Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: The Resident en Enero 14, 2014, 17:25:20 pmPorque los economistas que preconizan la "estrategia" europea se equivocan y el pago de la deuda va a petar más pronto que tarde; Cuando deudor y acreedor son el mismo, la deuda desaparece.
Porque los economistas que preconizan la "estrategia" europea se equivocan y el pago de la deuda va a petar más pronto que tarde;
Cita de: visillófilas pepitófagas en Enero 14, 2014, 17:54:11 pmEn primer lugar, se extiende en el foro la costumbre de echar al conforero encima la carga de la prueba, sobre todo de las afirmaciones que no son populistas y que no concuerdan con los mantras del moementoAñado algo muy importante.Lo que está extendido en el foro, y desde hace tiempo, es que cada vez que alguien se desmarca de la línea, no digamos oficial sino central del foro, que es la de ppcc, se acuse a sus argumentos de populistas. Es decir, que cada vez que alguien critica en algo la política alemana, se le acusa de criticar la política alemana por las mismas razones y con los mismos objetivos que nuestra castuza germanófoba.En esta respuesta sacas a pasear el populismo que no tiene relación alguna con lo que yo había dicho, por ejemplo.
En primer lugar, se extiende en el foro la costumbre de echar al conforero encima la carga de la prueba, sobre todo de las afirmaciones que no son populistas y que no concuerdan con los mantras del moemento
Cita de: Lacenaire en Enero 14, 2014, 13:31:32 pmNo digo eso.La miseria no ocasiona necesariamente revueltas pero las revueltas rara vez se producen si no hay miseria. Es difícil encontrar escenarios de protesta y violencia callejera donde hay bienestar y opulencia.No hace falta siquiera salir del país para comprobarlo. ¿Cuáles son o han sido las regiones más díscolas? Las más ricas: Cataluña y País Vasco. ¿Cuáles son las regiones más pobres? ¿Andalucía, Extremadura...? ¿Es dónde se producen más revueltas a pesar de la miseria o niveles de paro?
No digo eso.La miseria no ocasiona necesariamente revueltas pero las revueltas rara vez se producen si no hay miseria. Es difícil encontrar escenarios de protesta y violencia callejera donde hay bienestar y opulencia.
= SIMPACuando el deudor y el acreedor acuerden unirse, el acreedor se dará por satisfecho con lo que le haya sacado al deudor.
http://elpais.com/elpais/2014/01/12/inenglish/1389548804_952039.html
Cita de: The Resident en Enero 14, 2014, 18:50:44 pm= SIMPACuando el deudor y el acreedor acuerden unirse, el acreedor se dará por satisfecho con lo que le haya sacado al deudor.Error.Cuando la figura del deudor y del acreedor se unen, la deuda se extingue, no se impaga. Porque el acreedor no se da por satisfecho con "lo que le saca" al deudor, sino que adquiere al deudor y se hace uno con él.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Enero 14, 2014, 19:03:06 pmCita de: The Resident en Enero 14, 2014, 18:50:44 pm= SIMPACuando el deudor y el acreedor acuerden unirse, el acreedor se dará por satisfecho con lo que le haya sacado al deudor.Error.Cuando la figura del deudor y del acreedor se unen, la deuda se extingue, no se impaga. Porque el acreedor no se da por satisfecho con "lo que le saca" al deudor, sino que adquiere al deudor y se hace uno con él.Nunca he visto claro este punto. Me parece que se hacen malabarismos con el lenguaje más que otra cosa. De acuerdo, la deuda se extingue ya que deudor y acreedor son el mismo. Sin embargo el valor total, que en la situación previa incluye la deuda que desaparece, ha disminuido. O si prefieres el valor tras la unión deudor-acreedor se ha diluido...al extinguirse la deuda y contabilizar la pérdida de esa deuda que jamás será cobrada. Lo contrario sería haber descubierto el movimiento perpetuo en economía. O me he perdido algo?
