Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Por cierto, ppcc ha dejado por alto esta noticia, yo esperaba algo de sangre www.expansion.com/2014/03/08/empresas/1394288333.html
Game OverLa increíble clase media menguanteSucedió recientemente en una universidad española. Un profesor preguntó a sus alumnos cuántos de ellos habían vivido en el extranjero. Y antes de que nadie pudiera contestar, les espetó con orgullo: “Los que hayáis vivido fuera habréis podido comprobar que España es uno de los pocos países occidentales en los que aún hay una fuerte conciencia de clase obrera”. Los estudiantes, aturdidos, cruzaron miradas perplejas. Ninguno comprendía de qué hablaba el profesor.Aunque a muchos les suene a broma, por anacrónica, la afirmación del profesor, sirve para poner de relieve nuestra negativa a aceptar que el proceso de empobrecimiento colectivo que hemos dado en llamar crisis, el cual comenzó a fraguarse bastante antes de 2007, ha dado definitivamente al traste con la estructuración de la sociedad española en auténticas clases sociales. En consecuencia, también ha resultado imposible consolidar una clase media amplia, estable, dinámica y, sobre todo, permeable; es decir, accesible. De ahí que, para aquellos alumnos, jóvenes de otra generación, no ya la conciencia de clase obrera sino la simple alusión a la división en clases sociales resulte casi una excentricidad. Ellos, que ya han convivido más de un tercio de su vidas con la crisis, solo distinguen entre los muy ricos y el resto de la humanidad.De hecho, desde hace ya tiempo, más que a la “clase media”, se alude a la “clases medias”, en plural, síntoma de que tal categoría ha devenido en algo intangible, demasiado elástico y, sobre todo, más aspiracional que real. Y se da la circunstancia, por ejemplo, de que un barrendero, un técnico o un ingeniero pertenezcan al mismo segmento social si nos atenemos a sus ingresos. O peor aún, que muchas familias, que por rentas han dejado de ser clase media, sigan creyendo que lo son porque sus miembros tienen una buena educación. Y aunque sus ingresos no acompañen, y tampoco sus expectativas, se comportan como aquella aristocracia arruinada, que guardaba en un arcón sus apolillados trajes de gala y se aferraba a un status imaginario.El mérito, el esfuerzo y el final de otras mentirasPero la realidad es inapelable. Y los hechos también. La artificiosa bonanza económica que va desde 1999 hasta el duro despertar de 2007, fue el final del espejismo de la sociedad de clases, de mito de la clase media y del binomio mérito-esfuerzo; en definitiva, el estertor apoteósico de un sistema político-económico que se cerraba a gran velocidad.La concentración económica, iniciada por los gobiernos socialistas de Felipe González, acelerada por las tramposas privatizaciones promovidas por José María Aznar y el Partido Popular y rematada hoy con el corolario de la liquidación de las cajas de ahorro y su conveniente digestión por un puñado de banqueros, es el grueso correlato del secuestro de la economía a mayor gloria y beneficio de un puñado de oligarcas, para quienes, no debemos olvidar, los políticos profesionales son sus leales edecanes.Cierto es que tuvimos una ventana de oportunidad, pero duró lo que tardó el cemento de la Transición en fraguar a nuestro alrededor. No llegamos a cruzar el umbral. Faltó visión a largo plazo, instinto de preservación, responsabilidad y liderazgo. Así, mientras hoy hacemos cábalas respeto de la salida de la crisis, analizando la consistencia o inconsistencia de los datos, seguimos sin comprender que la crisis terminó, que esto de ahora es el nuevo mundo al que hemos arribado, quizá la penúltima estación antes del cambio.Sociedad de élites pigmeas, no de clasesAunque a buen seguro disgustará a aquel profesor o a quienes en general insisten en la trasnochada lucha de clases, España no ha sido nunca una sociedad clasista sino elitista, pero de élites diminutas. Un conglomerado de grupos privilegiados que se han esforzado por asomar la cabeza por encima de esa masa social que bracea en una economía tomada. En efecto, por debajo de ese cartel del Estado Corporativo, no hay clases homogéneas y bien diferenciadas, sino una amorfo cuerpo social del que sobresalen, como pequeñas anomalías orográficas, pequeñas cordilleras de élites que persiguen su zanahoria particular.Las hay en el periodismo, en esos pequeños clubs que rebotan consignas partidarias y