Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
CitarHabrá que considerar si aceptamos la extracción violenta en forma de impuestos para financiarlo, yo, prefiero considerar la aportación voluntaria y a elección de las ayudas a los más necesitados.No no, hay un SMS por narices, nada de impuestos. Si los obreros se mueren de inanición a los 20 días, el modelo no dura ni un mes. Esto, aceptando que los currelas acepten currar veinte días y luego morir igual. Cabe también la posibilidad de que prefieran que muera antes el emprendedor, y entonces el modelo no dura ni dos días.CitarNo actúan como una unidad, sino como múltiples casos. Parte se va al paro, parte no. Y la parte que va al paro afecta al resto del mercado laboral.No necesariamente. Lo que decida el empresario.CitarEra una respuesta al ataque hacia la veracidad de la medida haciendo referencia a otras medidas que bloquean el mercado laboral. Por argumento lógico se llega a la primera.Ves como te haces trampas tu sólo. Esas otras medidas son precisamente esos otros factores, que has excluido por definición.CitarNo te lleves nada al infinito.No lo he hecho, pero podría hacerlo. ¿Qué me lo impide?CitarSí lo has hecho. La sensatez debería. CitarRespeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)
Habrá que considerar si aceptamos la extracción violenta en forma de impuestos para financiarlo, yo, prefiero considerar la aportación voluntaria y a elección de las ayudas a los más necesitados.
No actúan como una unidad, sino como múltiples casos. Parte se va al paro, parte no. Y la parte que va al paro afecta al resto del mercado laboral.
Era una respuesta al ataque hacia la veracidad de la medida haciendo referencia a otras medidas que bloquean el mercado laboral. Por argumento lógico se llega a la primera.
No te lleves nada al infinito.No lo he hecho, pero podría hacerlo. ¿Qué me lo impide?CitarSí lo has hecho. La sensatez debería. CitarRespeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)
Sí lo has hecho. La sensatez debería. CitarRespeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)
Respeto.. es lo que queremos ver.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 09, 2013, 23:25:41 pmCitarHabrá que considerar si aceptamos la extracción violenta en forma de impuestos para financiarlo, yo, prefiero considerar la aportación voluntaria y a elección de las ayudas a los más necesitados.No no, hay un SMS por narices, nada de impuestos. Si los obreros se mueren de inanición a los 20 días, el modelo no dura ni un mes. Esto, aceptando que los currelas acepten currar veinte días y luego morir igual. Cabe también la posibilidad de que prefieran que muera antes el emprendedor, y entonces el modelo no dura ni dos días.CitarNo actúan como una unidad, sino como múltiples casos. Parte se va al paro, parte no. Y la parte que va al paro afecta al resto del mercado laboral.No necesariamente. Lo que decida el empresario.CitarEra una respuesta al ataque hacia la veracidad de la medida haciendo referencia a otras medidas que bloquean el mercado laboral. Por argumento lógico se llega a la primera.Ves como te haces trampas tu sólo. Esas otras medidas son precisamente esos otros factores, que has excluido por definición.CitarNo te lleves nada al infinito.No lo he hecho, pero podría hacerlo. ¿Qué me lo impide?Sí lo has hecho. La sensatez debería. CitarRespeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)Existiría el salario más bajo que no siempre se encontraría en el mismo sector y se actualizaría continuamente, y lo más importante, no estaría fijado arbitrariamente.Son otros factores como el SMI, si aislamos el SMI, influye sobre el paro (competencia de salarios, salarios fijados por el mercado, SMI arbitrario del gobierno más elevado, etc etc). Si para rechazar esto exponemos ejemplos de SMI altos con paros bajos pero no aislamos el SMI del resto de factores que también influyen, el argumento no es válido. El empresario no tiene sólo dos opciones (todos o ninguno).Cito textualmente: "Como bien se ha comentado, si yo subo el SMI, NO al infinito"Lo del plural lo he puesto para contestar la afirmación en plural.Gracias por la bienvenida.
