Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Pero porque vd. considera que las acumulaciones de poder se producen como consecuencia de la existencia del Estado.Y yo creo que esta completamente equivocado, porque en ausencia de estado, precisamente, es cuando se producen las acumulaciones de poder más agresivas y, en términos humanos, perjudiciales.Es algo que vemos una, otra y otra vez en la historia. La cuestión es que no hay nada intrínseco en un anarcoliberalismo que impida que alguien sin escrúpulos y con la capacidad consiga acumular todo el poder y esclavizar al resto, de una forma u otra.
Cita de: Starkiller en Septiembre 10, 2013, 13:17:35 pmPero porque vd. considera que las acumulaciones de poder se producen como consecuencia de la existencia del Estado.Y yo creo que esta completamente equivocado, porque en ausencia de estado, precisamente, es cuando se producen las acumulaciones de poder más agresivas y, en términos humanos, perjudiciales.Es algo que vemos una, otra y otra vez en la historia. La cuestión es que no hay nada intrínseco en un anarcoliberalismo que impida que alguien sin escrúpulos y con la capacidad consiga acumular todo el poder y esclavizar al resto, de una forma u otra.Creo que no va por mí, pero responderé de todos modos.Las acumulaciones de poder se producen por las dos vías. Tanto por el propio Estado si no se le pone un coto muy estricto, como por la ausencia del Estado que garantice las condiciones para la competencia.Si se me permite la simplificación, tanto por la vía Orwell como por la vía Huxley.Yo siempre digo que no es únicamente cuestión de más o menos Estado, sino de el Estado justo en cada faceta y la ausencia de este donde sobra. Y por supuesto, hay muchos modelos que pueden funcionar razonablemente bien, con más o con menos intervención Estatal. Mejorar lo presente no es nada difícil, salvo por la resistencia de la castuza a que se cambie nada que no sea en su beneficio y la incapacidad de la sociedad para organizarse ante la castuza.Nótese que la castuza es indistinguible, es castuza política y empresarial. Están en clara colusión. De ahí que la vía Orwell y la vía Huxley, al final se encuentran. El modelo Stalin y el modelo Obama llevan al mismo sitio.
Si bien actualmente existen otros factores que estén perjudicando mucho más la empleabilidad mundial, el SMI, en términos generales, provoca paro si se coloca por encima de los salarios fijados por el mercado a largo plazo.
Por eso digo, lo que vemos una y otra vez en la historia son acumulaciones de poder respaldadas por la legalidad. Sin la legalidad, las acumulaciones de "poder" (riqueza) son efímeras a no ser que realmente aporte mucho y eficientemente a la sociedad demandante. Con la legalidad, pueden ser eternas, sobre todo si existe una simbiosis con quien ofrece esa protección.Igual que no hay nada intrínseco en un anarcocapitalismo que impida que alguien consiga acumular toda la riqueza/poder (para mí es diferente), tampoco lo hay en un sistema de mayorías. De hecho posee más defectos otorgar poder a un gobierno por una mayoría que que la sociedad/mercado haga juicios cada segundo de la historia. Si partimos de la premisa de que en este mundo hay gente buena y mala, toda existencia de poder legítimo es mala. Si no queremos libertad por la existencia de gente mala, no podemos querer que exista poder legitimado. Y si pensamos que podemos diseñar un sistema que controle ese poder, no encontraremos uno mejor que el propio mercado, con sus virtudes y sus defectos.
Cita de: LifefreedompropertySi bien actualmente existen otros factores que estén perjudicando mucho más la empleabilidad mundial, el SMI, en términos generales, provoca paro si se coloca por encima de los salarios fijados por el mercado a largo plazo. ¿Tienes alguna prueba?NO. Te lo has inventado.La contraprueba la tienes en el año 2001,2002,2003,2004,2005,2006... donde se rozaba pleno empleo, mientras existía el SMI. Y en 1998, 1997, 1996, etc etc.Y en muchos países del mundo no solo en España (Francia, UK, Australia...)Tu estás cogiendo dos proposiciones, las estás uniendo en tu mente, y estás concluyendo una falsedad.SMI=PAROY esto es un silogismo falso.¿Porqué no vinculas SMI y calentamiento global? Incluso este extremo tendría más coherencia, ya que AL MENOS hay correlación.No existe NINGUNA correlación entre SMI y paro.Ahí tienes una lista de años donde puedes comprobarlo.Y no es ningún ataque personal. Es un ataque a TUS ARGUMENTOS FALSOS.Dicho lo cual:Según tu, el mercado se autoregularía de tal forma que habría menos paro.Obviamente si se quiere eliminar el SMI es para que puedan existir salarios menores, porque para salarios mayores no hay límite legal. Si los salarios fueran menores, entonces habría que ver que salarios podrían cubrir la subsistencia de los trabajadores, ya que si no se cubre la subsistencia la gente no trabajaría.Mira a tu alrededor¿VES a 6 millones de desempleados RECHAZANDO EL SMI?¿O por el contrario ves que no hay puestos de trabajo suficiente?
