www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Yo estoy informado gracias a ustedes.Y a pesar de ello no sé si estoy en contra o a favor.
"Protecting public services in TTIP and other EU trade agreements....Monopolies – if they wish, EU governments can organise public services so that just one supplier provides the service. This is what economists call a 'monopoly'. The single supplier can be:publicly owned – in other words, a 'public monopoly'a private firm with the exclusive right to offer a particular service.And it can operate at any level – nationally, regionally or locally."
Si no sabemos nada.Pero habemos votao!!!
Para eso están los políticos, y los directores de banco, los gestores, efectivamente.Para eso debería existir un debate político entre gente que sí se hubiera leído esos 5000 folios, para que me puedan contar lo que opinan de ellos, unos y otros. El asunto es que los 5000 folios están bajo llave.
En respuesta al lobby que está haciendo EEUUMovilización europea contra el recortazo que supondrá el tratado comercial con EEUUSe está preparando otra gran movilización en Europa, junto a una campaña para recoger otro millón de firmas, en contra del tratado de libre comercio con EEUU, que puede poner en peligro el Estado de Bienestar europeo.Sindicalistas, ecologistas, economistas, partidos de izquierda y decenas de asociaciones y organizaciones diversas -como Attac- están preparando otra campaña para recoger firmas más y una gran movilización en toda Europa para contrarrestar el lobby ejercido por Estados Unidos para acelerar la conclusión del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en sus siglas en inglés) que se está negociando en Bruselas. La idea es entregar a la Comisión Europea otro millón de firmas como las que ya se entregaron a finales de 2014.Esta nueva ofensiva, centralizada en España a través de la “Campaña no al TTIP”, se va a lanzar a la vista de cómo en todas las embajadas norteamericanas en las capitales europeas han movilizado a sus diplomáticos para que expliquen a la ciudanía las excelencias de este tratado de libre comercio.Desde julio de 2013, el Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Comisión Europea están negociando en secreto un tratado de libre comercio que, de aprobarse en los términos ahora conocidos, podría terminar en Europa con el Estado de Bienestar tal y como lo conocemos. Según los datos que se han filtrado –el secretismo es total-, Estados Unidos y la Comisión discuten la privatización de servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones, y plantean rebajar la mayoría de los derechos laborales existentes bajo el argumento de que hay que parar a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que nos están ‘invadiendo’, comercialmente hablando.En definitiva, que la Unión Europea (UE) está dispuesta a liberalizar los servicios públicos de sus Estados miembros y a abrir a las multinacionales norteamericanas las puertas de un mercado único de 800 millones de personas. El tratado deberá aprobarse en este año de 2015, de ahí la campaña de lobby que Estados Unidos y la propia Comisión han puesto en marcha para ir preparando a la ciudadanía europea.Los sindicatos europeos alertan: peligra el Estado de Bienestar El contenido de los documentos pudo ser conocido hace unos meses porque la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU), que incluye a 265 sindicatos de 8 millones de trabajadores de servicios públicos, los recibió de fuentes gubernamentales y los filtró convenientemente. Así se ha podido poner en marcha la campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” (#NoalTTIP), ante la opacidad reinante en estas negociaciones.Según el análisis realizado por Attac, Ecologistas en Acción y otras organizaciones, el TTIP en su actual nivel de negociación tendría en síntesis las siguientes consecuencias: Se eliminan las normas reguladoras y las barreras reglamentarias que reducen los beneficios de las grandes corporaciones transnacionales. El objetivo es crear un mercado libre para los inversores en Estados Unidos y la Unión Europea y dar a las grandes empresas transnacionales todo el poder, incluso por encima del poder de los Estados. Creación de un Consejo de Compensación Regulatoria que daría a las empresas el poder de escoger y eliminar las normativas, recibir notificación de las nuevas propuestas de normativas antes de que sean aprobadas y la potestad de eliminar las restricciones que piensen que les pueden perjudicar. Se quieren relajar o eliminar las normas que pueden suponer una restricción o barrera para la libre inversión de las grandes empresas. Por