Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Hay algo que se nos escapa
Iba a dejar esta viñeta en el hilo de humor gráfico, pero creo que le viene como anillo al dedo al debate:Salud, paciencia y coraje.
La gente ha olvidado que és la democracia. La separación de poderes y esas cosas que se estudian en el cole/instituto/universidad, se aprenden, pero no se interioriza. ....................
[...]Además, la gente no sabe contra lo que luchar ¿"la Merkel"?¿el FMI?¿los bancos?¿los políticos? ¿los coruptos? ...Ni observan una alternativa viable. No hay plan b ciudadano. Ni un líder carismático (¿populista?), ni los movimientos extremistas se notan en aumento, los que suelen hacer las revoluciones emigran. Tampoco se sabe conque apoyos contaría ¿ejército? ¿FCSE?¿Alguna potencia extranjera? ¿Nuevas élites?Tampoco hay nuevo marco ideológico para el nuevo paradigma. A eso añadámosle los años de amansamiento: "la violencia nunca es la solución","la democracia española ha sido modelo en muchos otros países por como se fraguó la transición", etc.
Este es el relato de un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que asistió a la sesión plenaria del Congreso de los Diputados donde se debatió la Segunda Carta por la Ciencia.Autor: HPTodos podemos albergar en el imaginario colectivo un hemiciclo prácticamente vacío, con diputados dormidos en sus escaños, o entretenidos con sus tablets. Aliento a todas las personas que sientan un mínimo amor por la democracia a asistir como oyentes a cualquier sesión plenaria. La sorpresa será grande. Todo es mucho más grave que de lo que podíamos imaginar. Sin duda, el espectáculo más lamentable al que he podido asistir en toda mi vida.El prólogo: Todo comienza en el control policial. Registro del DNI, móviles fuera (no se vaya a grabar y mostrar la realidad del hemiciclo), un folio con el orden del día confiscado (todos sabemos que el papel corta cual navaja) y una camiseta interior roja con un lema de lo más violento “Sin ciencia no hay futuro”. Ese es el detonante de un cacheo exhaustivo, quitarse las zapatillas, bajarse los pantalones, y a alguno de nosotros hasta obligarnos a bajarnos los calzoncillos. Lo entiendo, debían de asegurarse de que no tuviéramos tatuado un eslogan en los mismísimos genitales. En honor a la verdad he de decir que esta humillación sólo fue ejecutada por uno de los tres policías presentes. Pasado el trámite y tras diversos intercambios de opiniones entre ellos, desprovistos a la fuerza de nuestras camisetas rojas, nos dejan subir aunque bien escoltados, por supuesto. Pero este trato vejatorio a científicos de este país, por todos sabido afines al “movimiento de liberación vasco” (como seguro que piensan algunos), no es más que una mera anécdota de lo que estaba por llegar.Para comenzar, 4 amables policías de “incógnito” nos acompañan a la tribuna sin despegarse de nosotros ni un solo milímetro. Previamente, se nos avisa de que cualquier alboroto, como por ejemplo aplaudir (de todos conocido un acto tremendamente violento), puede ser motivo de 6 meses a 1 año de prisión, aunque dichos aplausos sean para unirse a los iniciados por algún grupo parlamentario. Para ser el congreso el lugar donde el pueblo tiene voz y representación, mal empezamos.Cuarenta y cinco minutos para la votación y el hemiciclo vacío en sus tres cuartas partes. Poco a poco, muy poco a poco, vergonzosamente poco a poco, sus mediocrísimas señorías van ocupando sus poltronas.La imagen: Un diputado hablando en la tribuna mientras nadie presta la más mínima atención, ni siquiera los compañeros de su propio partido.La contra-imagen: diputados paseando, grupillos de sus anodinas señorías en mitad de los pasillos que conducen a los escaños hablando a gritos, al fondo otro grupillo riendo a carcajadas, una diputada teléfono en mano, probablemente con mala cobertura ya que no hablaba sino voceaba, dando instrucciones para que fueran preparando la cena ante su inminente vuelta a casa, otros entretenidos con sus tablets (¿jugando al “Angry Birds”?), a los que al menos hay que agradecer su silencio, pues por momentos era casi imposible seguir el discurso del orador debido a la tremenda algarabía que inundaba el hemiciclo. Sin duda, y no es metáfora ni exageración, he estado en verbenas mucho más silenciosas. Una falta total de respeto. La imagen más esperpéntica, más vergonzosa, más lamentable y más penosa que he visto jamás.El sentimiento: Tras pasar por varios estados, básicamente de incredulidad e indignación, en un momento concreto me embargó una gran sensación de tristeza y los ojos se me llenaron de lágrimas. Sólo tenía ganas de llorar. Estamos perdidos. Y sin entrar a juzgar las mentiras que allí se vomitaron por parte de algunos individuos en el hemiciclo, ni entrar mucho menos en corruptelas conocidas por todos. Si creemos que esta casta de señoritos van a solucionar los problemas, creados por ellos mismos, podemos estar esperando hasta el día del juicio final. Para ser justos debería decir que quizá un puñado de personas podría ser la excepción dentro de este espectáculo lamentable, pero sin duda no representaban, ni de lejos, el 15% de los presentes (y no hago referencia a ningún grupo parlamentario concreto).El epílogo: El salón se llena alcanzando más de tres cuartas partes. Sólo dos o tres ministros. Cinco minutos de cortesía para que ocupen sus escaños. Algún que otro imputado. Y comienza la votación. Como si de una verdulería se tratase, un representante de cada grupo, mano en alto con uno, dos dedos o tres dedos, y un sonoro SÍ o NO marca el camino a seguir. El resto, como integrantes de una manada que necesita de un pastor, pues la gran mayoría de ellos no tiene ni la más mínima idea de lo que están votando, aprietan el botón correspondiente. Si se equivoca el lazarillo son capaces de votar en contra de su propia propuesta. No sería la primera vez.En resumen ¡Qué viva la democracia!