defienden hasta la náusea un modelo político corrupto y agotado; también en la función pública, en la cual, amén de esa plaga de puestos de libre designación, que es la quintaesencia del omnímodo poder de los partidos, distintos gremios luchan por conservar un puñado de privilegios; entre los empresarios ajenos al IBEX 35, que acaparan las organizaciones patronales y conviven en estrecha simbiosis con los políticos locales; en lo que llaman “el mundo de la cultura”, donde se da la paradoja de que todo cabe pero sin embargo hay derecho de admisión; y, por último, en todos los sectores productivos, en los cuales, mientras unos viven al amparo de contratos indefinidos y convenios anacrónicos, otros malviven en la precariedad.En definitiva, cualquier nicho de nuestra sociedad, por irrelevante que sea, ha desarrollado su élite particular. Y todas ellas, a pesar de guerrear por su cuenta, tienen un denominador común: sacar provecho de un sistema esencialmente corrupto y depredador, aún a costa del bien común.No, en España no hay clases sociales como tales, no puede haberlas porque nunca tuvieron lugar, al menos no de forma completa, ni la segunda revolución económica ni tampoco la tan necesaria y paralela evolución política, lo cual podría muy bien haber escrito al revés. En España todo es mera apariencia, impostura.Lo cierto es que la metamorfosis democrática se truncó y la sociedad abierta murió antes de eclosionar, asfixiada dentro de su capullo de seda. La gloriosa Transición actúo como una gruesa goma de glicerina atornillada al poder, de la que el común tiró con fuerza hasta que en 1999 alcanzó su límite de elasticidad. A partir de ahí se contrajo con una fuerza irresistible, desandando el camino y devolviéndonos al punto de partida. Por lo tanto, cuando Rajoy nos anuncia el final de la crisis, en realidad apela a la continuidad de la ficción.
Sí, pero no. No es un fenómeno netamente español, es algo que ocurre en todo el mundo. Aunque nuestro caso tenga sus particularidades, como que el refugio -en la era de globalización, deslocalización de empresas, financiarización de la economía hasta la servidumbre por deudas, privatización de servicios públicos- ha sido el aparato político creado alrededor de las administraciones públicas: asesorías varias, intermediaciones corruptas, empresas públicas ( dos mil y puco), colocación en empresas privatizadas, puertas giratorias ( no solo en España)...La clase media sería la que está en el centro de la pirámide, pero es a su vez intermediaria de los negocios de la nación, entre los de arriba y los de abajos. Si los de arriba son pocos, si no hay un aparato empresarial potente difícilmente habrá una clase media importante porque no será necesaria. Si miramos nuestra productividad por empresas y las comparamos con Alemania, los batimos a empresas del mismo tamaño, pero como a mayor tamaño aumenta la productividad, y aquí lo que prima son las pequeñas empresas, pues somos menos productivos. Moraleja: palos al de abajo siempre, hasta que reviente.Claro que luego, existe unos firmes defensores de la clase media, que suelen mirar hacia abajo, y como algunos proletarios defienden mejor sus derechos que otros, por estar en servicios más indispensables o que tienen más notoriedad, entonces esos pueden frenar un poco los aires de la globalización y mantener un poc sus rentas. Algo que veo que un poco le fastidia, y no ya por lo expresado hoy.
Pero no mire solo en España, las clases medias se están derrumbando en todo occidente. Es la ley del sistema neoliberal, definido como la victoria del capital sobre el trabajo y la producción. La deuda ha sido la forma de mantener capacidad de consumo, mientras se deslocalizaban las empresas, gracias a las burbujas de activos ( acciones, inmobiliarios). Pero el sistema al no poder crecer por imposibilidad marcada por la carestía de energía en el mundo, impide la expansión del crédito, y ay, todos los pajaritos en la cabeza de los que se creían clase media, se van por el sumidero. Ese capitalsmo popular que se vendió por los ochenta, demostrado queda que fue un fraude.Debemos para bien o para mal, acostumbrarnos a lo que nos viene en cuanto a la imposibilidad del crecimiento, eso sí debemos apostar por hacer justicia con la casta y, a su vez, hacer planteamientos en los que nadie quede tirado. Apostar por que la autonomía o libertad de muchas personas vaya más allá de escoger el contenedor en que rebuscar.
