionó conmigo, y desde luego querría ver los resultados de selectividad de los sistemas del "no forzar". Cosa que no veo por ningún sitio.Y ojo que no valoro la educación por la selectividad o por la universidad, sino por mantener la posibilidad abierta a cambiar de sistema sin sobresaltos.Espero que mis amigos tengan dinero para pagar toda la educación alternativa, por que como tengan que cambiarle al sistema público les va dar un mal a los pobres chavalines sin saber leer ni sumar a su edad.Como nota al margen: yo creo que lo mucho o poco que te gusta una asignatura depende casi exclusivamente del talento y las ganas que le ponga el profesor. Si le pone pasión, te engancha. Y si es buen profesor (por conocimiento y talento para la enseñanza) te lo sabrá hacer asequible, por difícil que sea el tema.Dicho lo cual, como siempre va a haber profesores no óptimos, estoy de acuerdo en lo de "forzar". Pero mejor no forzar sino hacer el tema interesante.Yo creo que hay una edad para "forzar" y mas adelante incluso "apretar" según el caso y en las edades tempranas no hay que hacerlo. Desde luego en los colegios que conozco se hace así en las edades tempranas. Hasta los 6 o 7 años. Pero es cierto que antes ya se les empieza a enseñar a leer, etc, relajadamente, pero también con pequeños castigos si no terminan sus tareas (tipo te quedas en clase hasta que lo termines y no sales al recreo).Esta claro que hay un momento en que al niño tiene que empezar a saber que en la vida no todo es hacer lo que te sale de las narices y tal...Incluso cuando es pequeño, pero de otra manera, mas orientado a quitar caprichos, vicios, y cosas así, que a contenidos pedagógicos.Vamos que los contenidos que un niño tiene que aprender probablemente se podrían aprender en menos tiempo, empezando mas tarde, y de manera mas eficaz con otro sistema, forzando cuando hay que forzar si se da el caso.
Cita de: 2 años en Mayo 09, 2013, 19:17:33 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Mayo 09, 2013, 18:21:03 pmCita de: Zelig en Mayo 09, 2013, 17:25:28 pmDe la educación.Mi madre me cuenta lo plasta q me puse cuando me metieron en un biligüe, seis meses de lloreras todas las mañanas. Yo tengo el recuerdo del suplicio de la english grammar pa toda la vida.En mi pasada y futura emigración se lo agradecí y agradeceré eternamente.A mi el rollo ese de sin apretar, sin forzar, no sé, con lo perrete q era yo de niño, dudo q hubiera aprendido casi nada aparte de montar legos y scalextrix y modelar con plastelina. Cosas q tambien hice y forman parte de mi formación q creo q me ayudan en mi profesión. Pero por suerte me forzaron a aprender inglés también.Y no creo q haya manera humana de enseñar a un niño matemáticas y gramática.Y, bueno, tengo amigos que llevan a los niños a estos coles modernos. Pero les preguntas y no tienen ni idea de cuales son los resultados finales, todo es una lógica muy guay de el niño aprende mucho mejor si se divierte, que está claro. Pero ¿cómo enseñas inglés a un niño q no le gusta nada? Con películas de disney? Y eso no tiene efectos secundarios?En mi familia hay varias familias bilingües y todos cuentan el suplicio de enseñar la lengua paterna cuando no es la nacional. Incluso mi sobrina empezó hablando el nacional pasando de contestar ni en la paterna ni materna.¿De verdad a un niño se le puede hacer que le guste la gramática? ¿O la geometría?Si me hubieran dado a elegir no habría estudiado nunca geometría y ahora me es de muchísima ayuda, idem de la física.No sé, preferiría el sistema usado conmigo, aunque con reservas, sé que funcionó conmigo, y desde luego querría ver los resultados de selectividad de los sistemas del "no forzar". Cosa que no veo por ningún sitio.Y ojo que no valoro la educación por la selectividad o por la universidad, sino por mantener la posibilidad abierta a cambiar de sistema sin sobresaltos.Espero que mis amigos tengan dinero para pagar toda la educación alternativa, por que como tengan que cambiarle al sistema público les va dar un mal a los pobres chavalines