ejemplo, en Estados Unidos, tras la crisis, se estableció la llamada regla Volcker, similar a la Ley Glass-Steagall (establecida en 1933 tras la crisis de 1929 y abolida por la Administración Clinton en 1999), que regula la actividad de la banca comercial o de depósito: esta norma o regla prohíbe la comercialización de productos derivados tóxicos, limita los bancos too big to fail (demasiados grandes para dejarlo caer y que, por tanto, hay que rescatar con dinero público) y establece algunas regulaciones a las transacciones financieras. En Europa esta regulación no existe y los lobbies de la City y el Gobierno alemán en nombre del sector bancario están presionando para eliminar la normativa estadounidense y suprimir cualquier tipo de restricción o regulación a la actividad de la banca financiera o de inversiones. Eliminación de la legislación sobre consumo europea, mucho más garantista que la estadounidense. Esto significa que podrán llegar a los supermercados europeos infinidad de productos alimenticios que, por ejemplo, podrían contener ingredientes genéticamente modificados, hoy prohibidos en Europa. Se favorece la deslocalización y relaja las normativas laborales. El hecho poco conocido es que Estados Unidos solo ha ratificado dos de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la “armonización” USA-UE se hará sobre el mínimo común denominador: restringe el derecho de huelga y cualquier reforma futura encaminada a mejorar las condiciones de empleo podrá ser objeto de demandas de indemnización por parte de las empresas. Los servicios públicos serán víctimas de privatización. La educación, la sanidad, el transporte, las pensiones… todo será objeto de negocio para las grandes empresas. Se pondría en marcha un denominado Investor State Dispute Settlement (ISDS o Mecanismo de Resolución de Conflictos entre inversores y Estados), un mecanismo tan peligroso que permitiría a las grandes corporaciones y empresas denunciar a los gobiernos locales, regionales y estatales cuando consideren que una norma emitida por cualquiera de ellos puede restringir o limitar sus ganancias presentes o futuras. Se propone la existencia de tribunales especiales, formados por tres abogados privados, al margen de cualquier tribunal estatal o internacional, al que solo podrán recurrir los inversores y sus fallos serán inapelables. El peligro es tan grave, que las organizaciones agrupadas en torno al #TTIPnoGracias avisan que en la lista de ofertas en las negociaciones sobre servicios se extenderá a otras esferas, como la concesión de licencias para centros de cuidados de salud, la acreditación universitaria y escolar, el suministro municipal de agua, las instalaciones de eliminación de residuos, las centrales eléctricas y las licencias de radiodifusión, entre otros. Y, por si fuera poco, las pequeñas y medianas empresas quedarían laminadas por completo.
¿Qué lobbies manejan los hilos del TTIP?Un grupo de activistas entregaron una iniciativa contra el TTIP firmada por más de un millón de personas / Friends of the Earth Europe.El tratado de libre comercio (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos sigue forjándose en lo más oscuro de las instituciones de ambos lados del Atlántico. El pasado 2 de febrero comenzaron las octavas jornadas de su negociaciones en Bruselas, que durarán hasta el 8 del mismo mes. Mientras la opinión pública empieza a ver las orejas del lobby, grupos de presión, think tanks o firmas de abogados y relaciones públicas al servicio del poder privado llevan dos años moviendo en la sombra los hilos de un tratado que afectara a millones de personas.Durante la preparación de las negociaciones entre finales de 2012 y principios de 2013 , el Departamento de Comercio de la Comisión Europea fue presionado por 298 “partes interesadas”, de las cuales 269 correspondían al sector privado. Además, el 92% de las reuniones que la Comisión tuvo a puerta cerrada fue con corporaciones de presión empresariales. Esto deja en 26 los encuentros con grupos de interés público y significa que por cada cita con un sindicato o conjunto de consumidores se producían 20 con empresas y federaciones industriales. Así lo denunció el pasado verano el Corporate Europe Observatory. También, que los 25 grupos que más presionaron correspondían a lobbies de la industria.Agrupadas bajo “organizaciones paraguas”, las compañías más poderosas del planeta presionan a los poderes políticos para asegurarse de que sus polémicos intereses no se vean afectados. Desde el ACEA, grupo del sector automovilístico que representa a BMW, Ford, Renault, Volskwagen y otras muchas -cuyas acciones de lobby no han