Dejo el cuarto capítulo de lo realizados por David Ruyet al respecto.davidruyet.wordpress.com/2014/...Muy interesante, para ver que es un fenómeno global.Hoy las rentas de verdad no provienen del trabajo, ni el trabajo coloca en una posición tal o cual, es tu posición con respecto a la burbuja de activos la que muestra en que lugar estás. Hoy si tu inversión es la vivienda estás jodido. Si tu inversión son las acciones es otro cantar, si lo has hecho bien. Sin embargo el que al comienzo de la burbuja inmobiliaria última le pilló con posesiones en vivienda, ha vivido unos años de opulencia. Es que no te pille con el pie cambiado.Sin embargo, nuestros jóvenes lo van a tener muy complicado si no hay un cambio de paradigma, que creo que lo habrá, porque lo de ahora no se puede sostener por mucho tiempo, por más que los financieros y oligopolistas quieran seguir con el sistema de dominación que los mantiene arriba.
Cita de: feldberg en Marzo 10, 2014, 17:51:54 pmCita de: Republik en Marzo 10, 2014, 17:22:47 pmPero incluso en Francia se ha formado una burbuja, bien que sin antimercado (entendiendo por tal el desacoplo de oferta y precios, es decir, que la oferta crezca absurdamente al tiempo que los precios) y más parecida a la nuestra de 1986-91. Y los franceses cuentan con un arsenal legislativo que pretendía evitar estos desmanes. Quizá es la prueba de que nos hallamos en un fondo de Kondratief y cuando salgamos empezaremos a ver las cosas de otra manera. Este desvío tardío de fondos hacia el sumidero del suelo (lo que se valora realmente es el solar, una vez descontado el resto) tiene que ver con la desorientación de los inversores a la hora de colocar su dinero, y por supuesto es pastoreado por la clase político-financiera y otras especies cortoplacistas porque genera al tiempo actividad, empleo, ingresos fiscales poco eludibles y efecto riqueza.Ciertamente, no tengo cifras, pero la burbuja española involucró a muchísima gente, a millones de compradores de vivienda sobrevalorada, por lo tanto es muchísimo más perniciosa que lo que pueda pasar en Francia u otro país.La burbuja en Francia (o Bélgica, Holanda, Alemania, etc) afecta a los inquilinos (a estos por suerte de manera temporal) y a los poquísimos que compran a precios caros que suele ser gente con rentas altas.Quiero decir, que el empobrecimiento al que se ha sometido a parte de la población en España, no tiene comparación con lo que sucede en otros países donde se ha formado burbuja.Nonono. Estáis sólo mirando la superficie. El discurso oficial.Las medidas de contención francesas quedan anuladas por las medidas de fomento de la pisitofilia:- primo-compradores: parte del crédito hipotecario es al 0%, o bonificado, + desgravación de la renta- segundos compradores: primas a mudanza, más toda la politica de fomento natalista- himbersores: si compras una vivienda , pero la alquilas 9 años, degravas INTEGRAMENTE de impuestos. Luego la vendes para tu jubilacion. Hay Seseñas y Poceros en media Francia con pisos a los que el Estado pagó la himbersion. Sumando la defiscalización + alquileres, la casa te sale gratis. Sólo necesitas un pequeño capital y cierto nivel de ingreso de clase media.media- inquilinos: ayudas al alquiler, Ya lo entendeis : bucle cerrado. Sólo hay empujar un poco la rueda para que la sociedad se ponga a correr.La rueda una vez diseñada, sólo tienes que orientarla para favorecer las viviendas de nueva construccion, o en tal o cual region deprimida, o para expulsar a las clases populares de Paris...Marsella... Burdeos... Politcamente, basta con incrementar el Gobierno las "ayudas sociales" a la propiedad, y los Bancos y Seguros meter miedo con la quiebra de las pensiones, para que todo el mundo se precipite a comprar vivienda.Las medidas de contención que describís no es que no tuvieran efecto, es que son realmente medidas de FOMENTO. (*)En la práctica, Francia es la demostración de cómo la maximización del rentismo desemboca en un sistema de Impuesto Negativo... para el Rentismo (**) No toméis ejemplo de Francia. Más bien consideren cómo evitarlo.