sin saber leer ni sumar a su edad.Como nota al margen: yo creo que lo mucho o poco que te gusta una asignatura depende casi exclusivamente del talento y las ganas que le ponga el profesor. Si le pone pasión, te engancha. Y si es buen profesor (por conocimiento y talento para la enseñanza) te lo sabrá hacer asequible, por difícil que sea el tema.Dicho lo cual, como siempre va a haber profesores no óptimos, estoy de acuerdo en lo de "forzar". Pero mejor no forzar sino hacer el tema interesante.Yo creo que hay una edad para "forzar" y mas adelante incluso "apretar" según el caso y en las edades tempranas no hay que hacerlo. Desde luego en los colegios que conozco se hace así en las edades tempranas. Hasta los 6 o 7 años. Pero es cierto que antes ya se les empieza a enseñar a leer, etc, relajadamente, pero también con pequeños castigos si no terminan sus tareas (tipo te quedas en clase hasta que lo termines y no sales al recreo).Esta claro que hay un momento en que al niño tiene que empezar a saber que en la vida no todo es hacer lo que te sale de las narices y tal...Incluso cuando es pequeño, pero de otra manera, mas orientado a quitar caprichos, vicios, y cosas así, que a contenidos pedagógicos.Vamos que los contenidos que un niño tiene que aprender probablemente se podrían aprender en menos tiempo, empezando mas tarde, y de manera mas eficaz con otro sistema, forzando cuando hay que forzar si se da el caso.Disciplina y obediencia es lo primero que deben asimilar y es en la familia donde se debe implementar. A la escuela se va a aprender a leer, escribir, sumar, etc. etc. pero deben ir con las lecciones sobre comportamiento ya bien aprendidas de su casa
El Ministerio de Educación ha afirmado que el seguimiento de la huelga en los centros docentes de todo el país 'no alcanza el 20%', mientras que los sindicatos convocantes lo han estimado en un 72% en la educación pública y en un 25% en la enseñanza concertada,
No lo he visto posteado. En la era de los publirreportajes cazamembrillos, esto es un rara avis en el número 1 del draft de este año para entrar en la liga de la prensa cachonda....Citar¿El paro es elevado? Sí, porque hay mucha gente propietaria de su viviendaHay varias razones por las que España tiene seis millones de parados. Nadie duda que la recesión económica ha jugado un papel decisivo en el colapso del mercado de trabajo pero, ¿podría existir alguna otra causa que estamos pasando por alto? Según un nuevo estudio de la Universidad de Warwick, el porcentaje de ciudadanos que tienen una vivienda en propiedad está directamente relacionado con la tasa de desempleo. Algo que explicaría por qué España y Grecia cuentan con unas de las mayores tasas de vivienda en propiedad (superior al 80%) y, a su vez, una de las mayores tasas de desempleo (superior al 20%); una relación que funciona en sentido inverso en países como Suiza, Alemania o Austria, donde ambas tasas son relativamente bajas.En las áreas donde el porcentaje de ciudadanos que viven en su propia casa es mayor, el mercado de trabajo es menos dinámico. Los autores del estudio, Andrew Oswald de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y David Blanchflower, del Darmouth College (Estados Unidos), han analizado las tasas de desempleo y de vivienda en propiedad de EEUU durante un periodo de 110 años, de 1900 a 2010. Sus conclusiones son claras: existe una relación directa entre el porcentaje de personas con una vivienda en propiedad de cada estado y la evolución posterior de las tasas de desempleo. El estudio ha desvelado que en los estados dónde más ha crecido la tasa de propietarios de una vivienda entre 1950 y 2000 (una media del 23%, en lugares como Alabama o Georgia) el desempleo ha crecido un 6,3% hasta 2010. Por el contrario, en los cinco estados donde ha sido menor la subida en la tasa de propietarios (una media de menos de un 1% en California, Dakota del Norte, Oregón, Washington y Wisconsin) el desempleo ha crecido casi la mitad, un 3,5%. Tal como explican los investigadores en el estudio, las