www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Creo que por inercia tendemos a seguir analizando los temas de la misma forma sin tener en cuenta el envejecimiento poblacional, que afecta a la economía, al sistema de pensiones, a las condiciones laborales y por supuesto al resultado de las elecciones.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: españavabien en Abril 11, 2014, 20:28:23 pmCreo que por inercia tendemos a seguir analizando los temas de la misma forma sin tener en cuenta el envejecimiento poblacional, que afecta a la economía, al sistema de pensiones, a las condiciones laborales y por supuesto al resultado de las elecciones.El timo de nuestra economía es reversible. Se empiezan a ver señales de humo: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(x)/msg107115/#msg107115El sistema de pensiones con formulaciones menos dependientes de los impuestos laborales (como en la mayoría de países) y con un PIB en alza por muy mínimo que este sea también es reversible. Otra cosa es que quieran que tú pienses lo contrario y te metan (como quien no quiere la cosa) las private.Con respecto a las condiciones laborales han llegado hasta donde querían; quitártelo todo y empezar de nuevo. Eso lo veremos con nuestros ojitos. Precariedad laboral in eternum y entonces sí, abriremos la espita del crédito (de nuevo te remito al enlace anterior). Dudo que se vaya a abrir tal como lo hemos conocido El envejecimiento poblacional es el peor signo económico de cualquier país para el presente, futuro mediato e inmediato. Esto lo saben ellos desde siempre, de primero de sociología, o mejor, de parvulario.En cuanto al resultado de las elecciones estúdiate un poco (sólo un poco) la ley d'hont, es lo que escenifica el vídeo posteado por Sincriterio y entenderás el Pri español de los mil años.
Después de un tiempo sin escribir, haré mi pequeño resumen.Todo atado y bien atado, sin cisne negro que nos guíe fuera de esta inmundicia.Ni rebelión en las calles, ni los ponen firmes desde Europa y cada vez son más descarados.Ni hay solución ni parece que la vaya a haber a corto-medio plazo.Pena y asco de país, de sociedad, de valores y de moral.
IMPORTANTE PESO DE INVERSORES ALEMANESEl 80% de las acciones de Bankia en Iberdrola fue al extranjero12.04.14 - 00:19 - E. C. | BILBAO.La venta por parte de Bankia de su participación del 4,94 % en Iberdrola fue suscrita en un 80% por firmas extranjeras y ha servido para que grandes grupos españoles y alemanes refuercen su presencia en el accionariado de la eléctrica. Alrededor de un 20% fue a parar a fondos de inversión y gestores de pensiones nacionales y, en menor medida, alemanes.Entre los principales compradores de acciones de la eléctrica se encuentran también inversores británicos y noruegos, ya que ambos se hicieron aproximadamente con un 15 % de los títulos.A continuación, según la información del libro de ventas, figuran grandes grupos con base en Estados Unidos, que adquirieron algo menos del 10% de las acciones puestas en venta.En total, UBS y Citi, bancos colocadores de las acciones recibieron más de un centenar de peticiones.El pasado miércoles, Bankia puso a la venta su participación en Iberdrola mediante un proceso de colocación acelerada, con el que en unas horas consiguió desprenderse de todos sus títulos a un precio unitario de 4,85 euros, lo que le reportó unos ingresos de 1.527,2 millones de euros y unas plusvalías de 266 millones.Esta operación «se enmarca en la ejecución del Plan Estratégico 2012-2015» del cuarto banco español por capitalización, que prevé la venta de activos considerados no estratégicos para el grupo, según precisó Bankia al anunciar la iniciativa.Se trata de la venta de activos más importante en el proceso de reestructuración de la entidad tras su rescate en 2012.Bankia ya había vendido 2.400 millones en participaciones de empresas, entre las que destacan el 12% de Mapfre por 979,4 millones, y el 12,09% del grupo aéreo IAG (British Airways e Iberia) por 675 millones.