____(*) La existencia de regulacion limitando las cuotas hipotecarias al 30% complementa el Efecto Riqueza con un Efecto Incentivo Oficial Si además desarrollas politicas de "ayudas sociales al acceso a la vivienda", le añades un Efecto Seguridad, completamente artificial. Es una de las razones sicologicas por las que las parejas jóvenes se siguen precipitando para firmar pisitos a precio de burbuja: porque el contrato cumple todos los requisitos regulados por el Estado (más de 10), con lo que psicologicamente, el agente inmobiliario parece un Notario Bis, así que si los cumples, y pasas además por otro Notario de verdad, es que todo es seguro, Adelante....(**) Realmente, es que el INR es -- esencia -- rentismo elevado a politica de Estado.
Cita de: Republik en Marzo 10, 2014, 17:22:47 pmPero incluso en Francia se ha formado una burbuja, bien que sin antimercado (entendiendo por tal el desacoplo de oferta y precios, es decir, que la oferta crezca absurdamente al tiempo que los precios) y más parecida a la nuestra de 1986-91. Y los franceses cuentan con un arsenal legislativo que pretendía evitar estos desmanes. Quizá es la prueba de que nos hallamos en un fondo de Kondratief y cuando salgamos empezaremos a ver las cosas de otra manera. Este desvío tardío de fondos hacia el sumidero del suelo (lo que se valora realmente es el solar, una vez descontado el resto) tiene que ver con la desorientación de los inversores a la hora de colocar su dinero, y por supuesto es pastoreado por la clase político-financiera y otras especies cortoplacistas porque genera al tiempo actividad, empleo, ingresos fiscales poco eludibles y efecto riqueza.Ciertamente, no tengo cifras, pero la burbuja española involucró a muchísima gente, a millones de compradores de vivienda sobrevalorada, por lo tanto es muchísimo más perniciosa que lo que pueda pasar en Francia u otro país.La burbuja en Francia (o Bélgica, Holanda, Alemania, etc) afecta a los inquilinos (a estos por suerte de manera temporal) y a los poquísimos que compran a precios caros que suele ser gente con rentas altas.Quiero decir, que el empobrecimiento al que se ha sometido a parte de la población en España, no tiene comparación con lo que sucede en otros países donde se ha formado burbuja.
Pero incluso en Francia se ha formado una burbuja, bien que sin antimercado (entendiendo por tal el desacoplo de oferta y precios, es decir, que la oferta crezca absurdamente al tiempo que los precios) y más parecida a la nuestra de 1986-91. Y los franceses cuentan con un arsenal legislativo que pretendía evitar estos desmanes. Quizá es la prueba de que nos hallamos en un fondo de Kondratief y cuando salgamos empezaremos a ver las cosas de otra manera. Este desvío tardío de fondos hacia el sumidero del suelo (lo que se valora realmente es el solar, una vez descontado el resto) tiene que ver con la desorientación de los inversores a la hora de colocar su dinero, y por supuesto es pastoreado por la clase político-financiera y otras especies cortoplacistas porque genera al tiempo actividad, empleo, ingresos fiscales poco eludibles y efecto riqueza.
Esta oposición entre capital y producción&trabajo es lo que más me ha gustado, ya que no termino de ver esa confrontación entre rentismo parasitario y capital empresa. Me sigue escamando, y me sigue pareciendo una referencia a un paradigma de otro tiempo. No es el Capital con mayúsculas la quintaesencia del rentismo?