personas que poseen una vivienda en propiedad no tienen mayores dificultades para encontrar trabajo, pero en las áreas dónde el porcentaje de ciudadanos que viven en su propia casa es mayor, el mercado de trabajo es menos dinámico. Esto sucede por varias cuestiones: En las zonas donde hay un mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad hay una menor movilidad laboral. En estas zonas, además, los costes de desplazamiento al trabajo son mayores, lo que incrementa los costes del contrato laboral para empleadores y empleados. Estas áreas tienen también un menor ratio de emprendimiento. El porcentaje de creación de empresas es menor. El profesor Oswald ha explicado en la presentación de su estudio que Estados Unidos es el lugar perfecto para probar sus conjeturas, porque hay datos separados de cada estado, pero estos “tienen un lenguaje, una divisa y una cultura común”. En su opinión, no obstante, sus ideas se pueden aplicar igualmente en Europa, ya que la relación estadística entre ambas variables (tasa de propiedad y de desempleo) es similar.Los investigadores reconocen que sus hallazgos sólo tienen un valor estadístico, pero creen que hay razones suficientes para pensar que unas políticas gubernamentales encaminadas a fomentar la vivienda en alquiler tendrían un impacto importante en la lucha contra el desempleo. En su opinión, en las áreas dónde hay muchos propietarios de viviendas la gente trata de no mudarse, aunque trabajen lejos, algo que crea complicaciones para empresarios y trabajadores. Se trata de zonas dónde, además, hay un menor dinamismo económico y una mayor presión sobre las nuevas empresas por el efecto conocido como NIMBY (Not in my back yard, “no en mi patio trasero”), por el cual los propietarios de viviendas dificultan la creación de determinados negocios en su entorno. www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/09/el-paro-es-elevado-si-porque-hay--mucha-gente--propietaria-de-su-vivienda-120483/saludedito: posteado en el hilo de ppcc por defcon, in englishhttp://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2013/msg79972/#msg79972
¿El paro es elevado? Sí, porque hay mucha gente propietaria de su viviendaHay varias razones por las que España tiene seis millones de parados. Nadie duda que la recesión económica ha jugado un papel decisivo en el colapso del mercado de trabajo pero, ¿podría existir alguna otra causa que estamos pasando por alto? Según un nuevo estudio de la Universidad de Warwick, el porcentaje de ciudadanos que tienen una vivienda en propiedad está directamente relacionado con la tasa de desempleo. Algo que explicaría por qué España y Grecia cuentan con unas de las mayores tasas de vivienda en propiedad (superior al 80%) y, a su vez, una de las mayores tasas de desempleo (superior al 20%); una relación que funciona en sentido inverso en países como Suiza, Alemania o Austria, donde ambas tasas son relativamente bajas.En las áreas donde el porcentaje de ciudadanos que viven en su propia casa es mayor, el mercado de trabajo es menos dinámico. Los autores del estudio, Andrew Oswald de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y David Blanchflower, del Darmouth College (Estados Unidos), han analizado las tasas de desempleo y de vivienda en propiedad de EEUU durante un periodo de 110 años, de 1900 a 2010. Sus conclusiones son claras: existe una relación directa entre el porcentaje de personas con una vivienda en propiedad de cada estado y la evolución posterior de las tasas de desempleo. El estudio ha desvelado que en los estados dónde más ha crecido la tasa de propietarios de una vivienda entre 1950 y 2000 (una media del 23%, en lugares como Alabama o Georgia) el desempleo ha crecido un 6,3% hasta 2010. Por el contrario, en los cinco estados donde ha sido menor la subida en la tasa de propietarios (una media de menos de un 1% en California, Dakota del Norte, Oregón, Washington y Wisconsin) el desempleo ha crecido casi la mitad, un 3,5%. Tal como explican los investigadores en el estudio, las personas que poseen