Gallardón indulta por Semana Santa a un director de oficina de banco que robó 30.000 euros a un cliente 12 abril, 2014Eva Belmonte 2 comentarios La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid pidió el perdón al condenado, que trabajó en el Santander durante 11 añosEra el único empleado de la oficina de Esguevillas de EsguerraHabía sido condenado a dos años, cuatro meses y 15 díasLa Audiencia Provincial y el Supremo rechazaron sus recursosEs uno de los 21 indultos concedidos a las cofradías este año Cada año, cuando se acerca la Semana Santa, el Gobierno concede una ronda de indultos a distintas cofradías de todo el país. La tradición continúa en 2014 con 21 medidas de gracia, dos de ellas del consejo de ministros de este viernes y pendientes de publicación oficial y otras 19, las que nos ocupan, anunciadas tras la reunión del Ejecutivo del pasado 4 de abril y cuyos nombres completos y delitos conocemos hoy tras su publicación en el BOE.Entre todos ellos se encuentra el indulto a Francisco Segundo Domingo Vaquero, concedido a la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid. Domingo había sido condenado por un delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso con otro delito continuado de apropiación indebida por extraer dinero de la cuenta de uno de sus clientes cuando era director de una sucursal del Banco Santander.Además de director, Domingo era el único trabajador de la oficina situada en Esguevillas de Esguerra, un pequeño municipio de Valladolid de unos 300 habitantes, donde trabajó durante 11 años y hasta mayo de 2003, según relata la sentencia. Desde ese puesto, emitió y rellenó recibos de disposición de fondos, imitando la firma de uno de sus clientes, para llevarse parte de sus fondos. Así lo hizo hasta en tres ocasiones, que sumaron casi cuatro millones de pesetas. Además, engañó a un par de vecinos para, en una de sus transacciones, conseguir sacar de esa cuenta otras 1.370.000 pesetas.Así, en total extrajo unos cinco millones de pesetas de entonces, unos 30.000 euros, que ahora deberá devolver con intereses a la familia de su cliente, que denunció estos hechos en 2005, un año después del fallecimiento del titular de la cuenta. Además, la sentencia dictó una pena para él de dos años, cuatro meses y 15 días de cárcel, además de inhabilitación para el empleo en la banca durante el tiempo de la condena. Gracias al indulto, queda reducida a dos años y, si el juez responsable lo decide así, podrá eludir la cárcel.Domingo fue condenado hace menos de un año, el 16 de mayo de 2013, en sentencia del Tribunal Supremo, que rechazó su recurso. Esta velocidad en la concesión de la medida de gracia no es habitual, ya que la mediana de tiempo entre condena e indulto es de 2,71 años, como demuestra El Indultómetro. Antes de acudir al Supremo y después de ser condenado en un juzgado de primera instancia de Valladolid, había recurrido ante la Audiencia Provincial de Valladolid, también sin éxito.
Una más para el bancaculpismo. CitarGallardón indulta por Semana Santa a un director de oficina de banco que robó 30.000 euros a un cliente 12 abril, 2014Eva Belmonte 2 comentarios La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid pidió el perdón al condenado, que trabajó en el Santander durante 11 añosEra el único empleado de la oficina de Esguevillas de EsguerraHabía sido condenado a dos años, cuatro meses y 15 díasLa Audiencia Provincial y el Supremo rechazaron sus recursosEs uno de los 21 indultos concedidos a las cofradías este año Cada año, cuando se acerca la Semana Santa, el Gobierno concede una ronda de indultos a distintas cofradías de todo el país. La tradición continúa en 2014 con 21 medidas de gracia, dos de ellas del consejo de ministros de este viernes y pendientes de publicación oficial y otras 19, las que nos ocupan, anunciadas tras la reunión del Ejecutivo del pasado 4 de abril y cuyos nombres completos y delitos conocemos hoy tras su publicación en el BOE.Entre todos ellos se encuentra el indulto a Francisco Segundo Domingo Vaquero, concedido a la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid. Domingo había sido condenado por un delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso con otro delito continuado de apropiación indebida por extraer dinero de la cuenta de uno de sus clientes cuando era director de una sucursal del Banco Santander.Además de director, Domingo era el único trabajador de la oficina situada en Esguevillas de Esguerra, un pequeño municipio de Valladolid de unos 300 habitantes, donde trabajó durante 11 años y hasta mayo de 2003, según relata la sentencia. Desde ese puesto, emitió y rellenó recibos de disposición de fondos, imitando la firma de uno de sus clientes, para llevarse parte de sus fondos. Así lo hizo hasta en tres ocasiones, que sumaron casi cuatro millones de pesetas. Además, engañó a un par de vecinos para, en una de sus transacciones, conseguir sacar de esa cuenta otras 1.370.000 pesetas.Así, en total extrajo unos cinco millones de pesetas de entonces, unos 30.000 euros, que ahora deberá devolver con intereses a la familia de su cliente, que denunció estos hechos en 2005, un año después del fallecimiento del titular de la cuenta. Además, la sentencia dictó una pena para él de dos años, cuatro meses y 15 días de cárcel, además de inhabilitación para el empleo en la banca durante el tiempo de la condena. Gracias al indulto, queda reducida a dos años y, si el juez responsable lo decide así, podrá eludir la cárcel.Domingo fue condenado hace menos de un año, el 16 de mayo de 2013, en sentencia del Tribunal Supremo, que rechazó su recurso. Esta velocidad en la concesión de la medida de gracia no es habitual, ya que la mediana de tiempo entre condena e indulto es de 2,71 años, como demuestra El Indultómetro. Antes de acudir al Supremo y después de ser condenado en un juzgado de primera instancia de Valladolid, había recurrido ante la Audiencia Provincial de Valladolid, también sin éxito.http://elboenuestrodecadadia.com/2014/04/12/gallardon-indulta-por-semana-santa-a-un-director-de-oficina-de-banco-que-robo-30-000-euros-a-un-cliente/