Sabemos, a esta altura, qué es el plusvalor: valorización del dinero. Pero lo que no sabemos es cómo se forma, de dónde nace. Porque la inversión de M-D-M por D-M-D´, en cuanto sea meramente formal, no puede comportar ninguna cosa nueva. Es cierto que yo "compro para vender", es decir, trato de hacer una diferencia, de capitalizar mi inversión. La pregunta es cómo lo logro. A primera vista, no hay razones para que yo compre algo a un valor y lo venda a un valor mayor. Es decir, ¿cómo puede ser tan tonto mi comprador como para pagarme a mí por una mercancía un valor superior al de mercado, que es al cual yo mismo la adquirí? Por cierto, puedo engañarlo, o mi comprador puede ser infinitamente tonto o solamente ignorante. Pero de la tontería y la ignorancia del comprador no puede depender una inversión capitalista seria. Las ventas por encima del valor, de existir, serían episódicas y no estructurales; hay que dejarlas al margen de toda consideración que apunte a dar con leyes sociales efectivas.
Pero supongamos, de todas maneras, que conseguí recargarle un 10% al tonto comprador: yo lo pagué a 100.000 y lo vendo a 110.000. Evidentemente gozo de ese porcentaje. Pero, claro, en cuanto tengo dinero en mi poder, devengo a mi vez comprador. Y nada impide que cuando compre algo, el vendedor en cuestión (no el tonto anterior, sino un avispado nuevo) me aumente la mercancía un 10% por encima del valor. Entonces todo habría quedado como antes. Mi capitalización, resultado de la picardía propia, se esfumaría en la picardía ajena. Extraigamos entonces una verdad incoercible de este ejemplo: el plusvalor no puede generarse por un recargo nominal en los precios. Todo recargo que yo haga puede ser compensado por recargos que hagan otros.
pisitofilos_creditofagos 11 Mar 2014 (14:08)(No entiendo nada. Y no es porque tenga 38º de fiebre. Veamos. Si EEUU ya no va a entregar más dólares a los "estados" (sic) árabes y a China, a cambio, respectivamente, de petróleo -por el "fracking"- y manufacturas -porque los americanos van a producir más en casa-, entonces, digo yo, ¿no es cierto que, por fin, se frenará el proceso de inundación de dólares americanos que sufre el mundo desde los 1970s? Y, si así es, ¿no será cierto, también, que la moneda norteamericana dejará de abundar y el tipo de cambio del dólar americano en euros (USD/EUR) subirá, atención, viajando la desinflación a EEUU, amplificando el dolor de sus supermegahiperendeudados ciudadanos y empresas? En fin, nosotros a lo nuestro.)TRES NOTICIAS QUE ANTICIPAN LA VUELTA DE CHARLTON HESTON A LA MORGUE (transicionestructural.net).-Minuto 7:55http://www.youtube.com/watch?v=pzbvbBG4Gt41) La banca española continúa enladrillada y, por tanto, ineresadísima en venderte su stock:http://economia.elpais.com/economia/2014/03/08/actualidad/1394295474_563972.html2) El casero del Banco Santander en Boadilla, en quiebra, y el banco, probablemente engañado, viéndose obligado a recomprar y "revalorizar" contablemente, o a financiar a un tercero que lo haga:http://www.expansion.com/2014/03/08/empresas/1394288333.html3) La pisitos de la SAREB se alinea con la cidcampeadoración del modelo muerto y se inventa impunemente que los precios inmobiliarios ya no van a bajar más, en vista de lo cual, en vez de pedirte que compres, te anuncia ¡que se va a volcar en construir para alquilar!, ja. ja, ja, qué inútil, qué ridícula, qué bocazas:http://economia.elpais.com/economia/2014/03/08/actualidad/1394295985_434126.htmlLa digestión del ladrillo español está revelándose como imposible. Ni rodeándonos de registradores de inmuebles ni sacándonos de la chistera aves rapaces calvas angloparlantes.No ha habido colocación alguna del stock -tampoco hay financiación para ello- y vuelven a estar presentes las fuerzas objetivas del estreñimiento inmobiliario y del secuestro de la economía