www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Yo no tengo ni idea de si lo conocía o no. Me da igual.Los griegos votaron "cambio" con la esperanza de que todo siguiera igual.La realidad es que las cosas no pueden seguir igual.Hay que entender que el mundo ha cambiado. ¿Como piensan/pensaban competir los astilleros griegos con los chinos?En el caso de España, el patrón político es el mismo: movimientos ciudadanos que aspiran a cambiarlo todo... para que no cambie nada. Paguita y pisito.Pero ya no vivimos en 1990. No se puede. Es imposible.Y es una jodienda a los que nos ha pillado en medio Gracias a dios que por lo menos estamos en el mundo civilizado.
En el año 2014, ese ciudadano que representa a todos los trabajadores por cuenta ajena, el medio, ganó 22.605,79 euros brutos. Esta cifra supone un 0,2% menos que en 2013. Los costes laborales también disminuyeron. El desembolso que una empresa media hizo por un trabajador medio fue de 30.653 euros brutos en 2014. Se redujo en un 0,6% respecto al año anterior. El salario supuso un 73,75% del coste laboral total y las cotizaciones obligatorias que debe hacer cada empresa a la Seguridad Social (horas extras, contingencias comunes, contratos de formación y prácticas…) supusieron un 22,85%.[/size][/color][/size]Estos datos son los que ha presentado la Encuesta Anual de Coste Laboral que elabora el INE y que suma los obtenidos cada trimestre.[/color]Costes brutos y costes netos[/size]De los costes en bruto se descuenta la parte correspondiente a subvenciones o deducciones que se han realizado por parte de las administraciones públicas. Esto ha supuesto una disminución de 163,19 €/año de cada empleado. Las comunidades cuyas empresas han recibido mayores apoyos en forma de subvenciones fueron Cantabria y el País Vasco. Esta última fue la comunidad que mejores salarios pagó junto con la de Madrid.Actividades con mayores y menores costes laboralesEl sector que hizo un mayor desembolso en costes laborales fue el de la Industria. Dentro de este ámbito, la actividad que mayor aportación hizo por trabajador fue la de Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (79.676,24 euros). Esta actividad es tradicionalmente la mejor pagada. Por el contrario, los menores costes laborales se dieron en hostelería (18.500,36 euros).Las empresas con más de 200 trabajadores son las que mejores salarios pagan y también las que realizan una mayor aportación a la Seguridad Social. Sin embargo, son las que menores subvenciones reciben según lo publicado.¿Cómo se estructura el coste laboral?El coste laboral lo componen, además de salarios y cotizaciones, las contribuciones que se realizan fruto de los convenios colectivos (seguros de maternidad, de accidente, entre otros), las prestaciones sociales directas como la aportación para el desempleo y la jubilación, y otros componentes de costes como las indemnizaciones por despido o las dietas.El estudio de los salarios se realiza también sobre otras fuentes. Además de la consulta directa a los centros de trabajo mediante un cuestionario, también se recogen los datos que arroja la estadística del registro de convenios y la información que aporta la Agencia Tributaria sobre los salarios que cobran los trabajadores de las grandes empresas.[/color]
What does it take to make a nation great? What makes a country a great place to live, a healthy society, and a bastion of stability? Various theories and ideas have been put forward, and I think they are all pretty much bunk. I think we can apply a little reductionism here, and conclude that national prosperity is a function of just two factors....Here’s some of the factors that don’t matter:Size (see Japan [large], Finland [small], and any number of small dysfunctional countries) Diversity *per se* (e.g. Switzerland [diverse], Albania [homogenous], China [homogenous]) Resources (e.g. Arab oil states [resource rich], S. Korea [resource poor])All that matters are two things: high average IQ, and high-trust people. You can even have several high-trust populations (e.g. Switzerland). And that’s all....In the end, this shouldn’t be really surprising. After all, an advanced, modern society needs not only smart people to be the innovators and the facilitators, but it also needs a climate of trust that makes doing business possible and more frictionless. The NW European societies (and a few others, such as the Japanese) have these qualities and prosper in today’s world. The rest, not so much. These nations will continue to improve, but they will never match Western levels in either development or national stability. Only time will tell if the very qualities that make NW European societies so successful, such as high-trust and a penchant for altruism ultimately end up doing them in, since they continue to import people from these less successful corners of the world.
La palabra clave es Decreasing Management.Un ilustre forero ya llevaba este nombre hace mas de un lustro.Todo el /político/ que os diga que a nivel social puede hacer que vuestro nivel de vida mejore o se mantenga, os está mintiendo. Mejoraremos o empeoraremos, pero será una cuestión personal. A nivel social occidente sólo va a empeorar (vasos comunicantes) y hace falta poder gestionar ese decrecimiento.
El "decreasing" va referido al nivel de vida, no a la natalidad Lo que comentas no hace sino demostrarlo. Vasos comunicantes = traslado en pateras. Tenía que romper por algún lado. No puede ser que los países de origen sean tan miserables. Ahora bien, yo en esto soy muy radical y ya me he expresado mas veces en este sentido.Desde mi punto de vista antinacionalista -rayando lo apátrida- las costumbres, creencias e idiomitas identitarios son basura comparado con la calefacción y el agua potable.Es absurdo que haya 182 regiones administrativas (países) cuando hace 200 años había menos de la mitad Los países que libraron guerras anticolonialistas con sangre y lágrimas han acabado todos siendo sucursales baratas dedicadas al servicio de atención al cliente para las multinacionales, gracias a su dominio del idioma invasor. Si Ghandi o Bolívar levantaran la cabeza... PD: En EEUU no hubo población suficiente por m2 como para oponer resistencia a la invasión,De hecho fueron los propios invasores los que se rebelaron contra ellos mismos. Curioso.
A los arios se los comían las ratas hasta hace pocos siglos mientras en la cuenca mediterránea había arte, filosofía, matemáticas, etc. De asia ni hablemos.El origen y cimientos de la civilización es tan aplastantemente no-ario, que casi se podría ver la "superioridad" aria como un complejo no correctamente elaborado.