El 'katalan', MITO MONSTRUOSO EN EUROPANo dejaron títere con cabeza: la terrible y sangrienta 'venganza catalana'http://bit.ly/1lXaRYh
12 Abr 2014(12:33)NOSTALGIA DE LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL (CAPITAL VS. TRABAJO).-La contradicción que explica la economía posmoderna no es la principal (burguesía contra proletariado, por decirlo en términos marxistas, que son los que todos entendéis) sino una contradicción accesoria pero mortal (no venial) entre:- Trabajo & Empresa, y- Extractores de Renta Improductivos.Si hubiera una guerra internacional (inclúyanse las nacioncitas étnico-cultural-terrirotiriales), habría una segunda contradicción accesoria aún más mortal entre:- Trabajo & Empresa, y- el país o etnia-cultural enemiga.Lo mismo podemos decir en caso de guerra santa:- Trabajo & Empresa, y- el infiel.Un comentarista de El Confidencial (Jenofonte) ha encontrado un párrafo de Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en el que se reconoce esta tesis expresamente, aunque con la retórica propia de los intelectuales orgánicos. Está en el último Perspectivas:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/texts.pdf- "A medida que los efectos de la crisisfinanciera se disipan lentamente, el panorama puedepasar a estar dominado por otra tendencia: el aumentode la desigualdad de i-n-g-r-e-s-o-s. Aunque siempre se havisto a la desigualdad como un problema central, hastahace poco no se creía que tuviera fuertes repercusionesen los resultados macroeconómicos. Esta creencia estácada vez más en tela de juicio. Analizar de qué formala desigualdad afecta tanto a la macroeconomía comoal diseño de la política macroeconómica probablementesea un tema cada vez más relevante en nuestraagenda de trabajo".En inglés se dice INCOME INEQUALITY:http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/text.pdf- "As the effects of the financial crisis slowlydiminish, another trend may come to dominate thescene, namely, increased i-n-c-o-m-e inequality. Thoughinequality has always been perceived to be a centralissue, until recently it was not believed to have majorimplications for macroeconomic developments.This belief is increasingly called into question. Howinequality affects both the macroeconomy and thedesign of macroeconomic policy will likely be increasinglyimportant items on our agenda".La desigualdad que, según La Academia, "afecta tanto a la macroeconomía", ¡atención!, no es la de patrimonio, es la de rentas.Nuestro ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA RENTA, por tanto, no va nada desencaminado.Para analizar el destino de la Renta (el PIB-Producción distribuido y antes de convertirse en Gasto: Consumo, Inversión,...), utilizamos un aparatito conceptual que se remonta al s. XIX:- "Remuneración de Asalariados"; y- "Excedente Bruto de Explotación".Ya va siendo hora de desgajar de Asalariados y de "Explotadores" (Empresarios), al menos, los cuatro prinicipales destinos improductivos de Renta:- rentas inmobiliarias (plusvalías y alquileres);- pensiones;- rentas financieras fijas; y- supersalarios.No hay estadísticas al respecto, salvo lo que podemos inferir del análisis funcional de la recaudación por el IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, que es una suerte de impuesto a cuenta del IRPF, pero sin miedo a equivocarnos podemos enunciar uno de los "tres tercios" que explican lo que nos pasa:EL P.I.B. (RENTA) SE DISTRIBUYE EN TRES TERCIOS:1) Trabajo2) Empresa3) Rentas ImproductivasNo salimos de la crisis estructural porque el ajuste (mengua del PIB en sus tres fases -Producción, Renta y Gasto- como consecuencia de la finalización de la "feria" inmobiliaria popularcapitalista ochentera), se centra sólo en las rentas 1) y 2), de modo que los esfuerzos se pierden como agua en un cesto.El otro "tres tercios" es:EL GASTO PÚBLICO SE COMPONE DE TRES TERCIOS:1) Deuda Pública2) Pensiones y subsidios3) Provisión de bienes y servicios públicosNo salimos de la crisis porque el ajuste del gasto público se pretende sólo en 3), cuando el grueso de los esfuerzos debieran ir a minorar el stock de deuda pública, sobre el que sí hay estadísticas, aunque no completas (el perímetro del sector publico es mayor que el considerado en el Protocolo de Déficit Excesivo):http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1105.pdfAnimo a todos a intentar componer un mapa general del déficit y deuda públicos, que no lo hay y no es nada fácil de hacer, por la acumulación de tejemanejes contables que ha habido y sigue habiendo. Partan de