pasado desapercibidas- hasta el CEFIC, el conglomerado de farmacéuticas donde se esconden laboratorios como BASF o Bayer.Pero sin duda, BusinessEurope (federación de empleadores) y la Mesa Redonda Europea de Industriales son los lobbies más fuertes de la Unión Europea. Esta última fue fundada en 1983 para influir en políticas que favorecieran cada vez más a las grandes empresas transnacionales. Suyos son los éxitos del Mercado Único, las Redes Transeuropeas o algunos aspectos clave del Tratado de Maastricht, donde ya en 1991 dejó sus huellas sobre las bases de lo que sería en el futuro la Unión Económica y Monetaria.Este grupo de presión industrial, actualmente presidido por el CEO de la compañía de gas francesa Air Liquide, engloba a los magnates de las multinacionales europeas más importantes. Entre sus selectas filas hay cuatro españoles: Cesar Alierta (Telefónica), Pablo Isla (Inditex), Antonio Brufau (Repsol) e Ignacio S. Galán (Iberdrola). A diferencia de la mayoría de grupos de presión en Bruselas, la ERT (por sus sigas en inglés) no hace lobby en detalles legislativos, sino que gracias a su libre acceso a comisarios y parlamentarios centra la influencia en llenar la agenda de la UE con proyectos favorables a la globalización, y por tanto, a las multinacionales.También en América, compañías que engloban a Apple, Blackberry, Microsfot o IBM presionan con el nombre de Digital Europe :roto2:para lograr sus fines. Especial mención merece la potente maquinaria americana de lobby que la Cámara de Comercio de EEUU ejerce sobre el TTIP. Sólo en 2014, su gasto en cabildeo ascendió a 124 millones de dólares. En su sede en España (AmCham) hemos podido ver a lo largo del último año a todo el establishment español. Monsanto, McDonald’s o Procter & Gamble son los representados de este gigante americano que también trabaja estrechamente con la ERT en los temas que más interesan a sus miembros, ahora, el Tratado de Libre Comercio.Pero si hay una industria que se ha esforzado en influir a políticos europeos y americanos, esa es la agroindustrial. De las 560 reuniones con la Dirección General de Comercio que se han llevado a cabo, este sector ha protagonizado 113. Más encuentros que el lobby farmacéutico, médico, financiero y automovilístico juntos. “Se trata de tirar hacia abajo los derechos laborales, ambientales y supeditar la democracia al comercio para abaratar el precio de sus productos y servicios”, afirma sobre este sector a La Marea el portavoz de Equo, Florent Marcellesi, desde Bruselas.Las reuniones secretas de los grupos de presiónEl 82% de los encuentros celebradas por la Dirección General de Agricultura son con lobbies agroindustriales de gran alcance, que como Cargill o la Asociación Americana de la Soja poseen documentados antecedentes en la lucha contra la seguridad y sostenibilidad del medioambiente. Desde presionar en contra de los etiquetados de alimentos favorables al consumidor hasta cabildear en contra de la prohibición de pesticidas dañinos con la naturaleza. “El hecho de que la Comisión Europea trabajara de manera tan estrecha con estos agresivos grupos mientras preparaba las negociaciones del TTIP es una buena razón para preocuparse acerca del futuro que le espera a la naturaleza”, afirma Marcellesi.En función del grupo de presión, las políticas del tratado internacional sobre las que se quiere influir varían, pero el objetivo final de todos estos lobbies es la “cooperación normativa”. Un concepto de sonido inocente que propone alejar los asuntos más contenciosos del TTIP del examen público, ya que sólo se discutirían una vez firmado el tratado, mediante pactos secretos y acuerdos a puerta cerrada. Los parlamentos nacionales y las instituciones electas no podrán intervenir plenamente, y se limitará peligrosamente el debate público.Diversas organizaciones contrarias al tratado avisan de que cualquier intento futuro de establecer medidas más sostenibles y favorables a los derechos laborales serán desestimadas por las multinacionales como una “barrera contra el comercio”. Las corporaciones empresariales más fuertes -denuncian- han estado presionando para incorporar este idílico escenario incluso antes de que las negociaciones comenzaran. Así lo muestran la filtración de diversas cartas remitidas a la Comisión Europea por BussinesEurope o US Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de EEUU).Otro problema que destacan los opositores del TTIP es que muchos lobbies ni siquiera están inscritos en el registro de transparencia europea, concretamente, más del 30% de los sectores privados que han presionado a la Dirección General de Comercio durante