ordinaria por el desequilibrio de precios relativos inmobiliarios; fuerzas financieras y reales, a las que se une otra meramente contable: tener que dar, el sistema financiero, por narices y a partir de ahora, beneficios contables como consecuencia de los enjuagues inmobiliarios e hipotecarios.Cada vez veo más claro que no hay pulmón para llegar a los dos años de tregua en el proceso de consolidación fiscal que la UE otorgó al Reino de España. Las elecciones generales serán adelantadas. Cuanto antes, mejor.Desafortunadamente, la revolución de las pensiones y subsidios nos va a pillar sin debate previo. Lo ideal sería un Impuesto Negativo sobre la Renta. Me temo que sólo se harán recortes nominales en las pensiones. Me temo, tambien, que los salarios de los funcionarios también van en el paquete, como pasó en mayo de 2010; porque no será presentable tocar el bolsillo de los pensionistas y, simultáneamente, mantener o subir los costes salariales de las Administraciones Públicas. En mayo de 2010, iniciando el proceso de Capitulación, por orden de la UE, se congelaron las pensiones y se bajaron los salarios de los funcionarios, creo recordar, un 5% en promedio y de por vida; piénsese que una bajada del 5% rebobina una subida previa del 5,26%: si de 100 pasas a 95, bajas -5%, pero, si de 95 pasas a 100, subes un 5,26%. Señores, ¿qué hacemos con los salarios de los funcionarios a partir de ahora? En mi modesta opinión, no deberían tocarse absolutamente nada las rentas salariales y empresariales; todo el ajuste debería concentrarse en las rentas improductivas: ¡que la lucha sea entre pensionistas y caseros (rentas inmobiliarias), y no entre pensionistas y Trabajo & Empresa, como lo están cocinando los pisitófilos creditófagos echados al monte, presentándonos las cotizaciones sociales como enemigas del empleo!Gracias por leernos.P.S.: Estoy con la corrección a la transcripción que ha hecho "visillófilas pepitófagas" del "Still got a thing for you", de Carla Cook. En principio, me parece todo bien, salvo el "Shoo-ba-doo" y el "It's like a bad bacteria". Tengo que reescucharlo más veces. No entiendo cómo he estado todo este tiempo con el "gotta", ¡Dios, qué burro! Lo cogí sin replantearmelo de la carátula del CD (track 10):
Citarpisitofilos_creditofagos 11 Mar 2014 (14:08)(No entiendo nada. Y no es porque tenga 38º de fiebre. Veamos. Si EEUU ya no va a entregar más dólares a los "estados" (sic) árabes y a China, a cambio, respectivamente, de petróleo -por el "fracking"- y manufacturas -porque los americanos van a producir más en casa-, entonces, digo yo, ¿no es cierto que, por fin, se frenará el proceso de inundación de dólares americanos que sufre el mundo desde los 1970s? Y, si así es, ¿no será cierto, también, que la moneda norteamericana dejará de abundar y el tipo de cambio del dólar americano en euros (USD/EUR) subirá, atención, viajando la desinflación a EEUU, amplificando el dolor de sus supermegahiperendeudados ciudadanos y empresas? En fin, nosotros a lo nuestro.)
pisitofilos_creditofagos 11 Mar 2014 (14:08)(No entiendo nada. Y no es porque tenga 38º de fiebre. Veamos. Si EEUU ya no va a entregar más dólares a los "estados" (sic) árabes y a China, a cambio, respectivamente, de petróleo -por el "fracking"- y manufacturas -porque los americanos van a producir más en casa-, entonces, digo yo, ¿no es cierto que, por fin, se frenará el proceso de inundación de dólares americanos que sufre el mundo desde los 1970s? Y, si así es, ¿no será cierto, también, que la moneda norteamericana dejará de abundar y el tipo de cambio del dólar americano en euros (USD/EUR) subirá, atención, viajando la desinflación a EEUU, amplificando el dolor de sus supermegahiperendeudados ciudadanos y empresas? En fin, nosotros a lo nuestro.)
Sí CHOSEN, pero sigo sin ver qué lugar ocupa en todo eso el Capital con mayúsculas.