esto:http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/cdp.htmlhttp://www.igae.pap.minhap.gob.es/sitios/igae/es-ES/ContabilidadNacional/InformacionGeneral/Paginas/Informaciongeneral.aspxhttp://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35%2Fp009&file=inebase&L=0No es descabellado defender que, actualmente, en España:- el Déficit Público anual representa el 10% del PIB; y- la Deuda Pública representa el 150% del PIB.Y me quedo corto.Sobrevivimos porque la soga al cuello de los tipos de interés está holgadísima. Pero aún así, con el nivel de tipos de interés casi a cero, el ESTRAGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL es inexorable, dado el stock de deuda y, también, porque España tiene la DEUDA EXTERNA más grande del mundo en proporción a su economía:http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0706.pdfLa distribución ineficaz de la Renta es característica del Capitalismo Popular, que ni es capitalista (propende a la desacumulación de Capital) ni es popular (en el reparto, está excluído el pueblo que emprende o trabaja).Acabemos con las fantasías animadas de ayer y hoy del "Todos Capitalistitas".Gracias por leernos.P.S.: Miren aquí el miedo a ser rechazado de un cínico "parvenue" hortera, hilarante y gafe, abogando en 2004 por el Capitalismo Popular y La Impresora (enlace cortesía de www.transicionestructural.net).http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/entrevista_capital/Capital_%20Especial%20Entrevista.htm- "Si ahora los precios de las casas bajaran a la mitad, todos los obreros de los barrios de Barcelona, que son propietarios de sus casas, perderían una millonada".- "No hay clases. ¿Qué es una clase? ¿Yo qué soy? ¿Un trabajador con salario alto? ¿Capitalista o trabajador?" (nótese que inmediatamente antes ha hablado de "los obreros de Barcelona", je, je).- "En la vida, si quieres que las cosas vayan bien, tienes que estar con los que mandan" (desafortunadamente para este payaso ahora "mandamos" los anti-inmobiliarios: el ortograma es anti-inmobiliario, aunque el Poder esté todavía infestado de heterograma pro-resurreccionista).- "El Banco Central Europeo está gobernado por fundamentalistas monetaristas que no quieren bajar los tipos de interés. Cuando los norteamericanos, a raíz de la crisis de marzo de 2000, bajaron los tipos de interés 15 veces en un año y pasaron a estar por debajo de Europa, enseguida salieron de la crisis" (líneas más arriba, el caradura, dice que no hay que intervenir en la economía).- "Se avecina una gerontocracia; es decir, millones de abuelitos ricos a los que les molesta el hielo del norte de Europa" (¿de verdad que los abuelitos norteños son ricos y que al final de sus vidas se van a mudar al secarral español, lejos de sus nietecitos y estufas?).El chaquetitas es un pisitos y, además, un terruñitos.
12 Abr 2014(13:49)PARECE MENTIRA QUE UN IMPRESORCITAS SE REFOCILE CON UNA FANTASMAGÓRICA VUELTA A LAS ANDADAS DE LA IMPRESORA DE DINERO BANCARIO.-Dice DiiL (Daniel Impresoras & Impuestos Lacalle):- "Lo han escuchado infinidad de veces. "Malvados bancos, se han llevado cientos de miles de millones y no prestan a familias y empresas... Que fluya el crédito".Sí, se lo hemos escuchado a él.DiiL defiende que la crisis está causada por el capricho de políticos y funcionarios que, entre otras, "maldades" (perversoras del optimismo antropológico rousseauniano), decidieron poner los tipos de interés demasiado bajos. Se olvida de que, a principios de los 2000s, todos los "antiintervencionistas" (ja, ja, ja) estaban por ello:(enlace cortesía de Lego y visillófilas pepitófagas en www.transicionestructural.net):http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/entrevista_capital/Capital_%20Especial%20Entrevista.htmPor contra nosotros siemre hemos defendido que la crisis finanaciera trae causa de la real (fantasías -inmobiliarias- animadas de ayer y hoy del "Todos Capitalistitas"), lo que nos ha costado que nos llamen bancaexculpistas.Hay tres impresoras:- la del DINERO FIDUCIARIO;- la del DINERO BANCARIO; y- la del DINERO FINANCIERO.Esta última es la peor y es en la que DiiL se gana su predestinada vida en el mundo protestante.Como ya hemos visto esta semana, ahora toca decir que "se recupera el crédito", pero es mentira. Sólo han sobrevivido los negocios que se autofinancian y, de la mano de la vuelta de la Bolsa por sus fueros, el dinero prestado vuelve sólo para desatascar patrimonios inmobiliarios.Tonto quien pique.Gracias por leernos.P.S.: Del enlace al chaquetitas, que se revela como un pisitos (además, el cínico canalla es un terruñitos), me quedo con la siguiente frase que resume el pensamiento de toda esta gente:- "En la vida, si quieres que las cosas vayan bien, tienes que estar con los que mandan".Sólo puedo alegrarme de que, ahora, ya empezamos a mandar nosotros, como anticipa Blanchard en el último Perspectivas-FMI:- "A medida que los efectos de la crisisfinanciera se disipan lentamente, el panorama puedepasar a estar dominado por otra tendencia: el aumentode la desigualdad de i-n-g-r-e-s-o-s (Patrimonio no, Renta).Aunque siempre se havisto a la desigualdad como un problema central, hastahace poco no se creía que tuviera fuertes repercusionesen los resultados macroeconómicos. Esta creencia estácada vez más en tela de juicio. Analizar de qué formala desigualdad afecta tanto a la macroeconomía comoal diseño de la política macroeconómica probablementesea un tema cada vez más relevante en nuestraagenda de trabajo".
