www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cuando esa supuesta burbuja de bienestar (algún dia espero que me expliques esta contradicción) explote... se supone que los países exportadores van a convertirse en Somalia, o que reorientarán esa producción HACIA el mercado interno, como está haciendo China?
¿Es la impresión o estáis defendiendo un modelo importador-arancelario?
Cita de: link=topic=1767.msg90684#msg90684 date=1378590095CitarEmoción: (...) Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3nAntes de la votación del COIDurante el proceso respondiendo con "gran locuacidad" en la sala de prensa... Tras la votación... Chico, qué regusto llevo encima. Маркс, te recuerdo que las normas de estilo del foro impiden postear imágenes ni (pseudo)pornográficas ni (pseudo)eróticas... ¡Qué gustazo!¡Más allá del desprecio!¡Más allá del desprecio!¡Más allá del desprecio!¡Más allá del desprecio!
CitarEmoción: (...) Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3nAntes de la votación del COIDurante el proceso respondiendo con "gran locuacidad" en la sala de prensa... Tras la votación... Chico, qué regusto llevo encima.
Emoción: (...) Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
TOKIO ES LA FAVORITA Y ESTAMBUL, LA SEGUNDAMadrid no es la favorita en las casas de apuestas para ser sede de los Juegos de 2020[...]William Hill estima que Tokio es la ciudad que a priori con más posibilidades para albergar los Juegos Olímpicos, cuya candidatura se pagaría cerca de 1,5 a uno. Por su parte, Madrid cotiza 5,50 a uno y la opción de Estambul, a 3,75 a uno.
Acabo de ver esta noticia de hace una semana.http://www.vozpopuli.com/deportes/30714-madrid-no-es-la-favorita-en-las-casas-de-apuestas-para-ser-sede-de-los-juegos-de-2020CitarTOKIO ES LA FAVORITA Y ESTAMBUL, LA SEGUNDAMadrid no es la favorita en las casas de apuestas para ser sede de los Juegos de 2020[...]William Hill estima que Tokio es la ciudad que a priori con más posibilidades para albergar los Juegos Olímpicos, cuya candidatura se pagaría cerca de 1,5 a uno. Por su parte, Madrid cotiza 5,50 a uno y la opción de Estambul, a 3,75 a uno.Me quedé pensando que las apuestas son una especie de "encuesta dinámica" que, en ciertas (pocas) cosas, da una idea de lo que está pensando y anticipando la gente mucho más real que los hestudios de ningún medio o institución. La pela es la pela, nadie pierde dinero por una pose cool o ser políticamente correcto. Menos si el asunto es anónimo.Así que he estado un rato buscando secciones de política/eventos/economía en unas cuantas webs de apuestas. Encontré esta página que habla de apuestas políticas y tiene links, http://www.sportsbettingonline.net/politics/ pero he entrado en casi todas y sólo me salen deportivas.Lo único que he encontrado es estahttp://www.sportsbet.com.au/betting/politicsy esta sobre finanzas. (Curioso lo de apostar sobre bolsa, que es en sí un juego de apuestas. Será que es más sencillo y barato que meterse realmente en bolsa). http://www.betvictor.com/financials/en
CitarEl motor de lo que se llama sistema capitalista (una denominación cargada de contenido político que conduce al error conceptual desde el principio) no es el capital, es el principio de escala. Perdón por mi taxatividad pero no.El principio de escala o "economía de escala" no es propiedad de economías capitalistas. De hecho es todo lo contrario, un concepto primordialmente centralizador, donde la concentración de la producción tiene la ventaja que tu has explicado (a mas unidades, menor precio por unidad). Por lo tanto es bastante obvio que es un concepto más comunista que capitalista. Es más, la economía de escala es la base de los planes quinquenales soviéticos http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Quinquenal_%28Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica%29 y por eso me extraña que intentes adjudicarselo al capitalismo, cuando es todo lo contrario.