Cita de: cipolla en Enero 14, 2014, 20:47:35 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Enero 14, 2014, 19:03:06 pmCita de: The Resident en Enero 14, 2014, 18:50:44 pm= SIMPACuando el deudor y el acreedor acuerden unirse, el acreedor se dará por satisfecho con lo que le haya sacado al deudor.Error.Cuando la figura del deudor y del acreedor se unen, la deuda se extingue, no se impaga. Porque el acreedor no se da por satisfecho con "lo que le saca" al deudor, sino que adquiere al deudor y se hace uno con él.Nunca he visto claro este punto. Me parece que se hacen malabarismos con el lenguaje más que otra cosa. De acuerdo, la deuda se extingue ya que deudor y acreedor son el mismo. Sin embargo el valor total, que en la situación previa incluye la deuda que desaparece, ha disminuido. O si prefieres el valor tras la unión deudor-acreedor se ha diluido...al extinguirse la deuda y contabilizar la pérdida de esa deuda que jamás será cobrada. Lo contrario sería haber descubierto el movimiento perpetuo en economía. O me he perdido algo? Entre empresas privadas es claro, A y B se fusionan, y crean C. La participación accionarial es clara. (Todo es dinerito. Como un concurso de acreedores.)Pero entre países y su deuda pública, no está tan claro. ¿Nos invadecompra Alemania? Bieeeeeeeeeeeeeeeeeeen!!!!En serio. No está claro, no lo sabemos (yo no, al menos.) Digamos que no nos lo ha contado pp.cc. todavía. ¿A que, como dice Saturno, es divertido? Sabemos como tiene que quedar. Algo parecido a la solaridad entre CC.AA.Pero para ello, las cantidades "a perdonar" no tienen que ser excesivas. Ergo, hay que pagar mucha deuda, y ya,ya,ya. Además entiendo que nos cuesta las joyas de la abuela. (Todo encaja, pues. )Pero ya se verá.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La deuda es un chanchullo, a partir de aquí es como el que te roba y luego te negocia lo robado. Debate estéril, o peor, debate maniqueo e interesado por la misma banka alemana y española.Se calcula que nuestra deuda pública sería de un 14% en lugar del 100% si el BCE nos hubiera prestado el dinero al mismo interés que a nuestra banca - es decir al 1% - en vez de los altísimos intereses de la banca privada: http://eduardogarzon.net/wp-content/uploads/2013/05/GARZ%C3%93N-E.-2012.-Situaci%C3%B3n-de-las-arcas-p%C3%BAblicas-si-el-Estado-espa%C3%B1ol-no-pagara-intereses-de-deuda-p%C3%BAblica.pdfPero es que esos intereses que pagamos los pringaos - es decir, casi todos -, está pagando vía impuestos el pago de esos intereses de la deuda pública del Estado de tal forma que estamos transfiriendo a los que tienen la pasta de verdad (que son los que compran los bonos a través de los bankitos), dinerito contante y sonante para pagarles lo que el Estado les debe por comprar dicha deuda pública. Y esto a nivel internacional también ( lo digo por Alemania ) que tiene alrededor de 200.000 millardos invertidos en la piel de toro. Creo que todavía más Francia.Es lo que tiene Maastricht y tal, y mira que lo denuncio veces .Entre los caciques patrios y los macoquis Europedos nos las están clavando sin vaselina y con sonrisa en boca. No obstante no sé dónde leí que la quita se negocia una vez cubierto el 70% de la deuda (ilegítima), así se calcula que se hizo con diversos países en Sudamérica, Asia y África (recuerden, esto no es nuevo). Y así se hará con nosotros, que pa eso semos los quijotes del barrio.
Ya pero eurobonos para TODA la deuda es a lo que dicen NEIN los kartoffenesto... los estimados y solidarios freunde. Hay por ahí una propuesta de un economista griego, que propone mutualizar el 60% por (los criterios de estabilidad), y el resto se lo come cada país como pueda.Pero la agraciada y esbelta Cancillera, la Sra Merkel no ha abierto el pico para dar su sonoro y armonioso Ja
La deuda es un chanchullo, a partir de aquí es como el que te roba y luego te negocia lo robado. Debate estéril, o peor, debate maniqueo e interesado por la misma banka alemana y española.
4 Muchos consideran el préstamo como una ganga y ponen en aprietos a quienes los han ayudado.5 Hasta que reciben, besan las manos de la gente y hablan con humildad de las riquezas del prójimo, pero en el momento de restituir, piden prórroga, sólo devuelven con palabras quejumbrosas y echan la culpa a las circunstancias.6 Si llegan a pagar, el acreedor recibe apenas la mitad y tiene que aceptarlo como un favor. Si no, lo despojan de sus riquezas, y él se gana inútilmente un enemigo que le paga con maldiciones e insultos y le devuelve desprecio en vez de honrarlo.