Cita de: Defcon en Junio 20, 2013, 17:22:09 pm.... ..... Nos falta .....
....
He visto la luz.Si os fijáis, los voceros del régimen siempre salen en tromba a despotricar contra "los jueces estrella". Y los periodistas, obedeciendo a sus amos, como si ellos en algun momento de sus misérrimas vidas pudieran llegar a ser juzgados por la Audiencia Nacional o el Supremo.No tiene ningún sentido!!!Se cargaron a Garzón.Se cargan a Elpidio.Y se cargarán a cualquiera que lo intente.Solo un juez estrella puede hacer frente a las estrellas de la corrupción.QUIERO MÁS JUECES ESTRELLASon nuestra única esperanza.El pueblo necesita personajes excepcionales para situaciones excepcionales.
Cayó Endesa, Timofónica en el alero y ahora Iberia. Mane Tecel Fareshttp://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2013/06/21/iberia-desaparece-seguro-11511En lo referente a los sueldos de policías aconsejo la comparación con Ertzaintza y Mossos.
La caída de Babilonia se precipitó por fiestas profanas celebradas por el virrey Baltasar. Mientras Ciro, rey de Persia atacaba Abisinia y se dirigía a Babilonia, el nieto de Nabucodonosor y defensor de la ciudad, para manifestar su confianza en las fortificaciones protectoras, se consumía en orgías. En uno de esos festines en que se bebía con los vasos sagrados del templo y ante el estupor de todos, apareció una mano misteriosa que escribió el anuncio de la caída de la ciudad: ¨Mane Tecel Fares¨. Llamado Daniel, profeta bíblico a descifrarlo, dijo, ¨¡Oh rey! Has pecado contra el Señor, tu padre robó los vasos del Templo y tú los has profanado; tu sentencia ha sido dictada como sigue: MENE: "Dios contó los días de tu reino y los ha finalizado"TEKEL: "Has sido pesado en la balanza y te halló falto"PERES: "Tu reino será repartido entre los medos y persas."Dicho esto, Babilonia es invadida, Belsasar derrocado y el medo Dario se convierte en rey.
La Banca JP Morgan a favor de instaurar Regímenes autoritarios en EuropaEL PROCESO DE REFORMAS POLÍTICAS NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZARPor Stefan Steinberg, 17 de junio de 2013En un documento publicado a finales de mayo, el Banco de Inversión estadounidense JP Morgan Chase reclama la derogación de las Constituciones Democráticas burguesas, que se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial, en algunos países europeos y el establecimiento en su lugar de Regímenes autoritarios.El documento de 16 páginas ha sido realizado por el grupo Europa Economic Research de JPMorgan y se titula “El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer”. El documento comienza señalando que la crisis de la zona euro tiene dos facetas.Se comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos.El Informe muestra su satisfacción por la aplicación en la Unión Europea de un cierto número de mecanismos financieros que pretenden garantizar los intereses de la Banca. A este respecto, el estudio subraya también la necesidad de una mayor intervención por parte del Banco Central Europeo (BCE).Desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, el BCE ha destinado miles de millones de euros en favor de los Bancos para permitirles mejorar sus balances e iniciar de nuevo sus actividades especulativas. A pesar de la presión creciente procedente de los mercados financieros, el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, declaró que haría todo lo necesario para consolidar los Bancos.Para los analistas de JP Morgan esto no es suficiente. Exigen por parte del BCE una respuesta más espectacular ante la crisis.Las críticas más duras al documento están formuladas contra los Gobiernos nacionales, que tardaron demasiado en aplicar las medidas autoritarias necesarias para imponer la política de austeridad. Tal proceso de reforma política, dice el estudio, no ha hecho más que empezar.En los párrafos finales del documento, los autores explican lo que entienden por reforma política: “Al principio de la crisis creíamos que estos problemas heredados del pasado se debían en gran parte al orden económico reinante; sin embargo, se puso de manifiesto que hay problemas políticos que están profundamente arraigados en los países de la periferia, que según nuestra opinión deben ser cambiados si la Unión Monetaria se considera que debe seguir vigente”.El Documento detalla a continuación los problemas que existen en los sistemas políticos de los países de la periferia: Grecia, España, Portugal e Italia. Estos países se encuentran en el centro de la crisis de deuda en Europa.Los autores siguen diciendo: “Estos Sistemas Políticos vienen de una Dictadura anterior y están definidos por estos Regímenes. Sus Constituciones tienden a tener un fuerte sesgo socialista, reflejando la fuerza política que los partidos de izquierda adquirieron después de la derrota del fascismo”.