El motor de lo que se llama sistema capitalista (una denominación cargada de contenido político que conduce al error conceptual desde el principio) no es el capital, es el principio de escala.
http://www.businessspectator.com.au/article/2013/5/20/economy/seductive-supermodels-supply-and-demand"A key aspect of Marshall’s scissors was that, as demand rose, so would price. The cause of the rise wasn’t an increase in the profit margin, but an increase in cost: each additional unit produced cost more to make than the one before to what economists – with their brilliant fluency with language – called “diminishing marginal productivity”. The argument was that getting more output from a factory involved adding more “variable factors of production” (read ‘workers’) to the same amount of “fixed factors of production” (read ‘machinery’). After some ideal worker to machinery ratio was reached, the productivity of each additional worker would be less than earlier ones, resulting in less output per worker and – given a constant wage – rising cost per unit of output.It’s a nice theory, but if reality had its way, it would experience what Thomas Huxley called “The great tragedy of science – the slaying of a beautiful hypothesis by an ugly fact”. Over 150 empirical studies since the early 1930s have found that at least 90 per cent of firms don’t face rising costs as output rises – and in fact for the majority of firms, unit costs fall as production increases.The most recent person to rediscover this particular wheel was none other than Alan Blinder, a one-time vice chairman of the Federal Reserve. He undertook a huge survey of American business to find out why prices might be ‘sticky’, which is an essential part of the “New Keynesian” explanation for unemployment. As part of that he instructed his PhD student interviewers to find out what costs were like for the average American business – and he fully expected to confirm the standard “upward sloping” supply curve.In fact, his empirical research contradicted it. Much to his amazement, he found that almost 90 per cent of his sample reported that their unit costs either remained constant or fell as output rose.“The overwhelmingly bad news here (for economic theory) is that, apparently, only 11 per cent of GDP is produced under conditions of rising marginal cost…” Blinder wrote in 1998.“Firms report having very high fixed costs – roughly 40 per cent of total costs on average. And many more companies state that they have falling, rather than rising, marginal cost curves. While there are reasons to wonder whether respondents interpreted these questions about costs correctly, their answers paint an image of the cost structure of the typical firm that is very different from the one immortalized in textbooks.”The reason that reality refuses to follow theory is that most goods are produced in factories which engineers designed to work at maximum efficiency when they are close to full capacity. So rather than efficiency falling as output rises, it tends instead to rise: it’s cheaper to produce each unit of output in a busy factory than in a relatively idle one.This empirical fact hasn’t interfered with economic theory at all – as any current or past victim of an economics degree can attest. But it does seem to decide the case in favour of the classicals for the real world: prices must be set by a mark-up on costs, rather than by the ‘twin blades’ supply and demand.That’s the opinion I held, until a crucial step in generalising my model of Minsky’s Financial Instability Hypothesis implied that, at a macro level, the two models are identical. I’ll get on to that – and the role of prices in economic instability – in the next post in this series."
¿Burbuja de bienestar es una contradicción? ¿No es eso exactamente lo que teníamos aquí, bienestar financiado con recursos imaginarios?
Los países exportadores tienen, en términos de aquí, burbujas de ricos. Economías abocadas al desastre pero que aún tienen margen de maniobra. El desastre, entendido como más o menos lo que está pasando aquí o en Grecia.
Citar¿Es la impresión o estáis defendiendo un modelo importador-arancelario? Obviamente no, y no sé de dónde se puede hacer una deducción así.Estoy defendiendo que el modelo exportardor a la alemana es un camino inviable. Otros modelos orientados a la exportación podrían serlo.
Lo de la burbuja de ricos es un concepto que no acabo de entender
Sería bueno que me dijeras que tipo de modelo exportador -aparte del consistente en exportar- existe, porque yo creo que para exportar, primero hay que exportar.
Lo de El Mundo ha sido torpe sobrada o consciente jugada?