el inicio de las negociaciones: 94 empresas, entre las que encontramos nombres como Walmart, Walt Disney, General Motors o France Telecom.Un caso concreto de esta opacidad es el que ha llevado a varias organizaciones a presentar una denuncia contra Goldman Sachs. En el Registro de Transparencia Europea, el gasto en representación ante instituciones europeas que esta compañía declara es de 50.000 euros, una cantidad muy baja teniendo en cuenta que en Estados Unidos refleja una inversión en este aspecto 58 veces mayor. Las ONG denunciantes también alegan que el importe que se declara en este registro no cuadra con el que reflejan las firmas de relaciones públicas que le prestan servicio, ya que estas afirman haber recibido pagos de Goldman Sachs por un valor de más de 450.000 euros, una cantidad 9 veces superior a la que el banco de inversión dice gastar en lobby.Filtraciones que delatan a las multinacionalesA la falta de conocimiento sobre quiénes se reúnen con los políticos europeos se suman las continuas filtraciones sobre oscuras demandas que los grupos de presión realizan. Los ejemplos van desde los documentos que ha publicado Filtra.la o Wikileaks, hasta el informe presentado por el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y ClientEarth, que muestra cómo una propuesta secreta de los lobbies químicos podría dañar la legislación protectora de productos tóxicos.También, el hecho de no reflejar los temas que se tratan durante las reuniones entre lobbistas y políticos preocupa a las organizaciones de la sociedad civil. Durante el periodo inicial de negociaciones, sólo 5 de los 298 grupos indicaban los temas que se trataban en las reuniones.Todo esto sucede mientras la Comisión Europea afirma que no hay “ningún secreto”. Las organizaciones, de nuevo, denuncian que no sólo hay un interés por no publicar la lista de reuniones con los lobbistas, sino que cuando son exigidas se envían con meses de retraso y con amplios signos de censura. Un ejemplo es la petición de información que Corporate Europe Observatory envió en abril de 2013 para obtener una visión general de los contactos que la Comisión había mantenido con la industria durante los preparativos del TTIP. Los documentos llegaron 14 meses después de la presentación de la solicitud (si bien el derecho de la UE requiere una respuesta en un plazo de 15 días laborables) y además, en los informes la Comisión había blanqueado o ennegrecido partes comprometidas. “Si la Comisión Europea se tomara en serio el cabildeo y la transparencia publicaría las listas de todas las reuniones con los grupos de presión en su sitio web”, critican desde el CEO.La inexistencia de un debate público acerca del TTIPEn España pocos han sido los medios privados que han informado sobre el Tratado. De hecho, El Mundo sólo recoge en su hemeroteca 18 noticias relacionadas con el TTIP durante los dos años de negociación. En El País, durante los últimos dos meses sólo hay cuatro referencias: dos son cartas al director y otras dos son tribunas abiertas que reflejan las voces de sus partidarios, una de ellas la firman Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía , y Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio.La falta de conocimiento de la opinión pública nacional sobre las consecuencias de este polémico tratado, a pesar de las campañas de organizaciones contrarias a este, quedó en evidencia cuando la Comisión realizó una consulta sobre el criticado mecanismo de arbitraje entre Estados e Inversores (llamado ISDS). De las 150.000 respuestas ciudadanas recibidas, sólo el 2 por ciento venían de España.“Cuanto más se informa al público de lo que está en juego con el TTIP, más impopular se vuelve el acuerdo, porque la gente entiende que tiene mucho que perder”, afirman desde el Corporate Europe Obsevatory en relación a la falta de información que hay en los medios sobre las consecuencias negativas de este tratado. Quizá sea por ello por lo que la Comisión Europea elaboró una estrategia de comunicación para “comunicar de manera adecuada” las ventajas del Tratado. En un documento filtrado se refleja el contexto del TTIP, los retos principales de su comunicación, así como los mensajes y objetivos sobre los que debe de girar el discurso de las partes interesadas en su firma.Como afirma el Premio Nobel Paul Krugman en el New York Times. “Hay razones para apoyar este Tratado y razones para oponerse a él. Pero cuando la Cámara de Comercio de Estados Unidos hace de un acuerdo muy complicado su gran prioridad, y ofrece falsedades para justificarlo, deberíamos sospechar de que hay asuntos perversos ocultos en la letra pequeña”.