CitarHabrá que considerar si aceptamos la extracción violenta en forma de impuestos para financiarlo, yo, prefiero considerar la aportación voluntaria y a elección de las ayudas a los más necesitados.No no, hay un SMS por narices, nada de impuestos. Si los obreros se mueren de inanición a los 20 días, el modelo no dura ni un mes. Esto, aceptando que los currelas acepten currar veinte días y luego morir igual. Cabe también la posibilidad de que prefieran que muera antes el emprendedor, y entonces el modelo no dura ni dos días.CitarNo actúan como una unidad, sino como múltiples casos. Parte se va al paro, parte no. Y la parte que va al paro afecta al resto del mercado laboral.No necesariamente. Lo que decida el empresario.CitarEra una respuesta al ataque hacia la veracidad de la medida haciendo referencia a otras medidas que bloquean el mercado laboral. Por argumento lógico se llega a la primera.Ves como te haces trampas tu sólo. Esas otras medidas son precisamente esos otros factores, que has excluido por definición.CitarNo te lleves nada al infinito.No lo he hecho, pero podría hacerlo. ¿Qué me lo impide?Sí lo has hecho. La sensatez debería. CitarRespeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)Existiría el salario más bajo que no siempre se encontraría en el mismo sector y se actualizaría continuamente, y lo más importante, no estaría fijado arbitrariamente.Son otros factores como el SMI, si aislamos el SMI, influye sobre el paro (competencia de salarios, salarios fijados por el mercado, SMI arbitrario del gobierno más elevado, etc etc). Si para rechazar esto exponemos ejemplos de SMI altos con paros bajos pero no aislamos el SMI del resto de factores que también influyen, el argumento no es válido. El empresario no tiene sólo dos opciones (todos o ninguno).Cito textualmente: "Como bien se ha comentado, si yo subo el SMI, NO al infinito"Lo del plural lo he puesto para contestar la afirmación en plural.Gracias por la bienvenida.
No te lleves nada al infinito.No lo he hecho, pero podría hacerlo. ¿Qué me lo impide?
Respeto.. es lo que queremos ver. Vale. (Ojo a ese plural...)En fin, ya nos conocemos de antes, y sabes que lo nuestro no es posible. Este es un foro libre y respetuoso. Bienvenido.(No creo que yo, personalmente, me enrede en más discusiones bizantinas.)
Conozco directamente los márgenes con los que trabajan las consultoras, y estan a la baja, pese a seguir siendo obsceno completamente.
Ahora bien ¿Es posible una RBU?15% de paro crónico sobre un total de 22 millones de "empleables" son 3.300.000 de parados.3.300.000 * 400= 1.300.000.000 Lo cual es una cifra a priori inalcanzable para el PIB español.España no podría permitirse una RBU con un 15% de paro. Lo cual tampoco me sorprende, ya que España es un país pobre.
Como bien se ha comentado, si yo subo el SMI, no al infinito y sí un poco por encima de los salarios actuales, una parte de los contratados pasará a la economía sumergida (no toda, parte irá al paro), y otra parte se verá beneficiada por los amplios márgenes de las subcontratas. Sin entrar en el tema de la legitimidad en un sistema democrático de la permisividad de la economía sumergida (que la justificación de su existencia derrumba toda la moralidad del sistema socialdemócrata), que existan esos amplios márgenes de beneficios (nunca los llamaré obscenos), y que no se reduzcan, es porque existen privilegios legales (élites politicofinancieras) que protegen a esas empresas.
No intento ofender ni provocar úlceras duodenales, mis intenciones son como mínimo iguales que las del resto que trata de ponerle solución a este sistema monstruoso. El Estado me repugna así como las corporaciones que actúan bajo su capa, orquestando una extracción de riqueza sin límites y consentida e incluso legitimada por la población mundial. Diferimos en las causas y en las soluciones.PD: El liberalismo rothbardiano no creo que esté desfasado, es reciente, va más allá del miniarquismo propuesto por Mises y Hayek de la economía austriaca. De hecho, Rothbard cree que se retrocedió en la consecución de la libertad cuando se perdió el objetivo, que era la libertad completa. Todo Estado existente tenderá a crecer y a hacerse más poderoso y ni siquiera una constitución logrará evitarlo. La solución, eliminarlo y eliminar con el las grandes corporaciones que participan de la estafa. Este último es un poco "he venido a hablar de mi libro" pero lo pongo por esa referencia a la caducidad del liberalismo del siglo XIX en EEUU.
