www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Alguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.
¿Democracia representativa para decidir qué? No es lo mismo decidir sobre un tema que escoger una persona para que decida sobre temas.¿Democracia representativa para decidir entre quiénes? No es lo mismo decidir entre una población electoral pequeña con un conocimiento del tema bastante homogéneo, que decidir a nivel de sociedades enteras con bases previas completamente dispares.¿Democracia representativa para decidir entre qué opciones? No es lo mismo abrir las opciones completamente que crear filtrados previos para reducir el número de opciones.¿Democracia representativa con qué oportunidad de revisión? No es lo mismo poder revisar decisiones previas con nuevos procesos de decisión sobre el camino que tener que aceptar decisiones tomadas de forma irrevocable hasta la siguiente gran iteración.Etc.La democracia representativa es una herramienta entre muchas posibles. Por sí sola es suficientemente útil para considerarla y suficientemente imperfecta como para no casarse con ella.Pienso que en general se abusa de ella y se la tiene idolatrada como la única forma posible para articular "el gobierno de la gente" (traducción literal macarrónica de "democracia"). Yo la relegaría a último recurso de decisión y no al primero, prioritizando procesos de consenso entre quienes estén directamente afectados y capacitados para debatir un tema y acordar un plan.
Cita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.¿Democracia representativa un oxímoron? en absoluto; la representación de la sociedad en el Estado es posible con los controles adecuados. Lo que es imposible en un país de 46 millones de habitantes es la democracia directa, a menos que convengamos que son posibles asambleas de 35 millones de personas. Que la democracia directa sea la forma más pura y deseable de democracia no convierte en utópica una democracia representativa.
Cita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.
Cita de: breades en Noviembre 15, 2013, 07:59:48 amCita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.Efectivamente, eso es MariaL Breades, la diferencia es cuantitativa, de cantidad. La única diferencia es el número, la cantidad de personas que imponen su criterio sobre el resto. El número de personas que deciden sobre el futuro de la sociedad. Una, dos, mil, 10 millones. IMPONEN su criterio sobre el resto, que puede pensar lo contrario.No hay una diferencia cualitativa, de cualidad o calidad.La única diferencia es el tamaño del rodillo que te pasa por encima.Vale que en democracia se suele aceptar que la mayoría tiene la razón, pero eso no quita para que pueda estar equivocada.
En una democracia, sin embargo, el individuo o el partido que ejerce el poder está sometido al control que la sociedad le impone para procurar que se dedique, en exclusiva, a cumplir con el mandato que la propia sociedad le da.
Pues debemos tener concepciones muy distintas: para mí, la esencia de la democracia es elegir a quiénes van a detentar el mando durante un cierto período, y eso poco o nada tiene que ver con que tengan razón de dejen de tenerla. Además, el que ejerzan ése poder quienes sean elegidos requiere un consenso social básico de aceptar por todos ser gobernados (al menos temporalmente), por gentes con quienes no estamos de acuerdo, o que sencillamente no elegiríamos. Eso requiere aceptación de la voluntad mayoritaria, así como respeto a las minorías (si no, ésa democracia es sólo una dictadura más; mayoritaria, eso sí).Y en todo caso, insisto, el pretender tener más o menos razón por haber recibido el apoyo mayoritario de un cuerpo electoral no tiene nada que vez con la razón que se tenga. La razón, y la verdad, puede estar en uno sólo, por más enfrentado que esté a la mayoría o por poco crédito que le dé ésta.