Lo mismo que hace tu ayuntamiento cuando contrata UNA empresa para la recogida de basuras, o contrata UNA empresa para la teleasistencia ¿Que problema existe en que la empresa sea americana, chilena o alemana?XENOFOBIA y NAZIONALISMO. Ese es el problema.En la izquierda neodemocrática se creen que un blanco vale más que un paquistaní o un chino, y tiran piedras contra todo lo que venga de fuera. Con razón Syriza ha pactado con la ultraderecha antieuropea; son tal para cual.
Europa presa de la angustia y del espectro de la guerraEuropa, que la Unión europea (UE) considera representar, libra una doble guerra. Contra Grecia dentro de sus fronteras y contra Rusia en Ucrania, una situación que le está haciendo correr el riesgo de desfigurarla al punto de volverla irreconocible.Una exposición realizada en Roma. « La era de la angustia: desde Cómodo hasta Dioclesiano » no podría ilustrar mejor, sin proponérselo, el espíritu de su tiempo. A los emperadores romanos les hubiera resultado difícil imaginar hasta que punto se están deteriorando las cosas bajo el gobierno de la UE. El cara a cara tan extremadamente tenso entre el jefe del eurogrupo Jeroen Dijsselbloem y el nuevo ministro griego de finanzas, Yanis Varoufakis, evidencia el alcance de ese enfrentamiento. La UE no aceptará medidas unilaterales de Grecia y Grecia no aceptara la continuidad de un plan de salvataje ni los dictados de la troika (UE, BCE, FMI).El enfrentamiento ha entrado ya en la leyenda. Luego de que Varoufakis se mantuviera firme en su rechazo a discutir con la troika (terminado, el terrorismo económico), terminada la conferencia de prensa en Atenas, Dijsselbloem le deslizó ciertas palabras al oído, que los funcionarios griegos interpretaron como una réplica a la Pulp Fiction, [N. de T: « Pulp Fiction »(conocida en Latinoamérica como « Tiempos violentos ») es una película estadounidense de 1994 Pulp-Fiction dirigida por Quentin Tarantino), del tipo de « I’ma get medieval on your ass » (« me llamo mulo y hablando no podrás salvar tu culo »).Estamos, por lo tanto, asistiendo a un duelo entre Atenas y los Dueños del Universo (división Europa) Los observadores independientes se verían tentados de ver aquí un Perseo posmoderno intentando decapitar la Medusa de la UE, un monstruo tan terrorífico que ningún ser vivo podría mirar a los ojos sin ser convertido en piedra.La Medusa es actualmente la troika. La reina medusa Merkel y sus subalternos como el ministro de Finanzas Wolfgang Schaüble (no cederemos al chantaje) además de sus habitualmente grises burócratas sin rostro que nos arrojan sus dudosas metáforas homéricas (estamos atados al mástil de la confrontación) aumentando la presión sobre el rechazo de reducir la deuda. A continuación del enfrentamiento Dijsselbloem-Varoufakis, volvería la burocrática pesadilla de la Comisión europea (CE) tratando de proponer una alternativa viable tendiente a la restructuración de la deuda griega.Syriza dice que quiere permanecer en la zona euro pero no a costa de recurrir a la austeridad para pagar una deuda griega aplastante. La pelota debería mantenerse en el campo de Bruselas aunque Dijsselboem diga lo contrario. La presión de la troika sobre Atenas para convencerla de honrar su deuda para no lamentarlo, sería prácticamente insoportable. Concretamente para reestructurar la deuda sería cuestión de realizar un montaje ultra-complejo, aumentar por parte de la UE la ayuda financiera a Atenas o eventualmente ambas soluciones.La táctica de Perseo no debería ser la de matar la