EL P.I.B. (RENTA) SE DISTRIBUYE EN TRES TERCIOS:1) Trabajo2) Empresa3) Rentas Improductivas
EL GASTO PÚBLICO SE COMPONE DE TRES TERCIOS:1) Deuda Pública2) Pensiones y subsidios3) Provisión de bienes y servicios públicos
Procedimiento de déficit excesivoEl procedimiento de déficit excesivo está previsto por el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Dicho artículo obliga a los Estados miembros a evitar los déficits excesivos en sus presupuestos nacionales.Es la Comisión la que evalúa, y el Consejo quien decide, si existe un déficit excesivo o no. La Comisión, que elabora un informe a este objeto, debe tomar en consideración todos los factores pertinentes (condiciones coyunturales, reformas, etc.) para la existencia de un déficit excesivo.Cuando el Consejo decide que un Estado miembro registra un déficit excesivo, en un primer momento formula recomendaciones dirigidas al Estado afectado. Este último debe poner fin a la situación en un plazo preciso. Si el Estado no se ajusta a las recomendaciones, el Consejo puede emplazarle a tomar las medidas apropiadas para reducir el déficit. Llegado el caso, el Consejo puede aplicar sanciones o multas e instar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a que revise su política de préstamos respecto de dicho Estado.El valor de referencia para la existencia de un déficit público es del 3 % del producto interior bruto (PIB). Un Reglamento del Consejo de 1997 precisa y acelera el procedimiento de déficit excesivo.Véanse: Pacto de estabilidad y crecimiento Unión económica y monetaria (UEM)
12 Abr 2014(19:48)"LOS QUE MANDAN".-Dice el cínico Xavier 'El Chaquetitas' Sala i Martín:- "En la vida, si quieres que las cosas vayan bien, tienes que estar con los que mandan".Está aquí:http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/entrevista_capital/Capital_%20Especial%20Entrevista2.htmAnalicémoslo, por favor, porque tengo la impresión de que es mucho más profundo de lo que parece.Nótese que no dice que hay que estar con LQM (lo que manda), es decir, con el ortograma, sino con LsQMn (loS que mandaN), aunque sirvan a un heterograma, como es Auschwitz Monowitz.La frase es muy cerda por la sencilla razón de que, primero, casi nunca, sabemos a ciencia cierta quiénes son LsQMn; y, en segundolugar, porque sin enfrentarte a LsQMn nunca podrás mandar tú. Las más de las veces quienes ocupan los puestos de mando:- están en tiempo de descuento, prestando increíbles servicios de sicario a LsQMn de verdad; o- les quedan tres cortes de pelo para ser apeados del mando;Muchas veces, alinearte con LsQMn es una membrillada, bien porque te utilizarán de subsicario idiota, bien porque quedarás comprometido con perdedores.Saco Auschwitz Monowitz porque los trabajos forzados y el estajanovismo, e incluso el mero taylorismo, son contraproducentes cuando el modelo está muerto y se mantiene en pie por inercia. Piensen en la fábrica de cachivaches que no se venden: ¿se van a vender más porque se fabriquen más deprisa?¡QUE TRABAJE Y EMPRENDA RITA, MIENTRAS NO CAMBIE EL MODELO!En situaciones de Transición Estructural, la productividad por la vía del numerador sólo agranda el problema estructural. Por eso decimos que el Programa de Intensificación de la Productividad que está viviéndose en la AEAT por razones "arriolistas" (la estrategia electoral del PP requiere de buenos datos-2014) va a empeorar la situación de INSUFICIENCIA FISCAL ESTRUCTURAL al crear la apariencia de que, con el Fisco que hay, que es el que había durante la burbuja, se puede afrontar el desafío del Estrangulamiento Financiero Total Final.Recordemos los seis pilares de la fe pocobajista:1.1. Bajar baja poco1.2. La banca tiene la culpa1.3. Hay sitios y sitios2.1. Inflación2.2. Expansión2.3. StajanovRecordemos los tres pilares del management posmoderno, propio del delirio popularcapitalista:1. Dirección por Objetivos pervertida & Lean-Mean2. Bonus & Blindajes de los trabajadores-directivos2. Castigo & Control panópticoComo sabemos todos por nosotros mismos y por nuestros hijos y sobrinos, el ambiente de las empresas posmodernas es ansiogénico a más no poder y yermo para el trabajador no directivo. Es lo que llamamos Cabroncetismo, para situarlo al lado del Hijoputitaísmo propio del robo y saqueo generacional inmobiliario. Desde luego, ser joven hoy es una puta mierda en cuanto a la economía, perdón por la expresión. Añádase la inmensa montaña de deuda a largo plazo e institucional, privada y pública, interna y externa, que les dejamos; y la ya absoluta certeza de que sólo hay esperanza individual heredando de unos padres, nacidos antes de 1955, a los que la vida ha tratado con guante de seda, y que, por tanto, se van a morir tardísimo."Trabajar más cobrando menos", que es en lo que se resume "la" solución a la crisis, entre otros, de los cabroncetes-de-empresa-posmoderna, los inmomutilados ensoberbecidos y los intelectuales orgánicos que lamen el trasero a LsQMn, sólo conduce, como estamos viendo (y reconoce expresamente Blanchard-FMI en el último Perspectivas), a la profundización de la cronificación de la recesión.Sólo se saldrá de la depresión con una Política de Rentas Integral que, redistribuyendo la Renta en favor del Trabajo & Empresa, permita:- restaurar un equilibrio de precios relativos que signifique costes