“Los Sistemas Políticos de los países de la periferia tienen unas características comunes: unos dirigentes débiles; unos Estados centrales débiles en relación con las distintas regiones; protección constitucional de los derechos de los trabajadores; sistemas que buscan el consenso y se anima el clientelismo político; el derecho a la protesta, permitido por el status quo político. Las lagunas de esta herencia política han quedado al descubierto por la crisis”. Cualesquiera que sean las inexactitudes históricas contenidas en este análisis, no cabe sombra de duda de que los autores del Informe de JP Morgan defiende que los Gobiernos instauren Regímenes dictatoriales, con el fin de llevar a cabo la contrarrevolución social, que ya lleva un buen camino recorrido en toda Europa.En realidad, no se puede hablar de nada socialista contenido en las Constituciones establecidas durante el período de posguerra en Europa. Tales constituciones pretendían garantizar el Régimen burgués, en una situación en la que el Sistema Capitalista y sus agentes políticos habían visto comprometidas sus posiciones por los crímenes de los regímenes fascistas y dictatoriales.Las constituciones de los Estados europeos, incluidas las de Italia, España, Grecia y Portugal, han sido elaboradas y aplicadas en colaboración con los partidos socialistas y comunistas de los respectivos países, partidos que han jugado un papel clave en la desmovilización de la clase obrera, para así permitir a la burguesía mantener su Régimen.Al mismo tiempo, la clase dirigente de Europa era consciente de que la Revolución Rusa era fuente de inspiración para muchos trabajadores. Por lo tanto, se vieron obligados a hacer una serie de concesiones a la clase obrera con el fin de impedir una revolución, mediante la aprobación de protecciones sociales y constitucionales, estableciéndose el derecho de manifestación, algo que le gustaría a JP Morgan ver abolido.En cierta medida, las críticas del Informe del Banco con respecto a la falta de autoritarismo de los Gobiernos europeos suena a algo hueco. Por todas partes de Europa los Gobiernos han recurrido en repetidas ocasiones a medidas propias de un Estado Policial para reprimir toda oposición en contra de sus políticas.En Francia, En España y en Grecia, se han aprobado decretos de urgencia y el ejército ha intervenido para acabar con las huelgas. La Constitución de Grecia de 1975, aprobada después de la caída de la Dictadura de los coroneles, no impidió al Gobierno griego despedir a gran cantidad de funcionarios. Y en otros países europeos, los partidos dirigentes están favoreciendo la aparición de partidos neofascistas, como Amanecer Dorado en Grecia.Pero esto no es suficiente para la Banca JP Morgan. Con el fin de evitar una revolución social, los analistas consideran como indispensable que los Gobiernos capitalistas de Europa instauren lo más rápidamente posible regímenes dictatoriales.En la parte final del documento, los autores desgranan una serie de argumentos por los que, según ellos, de llegar a un fracaso de los Gobiernos europeos habría que instaurar sistemas autoritarios:1) El fracaso de varios Gobiernos favorables a las reformas en Europa del Sur.2) Falta de apoyo al euro o a la propia Unión Europea.3) La ingobernabilidad de ciertos Estados miembros debido a que los costes sociales (sobre todo el paro) sobrepasasen un cierto umbral.Es la voz del Capital Financiero la que habla. Hay que recordar que JP Morgan estuvo implicado hasta las cejas en operaciones especulativas que arrasaron la vida de millones de trabajadores de todo el mundo. En marzo de este mismo año, una Comisión del Senado estadounidense hizo público un Informe de 300 páginas que recogía las prácticas criminales y el fraude realizado por JP Morgan, uno de los bancos más grandes de los Estados Unidos y el mayor agente de productos derivados del mundo. A pesar de las revelaciones que se hacían en ese Informe, no se ha ejercido ninguna acción contra el Director General de Banco, Jamie Dimon, que goza de la confianza personal del Presidente estadounidense.Ahora este mismo Banco se permite dar lecciones a los Gobiernos. Setenta años después de la toma del poder por Hitler y los nazis en Alemania, cuyas consecuencias fueron catastróficas para Europa y para el mundo, JP Morgan es el primero que reclama medidas autoritarias para reprimir a la clase obrera y acabar con las conquistas sociales.Stefan Steinberghttp://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/06/20/la-banca-jp-morgan-a-favor-de-instaurar-regimenes-autoritarios-en-europa/http://es.scribd.com/doc/149093161/J-P-Morgan-The-Euro-Area-Adjustment-About-Halfway-There
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90