Por eso digo, lo que vemos una y otra vez en la historia son acumulaciones de poder respaldadas por la legalidad. Sin la legalidad, las acumulaciones de "poder" (riqueza) son efímeras a no ser que realmente aporte mucho y eficientemente a la sociedad demandante. Con la legalidad, pueden ser eternas, sobre todo si existe una simbiosis con quien ofrece esa protección.
Bueno, veo que por parte de algunos esto se ha convertido en un hilo de ataques y chascarrillos e intentos de ridiculización que no dicen mucho de un foro que supuestamente se creó para debatir con respeto y con intento de aportar ideas y discutir por "arreglar" este mundo. Quiero pensar que es consecuencia de pasadas discusiones interminables entre más/menos intervencionismo vs liberalismo (del de verdad), que acaban hastiando y quemando hasta al más paciente, y que yo he recibido las últimas contestaciones que se comentaban en esas hipotéticas discusiones, pero no creo ser merecedor de ellas, y no creo que influya positivamente en incorporan ideas que sean distintas a las ya consolidadas en este foro, apareciendo (en mi opinión) el peligro de que el foro se convierta en una maquinaria de retroalimentación positiva y regodeo, perdiendo el fundamento de su creaciónDesde la primera respuesta, la mayor parte de ellas han derivado en atacar algo que yo nunca he defendido, que es implementar la eliminación del SMI en cualquier territorio y que ello provocaría un mundo feliz de salarios astronómicos y panceta sonriente. He intentado repetirlo en cada respuesta del post, pero es inútil, parece que muchos aquí conectan el chip y no leen.
Sin entrar mucho en el tema del vacaesferismo o abejas mayas u otras burlas a las que recurrir cuando la discusión entra en un bucle, podría yo usar los mismos términos para los que defienden que con determinados contrapesos al "capitalismo-salvaje" se conseguirá el equilibrio, alcanzaremos el nirvana y el mundo será amor y paz, cuando esos contrapesos han sido la herramienta legitimada por la ley (supuestamente en favor del bien común) usada sin embargo por la élite para esclavizarnos. Pero aquí el vacaesferista es el que resulta ser realista, no cree en el poder ni en los iluminati con la superioridad moral de ajusticiar, ah! y con certeza sobre el futuro y ausencia de incertidumbre y no promete mundos que no existen.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 13:29:30 pmPor eso digo, lo que vemos una y otra vez en la historia son acumulaciones de poder respaldadas por la legalidad. Sin la legalidad, las acumulaciones de "poder" (riqueza) son efímeras a no ser que realmente aporte mucho y eficientemente a la sociedad demandante. Con la legalidad, pueden ser eternas, sobre todo si existe una simbiosis con quien ofrece esa protección.Igual que no hay nada intrínseco en un anarcocapitalismo que impida que alguien consiga acumular toda la riqueza/poder (para mí es diferente), tampoco lo hay en un sistema de mayorías. De hecho posee más defectos otorgar poder a un gobierno por una mayoría que que la sociedad/mercado haga juicios cada segundo de la historia. Si partimos de la premisa de que en este mundo hay gente buena y mala, toda existencia de poder legítimo es mala. Si no queremos libertad por la existencia de gente mala, no podemos querer que exista poder legitimado. Y si pensamos que podemos diseñar un sistema que controle ese poder, no encontraremos uno mejor que el propio mercado, con sus virtudes y sus defectos.Pero es que vd. parece plantearse que si mañana hacemos tabula rasa, e implantamos la verdadera y auténtica región anarcocapitalista de la antigua España, de alguna forma, no se van a producir acumulaciones de poder.Habla del poder relacionandolo con la legalidad y con la legitimidad. No obstante, el poder lo tiene quien lo tiene, por muchos medios. el primer origen de la legitimidad fue el palo en la cabeza. Si hacemos limpia, volverá a suceder lo mismo.En el peor momento de la colombia de los narcos, regiones enteras estaban (y siguen) sin ningún control estatal, a todas formas y efectos, territorio sin estado.Y sin legitimidad, e incluso sin legalidad, esas regiones son controladas por acumulaciones de poder, narcos en ese caso.Hay un nicho que solo puede ser ocupado por dos actores diferentes: la mafia, o el estado, que es una mafia "domesticada". Vd. afirma que eliminando el estado, eliminamos la mafia. Yo opino que vd. se equivoca. Que eliminando el estado, volvemos a la mafia.Así de jodido es el ser humano, si señor.Acerca de lo que dice muyuu, coincido completamente. Que considere que se necesita el estado de alguna forma, no quiere decir en ningúns entido que considere que este estado es el correcto. De hecho, creo que ese aforismo es compartido por buena parte del respetable.