El rotundo fracaso del sueño olímpico de Madrid 2020 demuestra que España es un país insignificante, aislado y sin amigos08.09.13 | 08:18. Archivado en Política, deportes, Corrupción, EspañaEl rotundo fracaso del sueño olímpico español coloca a la sociedad española frente a una realidad que siempre le ha sido ocultada por el poder: España es un país quebrado, sin amigos en el mundo, sin peso internacional, lleno de desempleados, marcado profundamente por la corrupción, con tendencias separatistas internas, con sus políticos desprestigiados y rechazados por su pueblo, sin democracia, minado por los privilegios de los poderosos, el despilfarro, el endeudamiento y otras lacras que permiten que sea tomado muchas veces como ejemplo de mal gobierno, decadencia y derrota.Los políticos y los periodistas, dos profesiones que, según las encuestas, son especialmente criticadas y rechazadas por los ciudadanos, son los principales culpables de haber engañado a los españoles con un sueño olímpico imposible y artificialmente presentado con posibilidades de éxito. Los ciudadanos deberían reclamar responsabilidades a aquellos que les ocultan la auténtica naturaleza de nuestra nación, cuya derrota frente a Tokio y Estambul parece lógica si se tienen en cuenta las verdades de la España actual que se ocultan al ciudadano: un país que lidera casi todo lo triste y lamentable del mundo, desde el tráfico y consumo de drogas hasta la trata de blancas, el blanqueo de dinero y el fracaso escolar, sin olvidar otras lacras tan terribles como el desempleo masivo, la corrupción institucional, el avance de la pobreza, el desprestigio de su clase dirigente, la emigración masiva de sus jóvenes, en busca de empleo, la falta de democracia auténtica y un escasisimo peso y prestigio en la comunidad mundial, que le cierra las puertas de los grandes foros y oportunidades.La tibieza española frente al dopaje no es la principal causa de la derrota, como algunos sugieren, ni la presentación de la candidatura fue mala. Lo que falló es la realidad de una España que, en manos de esos políticos sin altura que se autoproclaman "demócratas", no para de degradarse y de avanzar hacia su derrota. Pensar que un país como España, atribulado por todos sus dramas, a los que hay que agregar el nada despreciable del proceso separatista de vascos y catalanes, pueda ganar un concurso internacional de élite cuyo premio final es nada menos que la organización de unas Olimpiadas, es un terrible engaño y una ingenuidad enferma. A los españoles se les ha engañado diciéndoles que el triunfo olímpico estaba al alcance de la mano, cuando en realidad, con un país quebrado y minado por el desempleo y la corrupción, era casi imposible. La derrota frente a la candidatura de Turkia, un país acosado por sus conflictos internos, demuestra el lugar que España ocupa en el mundo.Fracasos como el olímpico, unido a la soledad en el caso de Gibraltar, demuestran que España no solo debe regenerar su degradada democracia y su dañada economía, sino que debe replantearse sus alianzas y dotarse de un liderazgo decente y justo que, aceptado por el pueblo y apoyado por los ciudadanos, sin abusos, suciedades y divisiones partidistas, sea capaz de conducir al país hacia el resurgimiento y el respeto internacional.Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que España tenía peso y era respetada por las grandes potencias por su poder diplomático. España mantenía entonces unas "privilegiadas" relaciones con Latinoamérica y el mundo árabe y era respetada y hasta temida en algunos foros de influencia, pero aquellos activos han sido dilapidados por los gobiernos del PSOE y del PP, que han querido comportarse como nuevos ricos y que han despreciado con frivolidad todo lo que procedía del pasado, incluso aquello que era positivo.
La España de Campofrío nos hundirá en la miseriaIñigo Sáenz de UgarteGeorg Pieper es un psicólogo alemán que sabe de traumas. Considerado un experto en el tratamiento del estrés postraumático, acude cuando se produce una catástrofe en Alemania para atender a los supervivientes. Viajó también a Noruega tras la matanza protagonizada por Anders Breivik. En octubre, visitó Grecia para dar conferencias a especialistas locales y lo que vio le dejó profundamente impactado. Ciertas palabras terminan perdiendo su significado por repetidas: crisis, pesimismo, recesión. Para Pieper, lo que está ocurriendo allí es algo más. Tiene todos los rasgos de un trauma colectivo.Una sociedad puede sumirse en una profunda depresión, no sólo en términos económicos. Corre el riesgo de perder la capacidad de sobreponerse a las dificultades, de rebelarse contra las injusticias, de ser capaz de admitir los errores cometidos y obrar en consecuencia. A partir de ahí, cualquier cosa puede ocurrir.No hay que dejarse llevar por la desesperación, pero negar la realidad sólo puede servir para sufrir una recaída posterior aún más dolorosa. La campaña promovida por la empresa Campofrío –con el eslogan #elcurriculumdetodos– es un ejemplo de manual de ese voluntarismo que tanto gusta a la gente. Somos un gran país y todo se solucionará más pronto que tarde. Si los de fuera