11 Mar 2014(15:54)En relación con la transcripción que ha hecho "visillófilas pepitófagas" del "Still got a thing for you", de Carla Cook, tengo que decir que estoy de acuerdo con todas las correcciones salvo:1) "up and leave me", que creo que es "up and leave it";2) "Shoo-ba-doo", que sigo creyendo que es "Should I do?"; y3) "It's like a bad bacteria", que sigo sin tener ni idea y apuesto por que es slang: "Too mack!... Bad, bad kili!http://www.youtube.com/watch?v=-7GXq8-wCrASTILL GOT A THING FOR YOUCarla CookLoving you, baby, has taken its toll on me.Needing you, darling... that's changing my life; you see.I said it was over.But I can't believe you didn't see through.See: I was bluffing!And I never ever stopped loving you.I didn't want you to go;and I think you should know thatI still got a thing for you.Now I pretend I don't see you running all over town,chasing all those other girls, while I wait around.That... I can't find the courage to tell you exactly how I feel.How could you up and leave it, baby, when you know our love was real?So I’m just sitting here,and I'm singing the blues,'cause I still got a thing for you.Oh, oh, ooh, oh, oh!(Still got a thing for you.)(Should I do?)(Still got a... still got a thing...... for you.)(Should I do?)I gotta stop loving you, baby.You've got me so hypnotized.I’m spending time with my new man;but he just don't realize that I’m so distracted.My feelings have come and gone.I'd rather be with you, baby, or I'd rather be alone.I want to return my love to this man and give him his due,but I still got a thing for you.Oh, oh!(Still got a thing for you.)(Should I do?)(Still got a... still got a thing...... for you.)(What'll I do?)Oh!(Still got a thing for you.)(Should I do?)I got a thing for you.Can you help us?(Still got a thing for you.)Never, never,...(Should I do?)... never stop loving you baby.I got a thing for you.Oh!What'd you do to me? Yeah!(Still got a thing for you.)Oh!(Should I do?)(Still got a thing for you.)I... I... I... I...(Should I do?)... I got a thing.What'll I do? What'll I do?What'll I do? I still got a thing.(Still got a thing for you.)Still I can’t keep you off of my mind.(Should I do?)I... I... I... I...(Still got a... still got a thing...... for you.)... I got a a thing for you.(Should I do?)Oh!Oh!(Still got a thing for you.) Oh!(Should I do?)I... got a thing for you.(Still got a thing for you.)(Should I do?)I... got a thing.(Still got a thing for you.)(Should I do?)I got a thing.(Still got a thing for you.)(Should I do?)Too mack!Bad, bad kili!Oh! (Las músicas bien paridas se pueden escuchar muchas veces seguidas; no cansan. ¿Se podría colgar la transcripción en el enlace de youtube, a modo de comentario?)11 Mar 2014(16:14)(¿Un alma caritativa podría transcribir "We're born in your city", de Krakovia, o decirme dónde encontrarla?http://www.youtube.com/watch?v=gUx1AU-pplg En The Lucky Dados, Vinila Von Bismarck utiliza las formas del contrabajo para acoplarlas a su cuerpo:http://4.bp.blogspot.com/-yFsj5CaapC8/TZ988InnfVI/AAAAAAAAAaY/-PSkcAOHNS0/s1600/Reflex_7542.jpghttp://www.youtube.com/watch?v=0wFtnZwE03ANo me hagan mucho caso hoy, que me encuentro fatal. Je, je. Que conste que saco a Vinila por Von Bismarck, en defensa del Estado del Bienestar, que, como saben, no tiene nada que ver con el Capitalismo Popular cuya debacle es lo que estamos sufriendo. ¿Cómo picaría la gente en los 1980s creyéndose que ya eran capitalistitas?)11 Mar 2014(17:38)(No me he expresado mal. He hablado de que, si EEUU deja de importar, "se frenaría el proceso de inundación de dólares americanos que sufre el mundo desde los 1970s". Es un hecho objetivo que, si EEUU dejara de "exportar" dólares, toda vez que a corto plazo no hay sustitución del dólar como