inmobiliarios compatibles con la actividad y el empleo ordinarios; y- en el caso español, resolver la insuficiencia fiscal estructural (consolidación fiscal).Desafortunadamente para algunos (para mí no) la salida de la crisis requiere:- que la vivienda básica ya nunca cueste prácticamente nada (99 euros mensuales y... ¡a volar!);- que los pensionistas cobren la mitad, en promedio, mientras el Fisco se consolida;- que los inversores financieros a plazo fijo se contenten con tipos de interés como los alemanes y, si no, que se preparen para quitas difusas, como hemos anticipado con las emisiones de obligaciones convertibles en acciones a la baja, cuotas participativas, preferentes, huertos solares y lo que venga: socimis, etc.; y- que los supersalarios de los trabajadores-directivos, profesionales y artistas y deportistas dejen de ser deducibles del Impuesto sobre Sociedades del pagador, de modo que tú no tengas que financiarlos parcialmente.No entendemos cómo puede razonablemente estarse en contra de estas propuestas, que sí o sí acabarán implementándose.Gracias por leernos.P.S.1: La categoría Los Ricos (LLRR), que emplea DiiL, es muy parecida a LsQMn.P.S.2: El optimismo antropológico leibniziano y el rousseauniano son dos caras del buenismo del Pensamiento Alicia; en este sentido, podemos establecer tres identidades que no son personales sino ideológicas:- ZP = RJY- JC10 = DiiL- Góticas Bambi = Kisshttp://www.elimparcial.es/files/fotos/hijas_zapatero.jpghttp://www.supernaud.com/wp-content/uploads/2013/01/Kiss.jpg13 Abr 2014(04:44)NOSOTROS, A LO NUESTRO.-No sabía nada de Xun Zi, pero sí bastante del confucianismo. Hace dos décadas visité el Templo de Confucio, en Pekín. Confucio es como para criados ordenados. No me interesa nada.El pesimismo antropológico se encarna en Hobbes. El pesimismo antropológico es carcelario y no me interesa nada.Y el optimismo antropológico es hilarante.Lo importante a los efectos de nuestro activismo internáutico es:- que falsocialistas y falsoliberales coinciden en la necedad del optimismo antropológico (no hay diferenciación entre RJY y ZP); y- que el pesimismo antropológico es lo que falsosocialistas y falsoliberales nos quieren imputar a nosotros, del mismo modo que los catalanistas dicen que somos españolistas (en su cabeza no cabe que no seas un nacioncitas).Sin embargo, nosotros nos limitamos a decir que el hombre es parte de la naturaleza y nace libre para elegir entre hacer el bien y el mal, y que, cuando elige el mal, tú tienes que protegerte.No necestiamos más para cimentar el ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA RENTA.Como no van a dar el brazo inmobiliario a torcer (hidalgos avecremistas), iremos a por las pensiones sin remordernos un ápice la conciencia al tratarse de las generaciones nacidas antes de 1955, ganadoras de la burbuja-pirámide generacional.G X LP.S.: Los envidiosos creen que el sentimiento que tenemos contra los violadores de nuestras hijas es envidia. Esta tarde me ha dicho un familiar cercano, respetado y nada envidioso:- "En Madrid, de Velázquez para arriba, el barrio comienza a decaer hasta Francisco Silvela y Doctor Esquerdo. Empieza el quiero-y-no-puedo aunque con zapatos de Castellanos. Y hay ratas. Sin embargo, están subidos a la parra a la hora de pedir "miyoneh" por pisitos vetustos de pasillo estrecho e interminable, con alcobas a un sólo lado que dan a patios sin luz. Yo ya pregunto a qué altura de Hermosilla dicen que viven".Los envidiosos, cuando les decimos que se metan sus mierdas por donde les quepan, creen que les envidiamos por ser poseídos por ellas.
Ramón RodríguezEl paradójico triunfo de los sentimientos sobre los argumentosBlogs de Escuela de Filosofía Desde que a finales del siglo XVIII los sentimientos empezaron a “independizarse” de la voluntad y adquirir el rango de facultad específica, su papel en el conjunto de la vida humana no ha hecho más que crecer, apoderándose cada vez más de la personalidad del individuo. Podemos tomar como ejemplo de esta relevancia inusitada del sentimiento un verso de Schiller, en los albores del Romanticismo: “a todos pertenece lo que piensas, sólo es propio tuyo lo que sientes”.[...]http://bit.ly/OXAgT2
CitarLa culpa es nuestraLas élites no son las únicas ‘extractivas’; los ciudadanos, las masas, también lo sonBENITO ARRUÑADA 13 ABR 2014 - 00:00 CET Tras constatar que las reformas necesarias para salir de la crisis solo se aplican tarde y mal, crece el número de quienes culpan al sistema político o a los propios políticos, y proponen rupturas institucionales costosas y arriesgadas. Se equivocan, porque el fallo principal no reside en las instituciones sino en los ciudadanos. De hecho, las decisiones tomadas voluntariamente por nuestros gobernantes se ajustan a las preferencias de la mayoría: somos los europeos más partidarios de que el Estado controle la economía, de que resuelva todos nuestros problemas y nos imponga una fiscalidad redistributiva, por no hablar de nuestra resistencia a recortar el gasto público o a liberalizar el mercado de trabajo.Nos retrata bien una reciente encuesta de la Fundación BBVA. A la vez que nos permitimos ser los europeos más críticos con políticos e instituciones, somos los que menos nos molestamos en informarnos. Decimos odiar la corrupción, pero ni siquiera