Medusa mientras duerme (los Dueños del Universo no duermen jamás) sino declarar más bien unilateralmente un default de pago por una parte de la deuda. Si fracasa la diplomacia, Bruselas deberá enconces imponer sanciones ( y de eso sabe mucho, basta con recordar a Irán y a Rusia) y últimamente, sacar a Grecia de la zona euro, opción nuclear a la que los Eurócratas temen más que a la peste negra. Por el momento el ministro alemán de economía Sigmar Gabriel solo compadrea poniendo en guardia al primer ministro griego Tsipras acerca de que la zona euro puede sobrevivir sin Grecia (No tenemos que inquietarnos como nos inquietábamos antes).Sin embargo si Bruselas reconoce un default de pago, aunque fuere parcial, España, Portugal, Irlanda y muchos otros países de la UE que también se encuentran mal van a requerir a los gritos que ¡quieren un acuerdo similar!Medusa se ha desencadenado y el endurecimiento de las medidas por las miles de serpientes surgidas de su troika alcanzará proporciones titánicas La próxima prueba de fuerza, se planteará durante la próxima cumbre de jefes de Estado de la UE a realizarse el 12 de febrero próximo. Bien le valdría al Perseo Tsipras que apronte con cuidado su escudo y su espada. ¿Vlad al rescate?Un elemento crucial entre también en escena en esta versión replanteada de la Edad de la angustia: Rusia [1]Moscú puede ir efectivamente al rescate de Atenas, una posibilidad que ya ha sido planteada. Todo el rollo de la prensa occidental sobre Grecia proponiendo la continuación de las sanciones impuestas contra los intereses rusos no son más que tonterías.He aquí la puesta en contexto que se impone, según Yanis Varoufakis [2] : Grecia no ha sido ni siquiera consultada acerca de esta decisión. Otro clavo hundido en el suntuoso ataúd de las supuestas prácticas democráticas de la UE. No esperen ustedes que las frágiles marionetas de la UE que se creen jefes de Estado y que deben su prestigio a su vasallaje al Imperio del amnésico Caos cultiven la memoria histórica. Lo que nos conduce a Ucrania.Ucrania ha formado parte de Rusia durantes tres siglos, es decir mucho más tiempo que Texas y California lo han sido de los EEUU. El abandono de Ucrania por parte de Rusia, luego del desmantelamiento de la URSS, no cuenta como precedente histórico [3] para justificar el golpe de estado de Maidan, los miles de millones de dólares dedicados a la subversión interna y el subsiguiente acaparamiento de Ucrania por parte de las multinacionales de los EEUU, Alemania y la City de Londres. Sin olvidar que toda esta saga se apoya ante todo y continuará siendo apoyada por el interés a ampliarse de la OTAN.¿Creen ustedes que Washington toleraría la presencia de misiles de crucero nucleares rusos en sus primeras líneas de defensa estratégica como lo son sus fronteras con Canadá y México? Eso sería con seguridad la invasión del Imperio del Caos.Ucrania constituye y sigue siendo para Rusia una primera línea de defensa estratégica, algo que siempre han sabido Washington y Bruselas.Lentamente pero con firmeza, Moscú comienza a responder a la guerra financiera y económica que le libran los Dueños del Universo. Moscú ha comprendido finalmente (y con dolor) que los verdaderos Dueños del Universo son los que controlan los créditos de los bancos centrales. La idea de querer que un banco central constituya un instrumento independiente es pura ficción. Los bancos centrales son deudores de los grupos bancarios privados.Sobre el tablero militar las cosas también se complican, debido a que