El anarcocapitalismo no implica ausencia de leyes. Se crearían acumulaciones de riqueza, variables, pero no de poder. Si mañana se aplica un anarcocapitalismo, requeriría de una revisión de propiedades o "reset". A partir de ahí todo acúmulo de riqueza respetando las leyes es legítimo. Acumular riqueza con presencia de Estado implica poder, porque el Estado queda en manos o vendido a cambio de financiación y control popular.Narcotraficantes en colombia, son negocios a espaldas de la ley, donde no se respetan los derechos humanos ni la libre competencia. Sin Estado y sin mafia, simplemente no prohibiendo el consumo de sustancias, las drogas sería otra industria a cargo de la sociedad en libre competencia. Repitiendo, la ausencia de Estado no es igual a caos y reino sin ley.Sé que, comparativamente con el resto de la población, en este foro circula una idea de Estado mucho menos perjudicial del que se mueve en otros círculos, y hace unos años habría entrado en esta idea, pero me llevó a contradicciones interna que no sabía resolver, y sí pude al comprender la necesidad de la eliminación de todo poder.
Cita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 13:06:31 pmYo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.El SMI es muy alto respecto a la media considerando que el 27% de la población activa tiene salario 0, y un sector importante de la población con empleo tiene salarios cercanos al SMI en términos reales, o incluso inferiores (fraude aceptado con la duración real de la jornada laboral).Hay mucha gente que por problemas de cualificación y por problemas de entorno económico (sobre todo actualmente) es incapaz de garantizar mínimamente que justificaría un sueldo por encima del SMI, por lo cual muchos empresarios no se pueden permitir el riesgo de contratarles.Todo esto sin entrar a considerar los costes reales de los salarios después de impuestos. Se fija un SMI en salario bruto, no en coste para el empleador.
Yo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.
Cita de: muyuu en Septiembre 10, 2013, 13:15:52 pmCita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 13:06:31 pmYo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.El SMI es muy alto respecto a la media considerando que el 27% de la población activa tiene salario 0, y un sector importante de la población con empleo tiene salarios cercanos al SMI en términos reales, o incluso inferiores (fraude aceptado con la duración real de la jornada laboral).Hay mucha gente que por problemas de cualificación y por problemas de entorno económico (sobre todo actualmente) es incapaz de garantizar mínimamente que justificaría un sueldo por encima del SMI, por lo cual muchos empresarios no se pueden permitir el riesgo de contratarles.Todo esto sin entrar a considerar los costes reales de los salarios después de impuestos. Se fija un SMI en salario bruto, no en coste para el empleador.Si el SMI fuera disfuncionalmente elevado existiría un mercado no pequeño (dentro de lo que la inspección permitiera) de trabajo sumergido remunerado por debajo. En España yo no veo que ese sea el problema, el trabajo "negro" está más o menos igual remunerado en bruto que el "blanco" (y por hora en general por encima del SMI, que no llega a los cinco euros por hora) pero más en neto, quizá una cosa a cuestionar sería la presión fiscal sobre las rentas de trabajo, cuyo umbral debería elevarse significativamente porque una diferencia importante entre España y Francia es lo relativamente elevado del impuesto sobre la renta para ingresos bajos y medio-bajos.Muchos países han ido aceptando la creación de un SMI pero existen otros que no lo tienen y quizá una parte de la diferencia esté en el tamaño de la masa laboral (también del cociente capital:trabajo), que en algunos se ha manipulado al alza (insisto, dejando a otros la factura) mientras en otros (Suiza, Japón) se mantiene cuasi-constante o muy vigilada en su evolución (Australia, Canadá, Alemania, son bastante restrictivos con la inmigración).Al final es una opción subóptima pero seguramente funcional al menos desde el punto de vista de una parte grande de la población que teme lo que podría ocurrirle sin esa salvaguarda, es verdad que a veces (auto)engañada.