Cita de: Starkiller en Septiembre 09, 2013, 15:44:16 pmConozco directamente los márgenes con los que trabajan las consultoras, y estan a la baja, pese a seguir siendo obsceno completamente.¿Sería posible exponer en este hilo de qué márgenes estamos hablando? Las ETTs/consultoras a mí me parecen mucho más preocupantes para el mercado laborales que SMIs, coste de despido caro o barato, o los costes salariales, en aquellos sectores en los que proliferan. ¿Cómo van a ser un problema los costes salariales si, por ejemplo, Telefonica está dispuesta a pagar el doble o el triple del salario del trabajador a la empresa subcontratada?
Cita de: CHOSEN en Septiembre 09, 2013, 20:15:30 pmAhora bien ¿Es posible una RBU?15% de paro crónico sobre un total de 22 millones de "empleables" son 3.300.000 de parados.3.300.000 * 400= 1.300.000.000 Lo cual es una cifra a priori inalcanzable para el PIB español.España no podría permitirse una RBU con un 15% de paro. Lo cual tampoco me sorprende, ya que España es un país pobre.¿Existe algún hilo dedicado a una Renta Básica Universal con análisis de este tipo? A mí me parece muy atractiva la idea de una RBU, pero hay algunos puntos que no veo con claridad: - Que España no se lo pueda permitir. Mi intuición me dice que en un sistema de este tipo es fundamental tener el control de la impresora, y a ser posible el de una moneda de reserva mundial. Es decir, España quizás se lo podría permitir vía Europa. - La inflación. Como nos cuenta SafeAsHouses, los benefits británicos sirven en gran medida para el elevar el precio base de los alquileres alimentando a la clase rentista, de ahí la necesidad de la provisión semipública de la vivienda, y de cortar antes cualquier forma de rentismo sobre las necesidades básicas. Si le quitamos la U de Universal (means tested, ¿estilo Hartz IV?), tengo la sensación de que evita que el propietario suba automáticamente el precio del alquiler al desconocer la situación del arrendador. ¿?
El pensamiento mágico es una forma de pensar basada en la fe, la imaginación, los deseos, las emociones o las tradiciones que genera opiniones carentes de fundamentación lógica robusta o estricta. Una creencia en que los propios pensamientos, palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
PD. Creo que la abeja maya no existe, pero no me hagan mucho caso, son sólo rumores.Un saludo
Si algunos de ustedes insisten en recurrir a tasas de empleo actuales, destrozadas por el intevencionismo mundial imperante para rebatir un argumento palmario de que en ausencia de otros factores el SMI crea paro a partir de cierta cantidad es que, o bien no entienden lo que sucede actualmente en la realidad, o bien no quieren entenderlo.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 12:53:07 pmSi algunos de ustedes insisten en recurrir a tasas de empleo actuales, destrozadas por el intevencionismo mundial imperante para rebatir un argumento palmario de que en ausencia de otros factores el SMI crea paro a partir de cierta cantidad es que, o bien no entienden lo que sucede actualmente en la realidad, o bien no quieren entenderlo.Pues tiene vd. razón en que el tema del liberalismo esta muy viciado. Aunque no se crea, pasa lo mismo con los comunistas cuando hablan de la economía centralizada y ausencia de propiedad privada de los medios de producción; lo que pasa es que de esos hay menos, claro, al menos por estos foros.Pero tambien tiene que entender que para vd. resulta evidente el párrafo que cita; sin embargo, para mi, resulta obvio que las tasas de empleo estan destrozadas por la ausnecia de regulación que evite que corporaciones y agentes con nun gran peso en la economía hagan de su capa un sayo.Y esto va lejos de iluminatis y demás. Es que un catetillo de medio pelo, con ganas de forrarse, y que conozca a otros cuatro catetillos, ya pueden, juntos, arruinar un sector. Sin nada que ver con el estado, simple iniciativa privada con suficiente fuerza económica, y las concentraciones que se producen de forma natural en el mundo moderno, debido tanto a la tecnología como a la especializacióin y sectorización tan extrema.en otro hilo, tiempo há, ya dije mi opinión: tanto por el tema de los flujos de riqueza, como por el tema de la, más que nunca, distorsionada y borrosa diferencia entre entidades privadas y públicas, tanto el liberalismo como el marxismo esta carentes de respuestas, dado que ya no definen con claridad el mundo.
Yo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.