Moscú podría vender a Damasco y a Teherán sistemas de defensa antimisiles S-300.Ya lo ha dicho públicamente el jefe del estado mayor del ejército ruso, el general Valery Gerasimov, que moscú va a responder inmediatamente a cualquier despliegue de defensas antimisiles estaounidenses que violen el Tratado START III y el tratado sobre fuerzas nucleares de porte intermedio. Los analistas del Pentágono saben muy bien que los sistemas armamentísticos rusos son superiores a los sistemas de defensa antimisiles de los EEUU.En el caso en que las marionetas de Washington y Bruselas no lo hubieran comprendido aún, tienen también el sistema de defensa antimisiles S-500 digno de la Guerra de las Galaxias que estaría operativo en 2017 o aún antes. Los misiles del S-500 que se desplazan a una velocidad de 24.913 km/h y que tienen un alcance de 3.500km son capaces de abatir cualquier misil balístico intercontinental que Washington pudiera lanzar contra Rusia. En síntesis el espacio aéreo ruso está protegido contra todo misil balístico intercontinental desde los EEUU portador de ojivas nucleares.Contrariamente a lo que sucede en el Imperio del Caos que arroja a lo bruto sanciones que fracasan desde un dron, Rusia habla con mayor fuerza, pasando a la acción con paciencia y discreción, asiáticas y propias cualidades. Mientras que los atques contra el petróleo, el rublo y los productos derivados amenazan la misma existencia rusa sus dirigentes de preparan silenciosamente para lo peor.Gorbachov que sabe de lo que habla cuando se trata de guerra fría tiene razón cuando dice que si Washington persiste en su locura las cosas pueden llegar a volverse graves para Europa que podrá encontrarse entre dos fuegos [4].Soñar con otra UEAlgo que nos conduce nuevamente a Roma. Podríamos soñar si mucho esfuerzo en una UE sustituta, una UE romana centrada en el eje Roma-Atenas-Estambul más que sobre el eje Bruselas-Francfort-Estrasburgo. El actual centro de la UE se halla en el corazón mismo del imperio de los Francos de los siglos VIII al IX. Fue Carlomagno, según algunas corrientes del pensamiento histórico, el primer emperador que intentó unificar a Europa. Algunas otras corrientes del pensamiento se remontan aún más lejos, cuando la fuerza bruta germánica fue puesta a la luz de la cultura y el refinamiento galo-romanos.Yo debería más bien seguir el ejemplo de Gibbon, quién mientras meditaba sentado en el Capitolio (que punto de vista fabuloso) en una hermosa tarde de octubre de 1764 (hice algo similar esta semana) en ocasión de un serio peregrinaje por las ruinas romanas decidió escribir su Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano que describe la disolución de un mundo que estaba literalmente construido en piedra.Como lo ha descrito tan brillantemente Bryan Ward-Perkins de Oxford, en los más profundos niveles de su siquis Europa teme que como le sucedió su derrumbe a Roma, también las más magnificas civilizaciones modernas pueden correr suerte similar. Pero todos sabemos que la UE actual presa de los estragos de los eurócratas no electos que detestan a Grecia, que se montan a Rusia que se revuelcan en el cenagal adonde los conduce su vasallaje al Imperio del Caos y que tratan a la mayor parte de sus ciudadanos ultra cargados de impuestos como basuras, es cualquier cosa menos magnífica.Original : « Europe Slouching Towards anxiety & war »http://iniciativadebate.org/2015/02/06/europa-presa-de-la-angustia-y-del-espectro-de-la-guerra/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90