dejamos de votar a políticos corruptos. Cuando no desdeñamos la política, nos comportamos como forofos, más que como ciudadanos. Tal parece que nuestro enojo se deba a que la política ya no puede darnos el maná de consumo al que nos habíamos habituado. Queremos reformas, pero que duelan solo a los demás. Y puestos a elegir, ninguna opción política real satisface nuestros deseos. Tampoco es casual que nuestras respuestas a las crisis de 1957, 1973 o 2008 hayan sido del tipo “tarde, mal y nunca”, y eso que las instituciones eran bien distintas.Por ello es superficial responsabilizar de la situación solo a los políticos, a las élites o las instituciones. Cambiarlas es costoso y no asegura nada. Y es erróneo exonerar a las masas. En realidad somos igual de “extractivas” que las élites: el fraude no campea solo en la fiscalidad de grandes fortunas, sino también en la economía sumergida y las prestaciones sociales. Además, las masas somos, probablemente, más “disipadoras”: nuestro mayor derroche, la sobreinversión en obras públicas, cuenta con apoyo general y, más que distribuir rentas, las dilapida. Semejante maniqueísmo entre masa y élite sería de esperar del votante común, pero no de los intelectuales. Se arriesgan a cometer un error similar al de la Generación del 98: despreciar los logros de la Restauración y hacer una tabla rasa institucional en la que se vuelven irrelevantes.Ciertamente, la solución no es solo económica, pero la ruptura institucional está condenada a fracasar: la principal avería no está en la transmisión de nuestras preferencias, sino en su inconsistencia. Lo queremos todo sin aportar nada. En especial, lo queremos todo del Estado sin cooperar en su control y menos aún en su mantenimiento. En esas condiciones, incluso podrían fallar las reformas que lograsen aumentar la competencia entre partidos políticos. Como pone relieve el caso catalán, una mayor competencia política, en vez de generar más información y mejores decisiones, puede abundar en la propaganda y el populismo.Hagamos inevitable el informarnos, como sucede en las comunidades de vecinos. No son perfectas, pero ni despilfarran recursos ni atienden a afiliaciones políticasNecesitamos reformas que traten la raíz del problema. Deben aspirar a que nuestras preferencias como ciudadanos se hagan más racionales, compensando nuestra escasa disposición a informarnos y cooperar en el control de lo público. Para ello, hemos de reducir los costes de información ciudadana, de modo que nuestra educación cívica sea automática. Hagamos evidentes el pago de impuestos y el uso de los servicios públicos: menos cargas fiscales ocultas (IRPF “a devolver”, precios con IVA, seguridad social “a cargo de la empresa”) y menos secretismo sobre la eficacia relativa de los servicios públicos (publiquemos, por ejemplo, cuánto gana el licenciado de cada centro universitario). Hagamos inevitable el informarnos, como sucede en nuestras comunidades de vecinos. No son perfectas, pero ni despilfarran recursos ni atienden a afiliaciones políticas para castigar la corrupción de sus presidentes y administradores. Están gobernadas por españoles, pero opera en ellas la inmediatez e incluso, ante casos de fraude, el instinto de posesión. Cabe activar fuerzas similares en el plano público: por ejemplo, divulgar sueldos públicos y contribuciones fiscales reclutaría para el bien común esas inclinaciones naturales al cotilleo y la envidia que nunca nos hemos molestado en domesticar culturalmente.Esa mejor conciencia de lo público homogeneizaría con Europa nuestras actuales preferencias, hoy más estatistas y contrarias a la competencia. Quizá así aceptemos introducir los incentivos individuales que aseguran el bienestar. Entre nosotros, han de ser más individuales que en aquellos países cuya cultura lleva a sus ciudadanos a vigilar que ninguno escurra el bulto en su aportación al bien común. Es un asunto clave, porque los fallos de acción colectiva no solo plagan la política, sino todo tipo de ámbitos, desde la educación a la empresa, desde las profesiones a los medios de comunicación. Necesitamos esos incentivos “compensatorios” de nuestros valores para ajustar mejor las retribuciones a las conductas.El incentivo individual es la base de nuestros campeones, ya sean empresariales, deportivos o artísticos: esos españoles no triunfan porque abdiquen de sus valores, sino porque trabajan en contextos con reglas estables que les retribuyen por rendimiento. El modelo es aplicable a todo tipo de actividades; pero somos los ciudadanos los primeros que nos resistimos a adoptarlo. No solo las élites.Benito Arruñada es catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, expresidente de la International Society for New Institutional Economics