una vivienda en propiedad no tienen mayores dificultades para encontrar trabajo, pero en las áreas dónde el porcentaje de ciudadanos que viven en su propia casa es mayor, el mercado de trabajo es menos dinámico. Esto sucede por varias cuestiones: En las zonas donde hay un mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad hay una menor movilidad laboral. En estas zonas, además, los costes de desplazamiento al trabajo son mayores, lo que incrementa los costes del contrato laboral para empleadores y empleados. Estas áreas tienen también un menor ratio de emprendimiento. El porcentaje de creación de empresas es menor. El profesor Oswald ha explicado en la presentación de su estudio que Estados Unidos es el lugar perfecto para probar sus conjeturas, porque hay datos separados de cada estado, pero estos “tienen un lenguaje, una divisa y una cultura común”. En su opinión, no obstante, sus ideas se pueden aplicar igualmente en Europa, ya que la relación estadística entre ambas variables (tasa de propiedad y de desempleo) es similar.Los investigadores reconocen que sus hallazgos sólo tienen un valor estadístico, pero creen que hay razones suficientes para pensar que unas políticas gubernamentales encaminadas a fomentar la vivienda en alquiler tendrían un impacto importante en la lucha contra el desempleo. En su opinión, en las áreas dónde hay muchos propietarios de viviendas la gente trata de no mudarse, aunque trabajen lejos, algo que crea complicaciones para empresarios y trabajadores. Se trata de zonas dónde, además, hay un menor dinamismo económico y una mayor presión sobre las nuevas empresas por el efecto conocido como NIMBY (Not in my back yard, “no en mi patio trasero”), por el cual los propietarios de viviendas dificultan la creación de determinados negocios en su entorno.
Lo peor es eso de llevar unos añitos ya escuchando que la cosa va a durar "unos 15"
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: John Nash en Mayo 09, 2013, 19:19:26 pmCita de: Sardinita en lata en Mayo 09, 2013, 19:11:02 pmCitarBruselas admite ahora los fallos del modelo de rescates europeos Bruselas reniega de la fórmula de la troika * Rehn admite que la gestión de la crisis ha funcionado mal en Europa por su diseño* La Comisión quiere que sean las instituciones comunitarias las protagonistasClaudi Pérez 9/05/2013 http://economia.elpais.com/economia/2013/05/08/actualidad/1368040552_792464.html___________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.Les importa un soberano pimiento el modelo a aplicar. La agenda siempre la ha dictado la banca y sus urgencias de liquidez. Punto.Otra conclusión es que Grecia ha sido un experimento, con catastróficas consecuenciasY que si hay un próximo rescatado, será a la Chipriota: haciendo palmar a bonistas y accionistas, un bail-in. Que EMHO, mejor que el rescate desde luego que lo es, aunque en el caso de España, donde el señor FROB es accionista importante de muchas cajitas zombie, será una opción muy dolorosa
Ahí no estamos de acuerdo.Según mi experiencia:- aprender a leer también es un juego. Y además los niños aprenden como esponjas a esa edad.
- los que aprenden a leer a los 8, no aprenden bien (no lo ven como un juego sino como una imposición) y - peor aún - no adquieren el hábito de la lectura.
¿De verdad a un niño se le puede hacer que le guste la gramática? ¿O la geometría?
Espero que mis amigos tengan dinero para pagar toda la educación alternativa, por que como tengan que cambiarle al sistema público les va dar un mal a los pobres chavalines sin saber leer ni sumar a su edad.
Disciplina y obediencia es lo primero que deben asimilar....
Mi hipótesis es esa: que el presunto giro de hacer pagar a los accionistas y bonistas se debe al miedo producido por la degeneración a toda mecha de la situación en Grecia. Creen haber encontrado el límite de cuánto pueden rescatar a los oligopolistas acreedores privados (los verdaderos beneficiados) sin montar un caos que redunde, en definitiva, para más pérdidas para éstos. Así que se la envainan.