supermoneda mundial, subiría la cotización del dólar -subirían los tipos de cambio de la divisa dólar, es decir los ratios USD/Monedas base, por decirlo en formato forex-, para regocijo de quienes hubieran atesorado dólares durante los años de inundación -v.gr. China-; es decir, veríamos cómo, por un euro, ya sólo nos darían 1,2 dólares, y, luego, 1,1; después, 1; y, finalmente, menos que uno; o lo que es lo mismo, por un dólar, cada vez, te darían más cantidad de otras monedas; y, ¡atención! este es un proceso que significa deflación en EEUU -ganancia de poder adquisitivo del dólar- y correlativa inflación en el resto de áreas monetarias, una generosidad norteamericana que, la verdad, nos encantaría que sucediera. En una segunda fase, sí acepto que surgieran monedas que ocuparían el lugar dejado por el dólar y el proceso se daría la vuelta. Entonces sí podría hablarse de gripaje de la máquina de reciclado de dólares, etc. Pero, según mi leal saber y entender, la primera fase de síndrome de abstinencia podría durar décadas dada la inmensa montaña de dólares que hay pululando por el mundo.)11 Mar 2014(18:04)(A continuación, les paso mi ficha sobre el tipo de cambio. Les ruego que la critiquen. A mí me viene siendo útil desde hace muchos años.)TIPO DE CAMBIO.-DIVISA = MONEDA EXTRANJERA = moneda que no es la MONEDA PROPIA O BASE- - -El TIPO DE INTERÉS es el PRECIO del DINERO... hay dos: DAR & TOMAR... DAR > TOMAREl TIPO DE CAMBIO es el PRECIO de u-n-a DIVISA... hay dos: VENDER & COMPRAR... VENDER > COMPRAR- - -TdC == Número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de u-n-a unidad de una moneda extranjera (divisa)Regla nemotécnica.-Carta en el restaurante de divisas:1 USD . . . n' EURs1 GBP . . . n" EURsetc.Literaturización.-Tipo de cambio 'DE LA' (u-n-a) divisa 'EN' monedas base (plural)Tipo de cambio 'DE LA' (u-n-a) divisa 'FRENTE A LA' moneda base (singular)Tipo de cambio 'DE LA' (u-n-a) divisa 'CON RESPECTO A LA' moneda base (singular)- - -FORMATO FOREX= DIVISA / MONEDA BASE= Moneda que se adquiere (u-n-a) / Moneda con que se adquiere (variable)En el formato forex (p.e., EUR/USD), hay que entender la barra de división literalmente, es decir, como la raya que ponemos en la división para separar dividendo y divisor. Ejemplo:EUR/USD = 1,351EUR = 1USD x 1,35Se lee:- TdC 'del' EUR 'en' USDs- TdC 'del' EUR 'frente al' USD- TdC 'del' EUR 'con respecto al' USDEl formato forex permite leer de forma intuitiva los gráficos construidos con él. Si la línea del gráfico EUR/USD sube (divisa: EUR; moneda base: USD; TdC del EUR con respecto al USD), podemos literaturizar: "el EUR se aprecia en relación con el dólar".http://www.fxstreet.es/graficos/avanzados-forex/- - -APRECIAR la moneda base = DEPRECIAR la divisa == Baja el TdC Divisa/Moneda propia= Sube el "TdC" Moneda propia/Divisa, que es la inversa del TdCDEPRECIAR la moneda base = APRECIAR la divisa == Sube el TdC Divisa/Moneda propia= Baja el "TdC" Moneda propia/Divisa, que es la inversa del TdC- - -http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/tc_1_1.pdf"Cambios oficiales del euro publicados por el Banco Central Europeo (Unidades de divisas por euro)"Dice "del" euro = El euro visto como divisa, a los ojos de las soberanías monetarias extranjeras = EUR/Divisas, en formato forex = La moneda extranjera como moneda baseEsta estadística confunde el concepto de TdC; en realidad, contiene las inversas de los TdC de las distintas divisas frente al euro; son los formatos forex que tienen en su cabeza los extranjeros(Se admiten correcciones.)11 Mar 2014(18:10)(El dólar está con potencial bajista "fundamental" desde que yo tengo uso de razón. Lo digo literalmente. Recuerdo grandes debates en la carrera al respecto, y han pasado muchas