cuentan que nos hemos quedado en los andrajos es sólo porque son unos envidiosos.Es una respuesta muy habitual en la propaganda de regímenes autoritarios. Cuando ocurre en una democracia, hay motivos para preocuparse aún más.No podemos extrañarnos. Esa actitud es marca de la casa en los políticos españoles, y no es sino el reverso del triunfalismo con que nos regalaban los oídos no hace muchos años. La euforia desmedida de Aznar y Zapatero se convirtió después en el voluntarismo vacío de Zapatero (versión postmayo 2010) y Rajoy. Las dos actitudes no son tan diferentes como parece.Ya dijo Rajoy una vez que "hay lugar para el optimismo porque España tiene españoles y eso es una cosa muy seria". Y en el anuncio de Campofrío salen muchos españoles.Es difícil pensar en un ejemplo más redondo de humor negro, casi descarnado, a cuenta de la terrible situación económica española. Lo malo es que la intención no era esa, y mucha gente lo ha valorado y lo ha compartido como el mensaje de optimismo que todos necesitan. El guión adjudica a los artistas frases sencillamente hilarantes porque pueden interpretarse desde el orgullo o desde la vergüenza. Todos van recordando los muchos motivos de los que los españoles pueden presumir.Siete premios Nobel. No es que eso nos coloque en una posición de dominio. Trasplantes. Eso es cierto. Idiomas. ¿Idiomas? No será por el inglés. Ah, se refieren a los otros idiomas de España, esos que el PP suele contemplar con desconfianza. Cuando aparece la mención al AVE, ya está claro que el guionista ha perdido la cabeza. "El tren de alta velocidad. Que se lo hemos vendido a los chinos" (?), dicen dos humoristas. ¿Será todo esto una colección de chistes? Acto seguido, la generación del 27, el Quijote y Velázquez. Y por esto último no ha habido que pagar nada en los últimos años. "Infraestructuras, que aquí tenemos aeropuertos para aburrir". ¿Presumimos de haber levantado las obras públicas que pagamos con dinero de los bancos alemanes en la época del dinero fácil? ¿Los españoles deben levantar el ánimo al ver las pistas vacías del aeropuerto de Castellón o la estatua en honor al cacique local?De eso se trata, de levantar el ánimo. Con todas esas aportaciones, Fofito escribe la lista de éxitos. Y es al final cuando ya no podemos hablar de humor negro. El nivel de sarcasmo es ya excesivo, inhumano. No pueden estar intentando burlarse de jóvenes y ancianos.Resulta que tenemos que presumir (va directo a la lista del orgullo) de que estamos expulsando a los jóvenes porque aquí no hay nada que hacer: "No te olvides de los jóvenes que exportamos, la generación más preparada de la historia". No se exporta a las personas. No es ningún motivo de satisfacción perder a las personas cuya educación has pagado con fondos públicos. Y pasan al lado unos jóvenes y, en vez de reaccionar con la lógica violencia tras escuchar algo así porque el país en el que quieren vivir es un páramo y no tiene nada para ellos, se giran y dicen: "Pero volveremos". Quizá, pero no se irán con una sonrisa en los labios ni sabiendo cuándo regresarán.Luego, no falta la referencia elogiosa a los abuelos "que con su pensión están sosteniendo a sus hijos y sus nietos". WTF? ¿Pensiones de 400, 500 y 600 euros están pensadas para mantener a tres generaciones diferentes? Ese es el progreso del que debemos sentirnos satisfechos.La España de Campofrío es la España de la que hay que huir corriendo. La que se queda ensimismada con las glorias del Siglo de Oro. La que arruinada, como los viejos hidalgos, se siente obligada a continuar aparentando que todo va bien, que es una privilegiada por vivir bajo el sol de España. La que no cree que haya que cambiar nada porque todo terminará solucionándose como por arte de magia. La que antes rezaba a la Virgen –y ahora también en el caso de la ministra de Trabajo– y actualmente ni siquiera eso."Es inadmisible que hace diez años se hablara del milagro español, y ahora nos saquen en la prensa internacional comiendo del cubo de basura", dice la directora creativa de la agencia de publicidad autora de la campaña. Ajá, el contubernio contra España, "que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece". El ABC llamó "una campaña de la prensa anglosajona contra España" a los artículos de The New York Times sobre la crisis. Rita Barberá ha tocado la misma tecla nacionalista y patriotera con ocasión de un reportaje reciente emitido por la BBC: "Parece que a los británicos les molesta nuestro progreso", ha dicho la alcaldesa de Valencia, la capital de la comunidad del bono basura, y ya sabemos que no es la única.Lo de siempre, nos envidian por lo que somos. Norteamericanos, franceses, británicos, alemanes... El hidalgo no tiene que afrontar la realidad, puede seguir trampeando a la caza de la comida suficiente para sobrevivir, alardeando de lo bien que se vive en su país. Lo que ha pasado es culpa de todos y por tanto no es culpa de nadie. Que siga la fiesta. Como diría Rajoy, este país está lleno de españoles. ¿Qué puede salir mal aparte de todo?BOLA EXTRA: ¿De qué me suena esta campaña? ¿No la hemos visto antes? Pues claro. Se llamaba "Esto lo arreglamos entre todos".