La culpa es nuestraLas élites no son las únicas ‘extractivas’; los ciudadanos, las masas, también lo sonBENITO ARRUÑADA 13 ABR 2014 - 00:00 CET Tras constatar que las reformas necesarias para salir de la crisis solo se aplican tarde y mal, crece el número de quienes culpan al sistema político o a los propios políticos, y proponen rupturas institucionales costosas y arriesgadas. Se equivocan, porque el fallo principal no reside en las instituciones sino en los ciudadanos. De hecho, las decisiones tomadas voluntariamente por nuestros gobernantes se ajustan a las preferencias de la mayoría: somos los europeos más partidarios de que el Estado controle la economía, de que resuelva todos nuestros problemas y nos imponga una fiscalidad redistributiva, por no hablar de nuestra resistencia a recortar el gasto público o a liberalizar el mercado de trabajo.Nos retrata bien una reciente encuesta de la Fundación BBVA. A la vez que nos permitimos ser los europeos más críticos con políticos e instituciones, somos los que menos nos molestamos en informarnos. Decimos odiar la corrupción, pero ni siquiera dejamos de votar a políticos corruptos. Cuando no desdeñamos la política, nos comportamos como forofos, más que como ciudadanos. Tal parece que nuestro enojo se deba a que la política ya no puede darnos el maná de consumo al que nos habíamos habituado. Queremos reformas, pero que duelan solo a los demás. Y puestos a elegir, ninguna opción política real satisface nuestros deseos. Tampoco es casual que nuestras respuestas a las crisis de 1957, 1973 o 2008 hayan sido del tipo “tarde, mal y nunca”, y eso que las instituciones eran bien distintas.Por ello es superficial responsabilizar de la situación solo a los políticos, a las élites o las instituciones. Cambiarlas es costoso y no asegura nada. Y es erróneo exonerar a las masas. En realidad somos igual de “extractivas” que las élites: el fraude no campea solo en la fiscalidad de grandes fortunas, sino también en la economía sumergida y las prestaciones sociales. Además, las masas somos, probablemente, más “disipadoras”: nuestro mayor derroche, la sobreinversión en obras públicas, cuenta con apoyo general y, más que distribuir rentas, las dilapida. Semejante maniqueísmo entre masa y élite sería de esperar del votante común, pero no de los intelectuales. Se arriesgan a cometer un error similar al de la Generación del 98: despreciar los logros de la Restauración y hacer una tabla rasa institucional en la que se vuelven irrelevantes.Ciertamente, la solución no es solo económica, pero la ruptura institucional está condenada a fracasar: la principal avería no está en la transmisión de nuestras preferencias, sino en su inconsistencia. Lo queremos todo sin aportar nada. En especial, lo queremos todo del Estado sin cooperar en su control y menos aún en su mantenimiento. En esas condiciones, incluso podrían fallar las reformas que lograsen aumentar la competencia entre partidos políticos. Como pone relieve el caso catalán, una mayor competencia política, en vez de generar más información y mejores decisiones, puede abundar en la propaganda y el populismo.Hagamos inevitable el informarnos, como sucede en las comunidades de vecinos. No son perfectas, pero ni despilfarran recursos ni atienden a afiliaciones políticasNecesitamos reformas que traten la raíz del problema. Deben aspirar a que nuestras preferencias como ciudadanos se hagan más racionales, compensando nuestra escasa disposición a informarnos y cooperar en el control de lo público. Para ello, hemos de reducir los costes de información ciudadana, de modo que nuestra educación cívica sea automática. Hagamos evidentes el pago de impuestos y el uso de los servicios públicos: menos cargas fiscales ocultas (IRPF “a devolver”, precios con IVA, seguridad social “a cargo de la empresa”) y menos secretismo sobre la eficacia relativa de los servicios públicos (publiquemos, por ejemplo, cuánto gana el licenciado de cada centro universitario). Hagamos inevitable el informarnos, como sucede en nuestras comunidades de vecinos. No son perfectas, pero ni despilfarran recursos ni atienden a afiliaciones políticas para castigar la corrupción de sus presidentes y administradores. Están gobernadas por españoles, pero opera en ellas la inmediatez e incluso, ante casos de fraude, el instinto de posesión. Cabe activar fuerzas similares en el plano público: por ejemplo, divulgar sueldos públicos y contribuciones fiscales reclutaría para el bien común esas inclinaciones naturales al cotilleo y la envidia que nunca nos hemos molestado en domesticar culturalmente.Esa mejor conciencia de lo público homogeneizaría con Europa nuestras actuales preferencias, hoy más estatistas y contrarias a la competencia. Quizá así aceptemos introducir los incentivos individuales que aseguran el bienestar. Entre nosotros, han de ser más individuales que en aquellos países cuya cultura lleva a sus ciudadanos a vigilar que ninguno escurra el bulto en su aportación al bien común. Es un asunto clave, porque los fallos de acción colectiva no solo plagan la política, sino todo tipo de ámbitos, desde la educación a la empresa, desde las profesiones a los medios de comunicación. Necesitamos esos incentivos “compensatorios” de nuestros valores para ajustar mejor las retribuciones a las conductas.El incentivo individual es la base de nuestros campeones, ya sean empresariales, deportivos o artísticos: esos españoles no triunfan porque abdiquen de sus valores, sino porque trabajan en contextos con reglas estables que les retribuyen por rendimiento. El modelo es aplicable a todo tipo de actividades; pero somos los ciudadanos los primeros que nos resistimos a adoptarlo. No solo las élites.Benito Arruñada es catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, expresidente de la International Society for New Institutional Economics